b lo q u e
4
Estas disposiciones se conocen como “el desarrollo estabilizador”, y consistieron en que, para reducir el alza de los precios de los productos, es decir, la inflación, el gobierno comenzó a gastar menos y a frenar el aumento de los salarios de los trabajadores. Con ello los costos se estabilizaron, las finanzas del gobierno mejoraron y la economía siguió creciendo, aunque no en la misma proporción de los años anteriores. La política económica del desarrollo estabilizador se inició durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), pero se aplicó por casi 20 años más. El siguiente presidente, Adolfo López Mateos, nacionalizó la industria eléctrica, lo cual continuó el desarrollo de las actividades económicas.
Plantón campesino, 1936.
El desarrollo de la industria y los problemas del campo A partir del gobierno de Lázaro Cárdenas se logró el crecimiento de las empresas con apoyo del gobierno y también se impulsó la reforma agraria. Los gobiernos posteriores buscaron promover la industrialización, por ejemplo, en las áreas textil, del acero, cementera y química. A partir de 1940, cada gobierno dio prioridad a la inversión para el desarrollo industrial. Como consecuencia, los agricultores recibieron escaso apoyo económico, por lo que se empobreció este sector. Esta política económica del gobierno hizo que para 1970 México empezara a comprar a otros países productos básicos como maíz y frijol. Los grandes productores lograron una alta productividad a partir de los créditos y la maquinaria que obtuvieron gracias a los préstamos del gobierno, pero la gran mayoría de campesinos no obtuvo apoyo alguno. En su afán de fortalecer la economía mexicana el gobierno adoptó una política económica proteccionista en la que el Estado daba apoyo económico a las empresas mexicanas que dejaron de invertir en la modernización de sus industrias, provocando retraso tecnológico.
121
Hist05 B 3,4 y 5.indd 121
25/5/09 11:05:21