B lo q u e
3
Las civilizaciones prehispánicas
Periodo preclásico (2 500 a.C.-200 d.C.) La historia antigua de México ha sido dividida en tres diferentes periodos: preclásico, clásico y posclásico. Esto se ha hecho porque las culturas que vivieron en esas épocas desarrollaron características particulares. Durante el periodo preclásico, varios pueblos se volvieron sedentarios, desarrollaron la agricultura y empezaron a elaborar utensilios de cerámica. Hubo un constante incremento demográfico y las sociedades se hicieron más jerárquicas. Se desarrolló la especialización del trabajo. La talla de piedras, del jade pulido y de otros materiales tomó gran importancia. Además, inició la escultura monumental. Al final de este periodo algunos pueblos mesoamericanos poseían un complejo calendario y sistema de escritura ideográfica.
La escultura fue el aspecto artístico más desarrollado de la cultura olmeca. Dos ejemplos son el Altar 4 y una cabeza monumental, en La Venta, Tabasco.
Los olmecas Entre el año 1 200 y el 400 a.C., se produjo el apogeo y decadencia de los olmecas (“los que habitan la tierra del hule”), que es considerada la cultura madre de Mesoamérica porque fue la más antigua de las civilizaciones de esta región y una de las más influyentes. Este grupo tuvo sus principales asentamientos en San Lorenzo y Tres Zapotes en el actual estado de Veracruz, y en La Venta, Tabasco. Su economía estaba sustentada en la agricultura, pero también desarrollaron el comercio. Era una sociedad compleja, los gobernantes ejercían el poder con base en su pertenencia a lo divino. Su religión era politeísta. Fue la primera cultura que construyó edificios ceremoniales, además de que desarrollaron sistemas calendáricos y de escritura. Dominaron la talla de piedras de gran dureza. Ellos concibieron un ritual fundamental en Mesoamérica: el juego de pelota.
72
HIST-6G-BLOQUE 3 4 Y 5.indd 72
23/4/09 13:15:51