ESPAÑOL
III
Manos a la obra Para investigar
Sesión 2 sesión 2
Para investigar
En esta sesión leerás textos introductorios de diferentes libros, para identificar algunas semejanzas y diferencias entre ellos. Esto te servirá al momento de escribir el prólogo de tu antología.
Visita a la Biblioteca Escolar. Búsqueda de distintos textos introductorios; los alumnos leen e identifican en equipo las características y funciones de este tipo de textos.
1. Visiten la Biblioteca Escolar o de Aula y seleccionen varios libros. Identifiquen aquéllos que contengan textos introductorios. Intercámbienlos con sus compañeros para que todos tengan la oportunidad de leerlos. 2. De los textos que seleccionaron, registren la información más relevante en el cuadro de abajo.
Texto
Contenido
Cómo se dirige al lector (tono: familiar, afectivo, distante)
Uso de 1ª, 2ª o 3ª persona
Prólogo de Ética para Amador Introducción a Cuentos universales: del barroco a la vanguardia Dedicatoria
Epígrafe
123
ESP III B2 S05.indd 123
6/27/08 2:08:04 PM
2. Clave de respuestas Contenido
Cómo se dirige al lector (tono: familiar, afectivo, distante)
Uso de 1ª, 2ª o 3ª persona
El autor expone sus razones para escribir el libro y presenta una idea sobre lo que trata.
Familiar y afectivo
Predomina la primera persona, porque el discurso es suyo.
El autor presenta algunas características del género literario.
Formal
En tercera persona, pues habla de las características del género con cierta distancia hacia el discurso.
Dedicatoria
El autor se dirige a personas en particular a quienes ofrece su obra.
Familiar, afectivo
En primera persona, porque el discurso es suyo.
Epígrafe
Frases de otros autores que tienen estrecha relación con el contenido de la obra.
Formal pero apelativo
En segunda persona, se incluye en el discurso tanto al autor como a los lectores.
Texto
Prólogo de Ética para Amador
Introducción a Cuentos universales del barroco a la vanguardia
Manos a la obra
Usa la segunda para incluir a Amador en el texto.
1. Ayude a los alumnos a elegir libros que contengan prólogos, presentaciones, dedicatorias o epígrafes; coménteles que no es necesario leer todo el texto introductorio, que pueden leer algunas partes para darse cuenta del motivo por el cual fueron escritos. Pida que anoten los datos de los libros que consulten y que relean el prólogo del libro Antología poética de la generación del 27, si desean comparar su contenido y sus características. (25 min.)
2. Si tienen duda, explique a los alumnos cómo completar el cuadro. Haga hincapié en la identificación del uso de las palabras que les permiten reconocer los diferentes grados de compromiso que establece el autor con el discurso y también la manera de involucrar al lector. Para profundizar en este contenido utilice la Secuencia Didáctica Específica Contraste en el uso de la primera, segunda y tercera persona, para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe. (25 min.)
Una de las frases está en primera persona; se hace notar que el discurso es del autor.
Li b r o p ara el maestro
ESP III B2 M-S05.indd 163
163
6/27/08 2:49:21 PM