Historia 5to. Grado

Page 97

97

de forma independiente por la falta de recursos; al no tener otra opción para sobrevivir, trabajaban como obreros en las fábricas o como peones en las haciendas. Tanto en el campo como en las fábricas, la jornada de los obreros y peones era de 12 a 15 horas diarias y recibían un salario que no alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas; además, sus viviendas eran pobres. Con frecuencia se les pagaba con vales en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de raya, que era el lugar donde vendían a costos muy altos los alimentos básicos; esta forma de pago los obligaba a solicitar préstamos por adelantado, que, muchas veces, los endeudaban de por vida; frecuentemente eran maltratados con golpes y castigos, sobre todo en las haciendas del sur del país. Esta explotación era posible porque no existían leyes que protegieran a los trabajadores. Los mejores puestos eran para los extranjeros, dejando de lado a los trabajadores mexicanos. Los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga como un recurso para exigir mejores condiciones de trabajo. Pero estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno porfirista. Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fábrica textil de Río Blanco, Veracruz, en 1907.

Hacienda de la época del Porfiriato.

Hist5to1-3v4.indd 97

Huelga Suspensión de labores en un centro de trabajo para exigir a los patrones la satisfacción de ciertas demandas de los trabajadores, como aumento de salario, prestaciones, seguridad en el trabajo, etcétera.

Grabado de José Guadalupe Posada.

27/5/10 13:52:40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia 5to. Grado by Rarámuri - Issuu