Maestro. Español 3er. Grado Volumen I

Page 266

Sesión 5

secuencia 9

Para leer

sesión 5

Para leer

Lectura y comentario de la segunda parte del Tratado tercero de Lazarillo de Tormes (págs. 58-63). Los alumnos continúan analizando los cambios en algunos modos de vida y valores presentes en la sociedad española durante la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, y analizan el lenguaje empleado en la novela.

en esta sesión, leerás para conocer otros episodios en la vida de Lázaro, e identificar en la novela algunos cambios en los modos de vida y los valores del pueblo español al finalizar la edad Media e iniciar el Renacimiento. También analizarás algunas características del lenguaje empleado en la novela.

Tratado tercero. cómo Lázaro se asentó con un escudero, y de lo que le acaeció con él (segunda parte) sinopsis Lázaro sigue con el escudero, a quien considera el mejor amo que ha tenido, pese a que los papeles se han invertido y es él quien tiene que conseguir la comida para ambos. En la conclusión de este Tratado, el escudero narra cómo fue su vida pasada, pero su relato se ve interrumpido por visitantes inesperados.

1. Coordine la lectura en voz alta, desde donde se lee “Desta manera estuve con mi tercero y pobre amo” (pág. 58), hasta el final del tratado. Pida a los alumnos que traten de comprender las palabras que desconozcan, por medio del contexto y que al finalizar la lectura consulten el glosario si lo requieren.

2. Formule preguntas para que relacionen las acciones del escudero con los valores que dice defender; por ejemplo: ¿Qué piensan de que el escudero nunca menciona haber participado en una batalla? ¿Qué tipo de servicios desea prestar el escudero a un señor? ¿Qué piensan de que el escudero se escapara sin pagar sus deudas y abandonara a Lázaro? (20 min.)

264

1. Para identificar algunos cambios en el modo de vida y los valores de la nobleza española, lean en voz alta la continuación del Tratado tercero (págs. 58-63). Comenten los siguientes aspectos acerca de los valores y modo de vida del escudero.

• Valores que defiende en la vida diaria

• A quién protege o ayuda con sus acciones

• Razones que tiene para llevar el modo de vida que lleva y posibilidades que tiene de cambiarlo

2. Vuelvan a leer el fragmento en el que el escudero le explica a Lázaro los motivos de su disputa con un vecino suyo. Observen cómo se usa el verbo “quitar”:

…díjome ser de Castilla la vieja y que había dejado su tierra no más de por no quitar el bonete a un caballero su vecino. —Señor —dije yo—, si él era lo que decís y tenía más que vos, ¿no errábades en no quitárselo primero, pues decís que también el os lo quitaba?

—Sí es, y sí tiene, y también me lo quitaba él a mí; mas, de cuantas veces yo se lo quitaba primero, no fuera malo comedirse él alguna y ganarme por la mano. (pág. 58)

220

ESP III B3 S09.indd 220

6/27/08 2:20:57 PM

L ib ro pa ra e l m a e st r o

ESP III B3 M-S09.indd 264

6/27/08 2:58:13 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Maestro. Español 3er. Grado Volumen I by Rarámuri - Issuu