Para cada actividad se presenta la siguiente información:
secuencia 18
¿Cuántas moléculas hay en una gota de agua?
1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe tomar en cuenta al dar su respuesta.
S eSión 1 1 Antes de iniciar la sesión pida a sus estudiantes que piensen en números muy grandes o muy pequeños. Anote algunos de ellos en el pizarrón y cuente junto con ellos las cifras que contienen. Por ejemplo: tres trillones = 3 000 000 000 000 000 000; este número contiene 19 cifras, y es, por cierto, el número aproximado de células en nuestro cuerpo. Pregúnteles cómo expresarían este número sin tener que escribir tantos ceros. Coménteles que en esta sesión clasificarán dimensiones de objetos en tres escalas, y serán capaces de utilizar las potencias de diez para expresarlas más fácilmente.
sesión 1
Para empezar Lee el texto. • Antes de leer el texto menciona dos cuerpos, objetos o seres que se encuentren dentro de la escala humana y dos que pertenezcan a la escala microscópica.
Texto introductorio
Desde el inicio de las civilizaciones, los seres humanos nos hemos enfrentado a la
necesidad de contar y medir todo tipo de objetos: las cabezas de ganado, la tierra cultivable, el número de personas que habitan en una población. Durante tu educación primaria aprendiste a medir diferentes magnitudes, como la distancia y el tiempo, y apreciaste la trascendencia que representó para la humanidad definir patrones o unidades de medida convencionales como el metro, el segundo, el gramo o el litro. Ahora, en secundaria has trabajado con diferentes unidades básicas, derivadas del Sistema Internacional de Unidades para medir masas, volúmenes y Célula infectada por el virus de la viruela, aumentada densidades. Por ejemplo, en Física, mediste la distancia que recorre una canica en un 630 veces. Una célula mide plano inclinado en decímetros o centímetros, o la altura promedio de ciertos árboles en aproximadamente 10 micras. Biología. Estos ejemplos pertenecen a un mundo que nos es familiar y que podemos percibir con nuestros sentidos, por lo que se encuentra dentro de la escala humana. Los seres vivos estamos formados por células, las cuales, en su mayoría, no son observables a simple vista: requerimos microscopios para detectar este tipo de materia. Para medir las células, se emplean unidades más pequeñas que el milímetro, como la micra, que equivale a la milésima parte de un milímetro (es decir, la millonésima parte de un metro). El nanómetro es una medida aún más pequeña: la milésima parte de una micra (o la millonésima de un milímetro). Se usa para medir las moléculas. Este mundo de las dimensiones de lo muy pequeño se encuentra dentro de la escala microscópica. En contrapartida, las extensiones del espacio cósmico son enormes. Observarlas implica utilizar otro tipo de dispositivos, como los telescopios y los radares, y unidades de medida apropiadas como el año luz, que corresponde a la distancia que recorre la luz en un año. Este mundo de dimensiones extraordinariamente grandes se encuentra dentro de la escala astronómica. Medir, sin embargo, no basta. Para comprender mejor los fenómenos naturales, se presentó otro gran reto para los seres humanos: contar. En consulta tu Química, la necesidad de contar surgió cuando se desarrolló un diccionario para modelo de partículas para describir la materia. Es fácil contar a La Galaxia NGC 1512 está a “sólo” 30 encontrar el los compañeros en el aula o los años que hemos vivido. Pero millones de años luz de la Tierra, por lo significado de palabras como contar una gran cantidad de objetos materiales tan pequeños que podemos considerarla una galaxia “vecina”. Esta fotografía fue tomada astronómico. como las moléculas o los átomos es otro asunto… por el Telescopio Espacial Hubble. Vínculo entre Secuencias Repasa las definiciones y las unidades de medición de las propiedades intensivas y extensivas de la materia en la secuencia 5: ¿Para qué medimos? Puedes reconocer las dificultades de medir ciertas propiedades de la materia si revisas la secuencia 6: ¿Tiene masa el humo?
conexión con Ciencias I
conexión con Ciencias II
Para recordar cómo se miden los microorganismos, consulta la secuencia 9: ¿Cómo medir seres pequeñitos?, de tu libro de Ciencias I.
Para tener presente la manera de medir propiedades de la materia, como la masa y el volumen, puedes consultar la secuencia 14: ¿Qué propiedades de la materia conoces?, de tu libro de Ciencias II.
58
QUIM I B3 18.indd 58
Para empezar Texto introductorio
En el texto se mencionan las escalas humana, astronómica y microscópica como aquellas en las que podemos ubicar todos los fenómenos naturales según su orden de magnitud. Se proporcionan ejemplos de cada una y se plantea la pertinencia de utilizar patrones de medida adecuados a cada escala. Finalmente, se expone la cuestión de contar partículas materiales como una necesidad que surgió en la Química. •
5 Permita que los alumnos mencionen varios cuerpos, objetos o seres, y anímelos a intentar una clasificación intuitiva de ellos, ubicándolos en una tabla con dos columnas correspondientes a cada escala. Puede colocar esta tabla en un lugar visible para retomarla al final de la sesión y contrastar las ideas previas con los contenidos que se abordarán.
84
Si alguien menciona objetos como “cabello” o “polvo”, o un cuerpo como “océano”, es probable que surjan dudas respecto a dónde ubicarlos; no por ello deseche los ejemplos, pueden quedar anotados con una interrogación y cotejar luego dónde se ubicarían. RL Por ejemplo: Las casas, los árboles o los muebles están dentro de la escala humana, mientras que una célula o una molécula pertenecen a la escala microscópica. Se sugiere comentar a los estudiantes que en la Secuencia 5 hay ejemplos de unidades o patrones de medición, así como instrumentos que se utilizan para ello. Recuerde a los alumnos que en la Secuencia 6 se detallan los logros de Lavoisier y la manera minuciosa en que pesó cantidades de sustancias antes y después de una reacción química, lo que lo llevó a concluir que la masa se conserva si dicha reacción ocurre en un sistema cerrado.
12/10/08 6:47:47 PM
Puede mencionar a los alumnos que en esta secuencia se identificaron algunas propiedades generales de la materia, como masa, peso y volumen, y se construyó una balanza sencilla para medir masas. Recuerde a los estudiantes que en esa secuencia se revisaron unidades de medición para la masa, el volumen y la densidad. Puede comentar a los alumnos que la palabra astronómico se refiere, en primera instancia, a todo aquello relacionado con los astros o cuerpos celestes, pero por extensión también se usa como adjetivo de todo aquello que tiene dimensiones enormes, incluso si no está precisamente en el cosmos. Por ejemplo, podría alguien decir: “Los seres humanos generamos anualmente una cantidad astronómica de basura”.
L ib ro pa ra e l m a e st r o
QUIM 1 B3 Sec18 Mtro.indd 84
12/11/08 3:58:22 PM