secuencia 1 En esta secuencia los alumnos analizarán el concepto de espacio geográfico, que implica el desarrollo de nociones como localización, distribución, diversidad, relación e interacción, así como temporalidad y cambio. A lo largo de la secuencia se plantean sugerencias específicas para apoyar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades de observación, descripción y análisis.
Espacios compartidos SeSión 1
sEsión 1
Los seres humanos sentimos un aprecio especial por los lugares donde transcurre nuestra vida: la casa, la escuela, el mercado, los jardines y muchos sitios que frecuentamos tienen un importante significado, principalmente porque en ellos convivimos con otras personas con quienes compartimos alegrías, tristezas y esperanzas. También llegamos a conocer y apreciar los animales, plantas y objetos que se encuentran a nuestro alrededor. “Espacios compartidos” es una secuencia dedicada a ti y a los lugares en donde te desarrollas día con día. 2. Observa el video Espacios compartidos e identifica las semejanzas y diferencias entre las comunidades que en él se describen. 3. Lee el siguiente texto, centra tu atención en las características del lugar que describe:
Túxpam: vivir en el Golfo… Me llamo Cristina y nací en Túxpam, Veracruz. Tengo 12 años y estudio en la Telesecundaria Moisés
Sáenz. Me gusta vivir aquí porque dicen que es uno de los lugares más bonitos del Golfo de México. Creo que es el más bello por su río, sus playas, su vegetación y la tranquilidad con que vivo. En Túxpam todo el año hace calor porque el clima es cálido, por eso, los sábados voy al parque Reforma a platicar con mis amigas y aprovecho para comprarme un raspado de guanábana o vainilla. Después, caminamos por el boulevard, pasamos al palacio municipal que está frente a la catedral, ahí trabaja mi tío; luego de saludarlo seguimos nuestra caminata por el malecón con dirección al Este, pasamos al mercado y de vez en cuando nos compramos Túxpam viene de Tochpan, palabra náhuatl que quiere decir “lugar de unas enchiladas de pipián, algo de fruta o un conejos”. En la fotografía se puede observar parte de la ciudad y del río del mismo nombre. sacahuil que es un tamal de cazuela.
Para organizar el trabajo
Momentos Para empezar
Manos a la obra
Lo que aprendimos
54
Sesiones Sesión 1 Empecemos por la localidad Sesión 2 Mi localidad es… Sesión 3 Conociendo el espacio geográfico Tu localidad Mirando distintos lugares Sesión 4 Hablemos sobre Geografía Sesión 5 La calle es libre Sesión 6 Cómo pasa el tiempo Sesión 7 Últimas noticias Sesión 8 Lo que sabes acerca del espacio geográfico
Para empezar empecemos por la localidad 1. Lean el siguiente texto:
Este programa aborda los diversos elementos del espacio geográfico presentados por niños de diferentes grupos étnicos que comentan cómo es el lugar donde viven, así como las semejanzas y diferencias de sus comunidades.
Tema 1. Estudio del espacio geográfico 1.1 El espacio geográfico. 1.2 Análisis del espacio geográfico. 1.3 La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio y relación e interacción. Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México 3.3 Importancia del estudio del espacio geográfico. Horas clase sugeridas: 8 sesiones (4 de 62 minutos y 4 de 63 minutos)
en esta secuencia conocerás la utilidad de la Geografía y la forma en que la naturaleza y la sociedad se relacionan entre sí para conformar el espacio geográfico que habitamos.
20
Productos Relevantes
Materiales
• Listado de elementos de origen natural y social • Croquis • Descripción de la localidad
• Video: Espacios compartidos
• Cuadro descriptivo de elementos locales • Clasificación de elementos naturales y sociales
• Video: Las nociones geográficas • Interactivo: Mirando distintos lugares
• Definición de espacio geográfico • Identificación de elementos naturales y sociales en Libros del Rincón: • Video: Espacios compartidos 2 espacios diversos • Kurusa. (1986). La calle es libre. México: SEP/Ekaré. • Comparación de representaciones cartográficas y • Fotografías, imágenes de libros o recortes de sus cambios en el tiempo prensa que muestren cambios en la localidad • Lectura y análisis de periódicos • Lectura y análisis de una ilustración
Libro p a r a e l m a e s t ro
GEO1 B1 S1 MTRO.indd 54
6/4/07 3:33:51 PM