Para cada actividad se presenta la siguiente información:
secuencia 21
¿De qué están hechas las moléculas?
1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe tomar en cuenta al dar su respuesta.
sesión 1
Lean el texto. • Comenten: ¿Cómo están formadas las moléculas? Texto introductorio
En 1780, el médico Luigi Galvani disecaba una pata de rana cuando su bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce del que ésta colgaba. Lo que produjo una pequeña descarga, y la pata se movió. Tal fenómeno lo llevó a realizar más experimentos en los que aplicaba una pequeña corriente eléctrica a una rana muerta; las descargas podían lograr que las patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual que cuando el animal estaba vivo. Galvani pensaba que la electricidad necesaria para mover la pata de la rana no provenía del exterior, sino que era generada dentro del organismo vivo, que, una vez muerto, seguía conservando cierta cantidad de electricidad, a la que le llamó electricidad animal. Este tipo de electricidad se sumó a los dos que se consideraban en esa época: la electricidad vítrea, que era la electricidad con la que se carga el vidrio al frotarlo con lana, y la resinosa, al frotar resina con lana. Dos trozos de vidrio frotados con lana se repelen; dos trozos de resina frotados con lana también se repelen; un trozo de vidrio y otro de resina frotados con lana se atraen.
5 Antes de iniciar la sesión, mencione a sus alumnos que clasificarán distintos materiales según su capacidad para conducir corriente eléctrica. Valorarán, la necesidad de crear una teoría nueva sobre la estructura interna de la materia.
Consideremos lo siguiente… a continuación se presenta el problema que resolverás con lo que hayas aprendido durante esta secuencia.
¿Cuáles de los siguientes fenómenos se pueden explicar con la teoría cinética y cuáles no? Explica por qué.
>>> Para empezar
1. El café caliente se enfría cuando se le agrega leche fría. 2. Algunos materiales conducen la electricidad y otros no.
Texto introductorio
3 Comentar el texto con los estudiantes puede resultar útil para detectar algunas ideas previas; para esto se sugiere preguntar: ¿La rana muerta almacena electricidad? ¿A qué cargas están asociadas la electricidad vítrea y la resinosa? (a las cargas positivas y negativas). Para guiarlos en la respuesta, recuerde los experimentos de inducción eléctrica realizados en la Secuencia 17: ¿Cómo se organiza la materia?
Propicie que sus estudiantes comenten lo que recuerden de la teoría cinética y su utilidad para explicar la temperatura y la presión.
144
La corriente eléctrica que circula por las patas de una rana muerta ocasiona movimiento. Esto creó la fantasía de generar vida a partir de la electricidad, lo cuál quedó claramente plasmado en la novela de Mary Shelley: Frankenstein.
Hasta ahora has estudiado la teoría cinética y su utilidad para explicar algunos fenómenos a partir de la interacción entre las moléculas. En esta secuencia estudiarás otros fenómenos, como la conductividad eléctrica y la luz. Valorarás la necesidad de crear nuevos modelos.
SESIÓN 1
El texto menciona el experimento de la rana de Galvani y su correspondiente explicación mediante la electricidad “animal”.
Para empezar
3. Un globo se infla al calentar el aire que contiene. 106
Consideremos lo siguiente… Recuerde no pedir a los alumnos la respuesta al problema en este momento; deje que ellos imaginen posibles soluciones. La solución que damos a usted le permite guiar adecuadamente a los alumnos durante las actividades. Solución al problema: RM Que el café caliente se enfríe al agregar leche fría, puede explicarse con la teoría cinética. Como el café está a una temperatura mayor, las moléculas que lo forman se están moviendo más rápido que las de la leche. Cuando se le agrega la leche fría, las moléculas del café comienzan a chocar con las de la leche transfiriendo parte de su energía cinética, por eso se enfría el café. Un globo se infla al calentar el aire que
contiene, porque las moléculas del aire al calentarse se mueven más rápido, chocando con mayor frecuencia con la pared del globo y, en consecuencia, empujándola hacia afuera. La teoría cinética no permite explicar que algunos materiales conducen la electricidad y otros no. De acuerdo con el modelo de partículas, todos los materiales están formados por moléculas o átomos sin carga eléctrica con masa definida, de los cuales no se detalla ninguna estructura interna. Entonces, dos materiales diferentes en el mismo estado de agregación deberían comportarse de la misma forma. Esto no ocurre, por lo que debe existir una diferencia en la estructura interna de estas moléculas que explique por qué algunos materiales conducen la electricidad y otros no.
Libro p a ra e l m a e s t r o
FIS1 B4 Sec21 Mtro.indd 144
8/28/07 12:42:24 PM