2 Uno de los aprendizajes esperados para este bloque es explicar, a partir de mapas, los conflictos por la posesión del petróleo. En la lectura de estos mapas los alumnos deben destacar la diferencia entre las regiones que producen o que cuentan con las mayores reservas de petróleo en el mundo y las regiones donde están ubicadas las naciones que tienen mayor consumo de este combustible. Esto permitirá que a partir de la comparación de mapas, los alumnos puedan explicar una de las causas de las tensiones y conflictos armados actuales. ¿Cuál es la información que proporcionan los mapas y el video acerca de la situación del petróleo en el mundo?
secuencia 15 Observa el video La historia del petróleo. > ¿Cuál es la información que proporcionan los mapas y el video acerca de la situación del petróleo en el mundo? > A partir de esta información, ¿cómo explicarías el conflicto por la posesión de petróleo? > ¿Con qué otros procesos de esta secuencia se relaciona la situación actual del petróleo?
Recuerda...
Desde principios del siglo XX hasta la fecha, el petróleo ha sido el principal combustible para la humanidad. En las últimas décadas, las naciones con economías más desarrollas han buscado asegurar el control de las reservas de petróleo. En 1991, la principal zona petrolera del mundo fue el centro de un conflicto en el que participaron Irak, Kuwait —los mayores productores de petróleo a nivel mundial— y los Estados Unidos de América— la potencia hegemónica al final de la Guerra Fría.
Tanque iraqui destruido al norte de Kuwait, 1991.
20. Con la información obtenida en los recursos analizados en esta sesión y la anterior, elaboren un mapa conceptual para explicar las tensiones y conflictos armados en el periodo. Mencionen algunos países en donde tienen lugar. • Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflictos actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87) para completar el mapa conceptual.
Describen la diferencia entre las regiones que producen petróleo y aquellas donde el consumo es mayor. A partir de esta información, ¿cómo explicarías el conflicto por la posesión de petróleo? Los alumnos pueden explicar que hay una diferencia entre las distintas regiones que producen y consumen el combustible, lo que ha llevado a fuertes tensiones y conflictos armados por dominar las zonas que lo poseen y lograr el control de este recurso. ¿Con qué otros procesos estudiados en esta secuencia se relaciona la situación actual del petróleo? La lucha por el control de las reservas de petróleo y gas es una de las causas de las tensiones y conflictos armados en el mundo. Por otro lado, es un proceso estrechamente relacionado con el deterioro ambiental, los derrames de petróleo y los incendios de pozos durante la Guerra del Golfo han afectado gravemente al ambiente produciendo consecuencias irreversibles. Si los alumnos no mencionan alguno de estos puntos, hágales preguntas para que puedan establecer estas relaciones.
•
Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales en el último siglo.
Guía para la investigación Para ampliar la información sobre el petróleo y su importancia en el mundo consulta en las Bibliotecas escolares y de aula el libro: Gloria Valek Valdés. el fascinante mundo del petróleo. México: seP/ instituto Mexicano del Petróleo/Libros del Rincón, 2004. BiBLiOTeca
Revisa cuidadosamente las fichas que has elaborado hasta este momento. Analiza la información intentando comprobar las hipótesis que formulaste al iniciar tu investigación.
Análisis de fuentes históricas A lo largo del curso has conocido fuentes primarias y secundarias de diversa índole; testimonios, crónicas, estadísticas, mapas e imágenes. Además, sabes que es importante valorar la información considerando quién la genera, cuál es su posición respecto al hecho histórico y el tipo de datos que te puede proporcionar.
¿Qué causas propiciaron este problema? Una vez analizada tu información, en ella encontrarás elementos que te permitirán explicar las causas y consecuencias del problema que elegiste. Recuerda que puedes clasificarlas en los ámbitos de análisis que utilizaste a lo largo del curso. La próxima sesión elaborarán un reporte escrito de su investigación, por lo que es necesario que traigan al salón de clase sus fichas de registro del seguimiento a los medios de comunicación e información, fichas de trabajo, esquemas, cuadros, mapas, línea del tiempo e imágenes.
140
9/8/07 2:37:20 PM
HIST1 B5 S15.indd 140
Si les parece necesario, utilicen el cuadro que describe las características de los conflictos actuales en el curso de Geografía de México y del mundo (vol. II, secuencia 13, p. 87) para completar el mapa conceptual. En el curso de Geografía se hace una descripción más detallada de los conflictos. Lo importante es que los alumnos demuestren que comprenden las causas más destacadas de las tensiones mundiales y los conflictos armados como: cuestiones geopolíticas, por ejemplo por la posesión del agua; económicas (Estados Unidos de América-México); la lucha por el control del petróleo (Medio Oriente); guerras étnicas y religiosas (el caso del pueblo Kurdo, la ex URSS y la ex Yugoslavia); los movimientos separatistas y el terrorismo, por ejemplo la ETA en España.
2 Mencione a los alumnos que durante la siguiente sesión trabajarán con los materiales que han generado a lo largo de esta secuencia para elaborar un pequeño texto donde se resuma el tema que eligieron para su investigación: fichas de trabajo, mapas conceptuales o esquemas de causas y consecuencias, mapas, líneas del tiempo o imágenes.
Comenten cómo han cambiado las causas de las tensiones y conflictos mundiales en el último siglo. Posiblemente los alumnos tengan que revisar rápidamente los bloques 3 y 4 para llevar a cabo esta actividad. A principios del siglo XX la Primera Guerra Mundial tuvo como causas la rivalidad entre las grandes potencias y los enfrentamientos generados por el nacionalismo y el imperialismo. A medidos de ese siglo, la Segunda Guerra Mundial surgió como un intento de detener la expansión del nazismo y mantener el equilibrio entre las naciones, posteriormente, la Guerra Fría que enfrentaba a las superpotencias (Estados Unidos de América y la URSS) marcó las relaciones entre los países encubriendo o dejando en segundo término conflictos nacionales que estaban latentes.
156
Libro p a r a e l m a e s t ro
HIST1 B5 S15 Mtro.indd 156
9/12/07 2:31:51 PM