Maestro. Formación Cívica y Ética 3er. Grado Volumen II

Page 30

En esta secuencia se espera que los

s e c u e n c i a 10

estudiantes reconozcan la importancia de la participación democrática en la vida social y política del país, así como que comprendan aspectos del desarrollo histórico de la democracia en México y en el mundo.

Construimos la democracia

Para organizar el trabajo Desde los primeros bloques de este curso la palabra ‘ciudadanía’ se relacionó con diversos aspectos. en el bloque 1 viste temas relacionados con la justicia social, por eso se habló de derechos sociales y económicos, de bienestar y desarrollo humano y de cómo utilizar instituciones al alcance de todos para exigir a las autoridades el cumplimiento y la protección de esos derechos. en el bloque 2 reflexionaste sobre qué ciudadano querías ser en el futuro y qué compromisos podrías asumir desde ahora para mejorar tus oportunidades de desarrollo, y aportar tu granito de arena al mundo del mañana. en el bloque 3 reconociste que la identidad individual te distingue de otros y también te acerca a grupos con los que compartes gustos, intereses. Viste además que hay identidades regionales y nacionales, y se habló de que todos somos ciudadanos del mundo. en este bloque la ciudadanía vuelve a estar muy presente a través del tema de la democracia y del papel de los ciudadanos en la conformación del sistema político en México.

Temas 1. Ciudadanía y derechos políticos. • Ciudadanía, derechos políticos y dignidad de las personas. • Capacidad de los miembros de una sociedad para elegir a sus gobernantes. 2. Momentos del desarrollo de la democracia en México. • Las disputas del siglo xix: centralismo y federalismo. • La conformación de un Estado laico. • El sufragio efectivo y la no reelección. • El reconocimiento del voto a las mujeres. 3. Retos de la democracia en México. • Apego a la Constitución Política para la regulación del Estado y del gobierno. • Constitución: pacto político. • Participación ciudadana. • Legitimidad de los procesos electorales. Esta secuencia se puede relacionar con… Geografía de México y del mundo Secuencia 13. La organización política del mundo. Historia II Secuencia 7. Los aprietos de una nación. Secuencia 8. ¡Mexicanos al grito de guerra! Secuencia 12. México urbano: sociedad y espacio se transforman. Formación Cívica y Ética I Bloque 4. Derechos humanos. Criterios compartidos a los que aspira la humanidad. Formación Cívica y Ética II Secuencia 3. Analizo condiciones y garantías para desarrollarme. Secuencia 5. Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo. Secuencia 8. Soy parte de una comunidad y un país. Horas clase sugeridas: 8 sesiones de 50 minutos.

1 Si lo desea, acote las respuestas de los estudiantes. Usted puede solicitarles que señalen sólo 3 ó 4 aspectos que consideren más importantes.

a través del trabajo de esta secuencia, aprenderás a reconocer algunos de los momentos históricos que han contribuido a la construcción de la democracia en el país e identificarás algunos retos para que la ciudadanía y las autoridades logremos un sistema democrático respetuoso de las leyes y defensor de los derechos y el bienestar social para todos.

SESión 89

Para empezar Yo ciudadana, yo ciudadano En la actualidad es común escuchar que un ciudadano logró que se le respetara su derecho a no ser discriminado, o que un grupo de ciudadanas protestó frente a una dependencia pública reclamando su derecho a la salud, o bien que la ciudadanía se manifestó en las urnas para votar por sus representantes en el Congreso local o la Presidencia municipal. Al parecer, cada vez hay más expresiones de la ciudadanía en diferentes lugares del mundo, y en México también. ¿Qué tienes que ver tú con todo esto? Aquí podrás analizarlo.

1. Observa el programa Ciudadanos del país, ciudadanos del mundo. • Escribe en tu cuaderno qué es lo más importante para ti en un ciudadano.

12

FCE2 B4 S10.indd 12

12/10/08 5:26:09 PM

2

En esta actividad se solicita realizar de manera individual una lectura del libro del año pasado. A continuación la reproducimos. Si lo prefiere, promueva que el texto sea leído grupalmente. Uno de los principios más importantes de la democracia es el de la soberanía popular, que implica reconocer a los ciudadanos como la autoridad máxima de un Estado. Pensar en los ciudadanos como soberanos obliga a que el poder político se ejerza de manera diferente, como podrás observar en el esquema siguiente: Poder autoritario: Un poder que se obtiene por la fuerza o por la designación divina (creer que un dios decide quién debe gobernar) Un poder que se conserva de por vida

28

Poder democrático: Un poder que parte del pueblo y de los ciudadanos que habitan un Estado Un poder que los ciudadanos depositan en representantes, a quienes pueden cambiar periódicamente

Un poder depositado en una sola persona (poder absoluto)

Un poder que se distribuye. Una división de poderes, en la que cada poder evita que el otro sea absoluto (legislativo, ejecutivo y judicial)

Un poder que sólo se basa en la voluntad y los deseos de quien lo posee y que no atiende necesidades de otros

Un poder obligado a respetar leyes y a hacer cumplir los derechos de cada ciudadano

Libro pa r a e l M a e s t ro

FCE2 B4 S10 Mtro.indd 28

12/10/08 6:17:31 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.