Historia 4to. Grado Bloques 3, 4 y 5.

Page 69

4.4_historia.qxd:SEP

6.12.2009

13:55 Uhr

Page 67

67

La herencia africana puede observarse en la cultura popular, en la religión y la magia, la medicina tradicional, el habla y los cantares; en las formas de cocinar y los hábitos alimenticios, en los refranes y leyendas y en la preferencia por ciertos colores. Su influencia también se advierte en ciertos ritmos tropicales y en el uso de instrumentos musicales como los tambores y la charrasca (elaborada con una quijada de burro con los dientes flojos). En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca es popular la chilena, un ritmo que se deriva de la cueca, danza de origen chileno que se popularizó en la región e incorporó elementos africanos, mestizos e indígenas. En cuanto al lenguaje, hay vocablos de herencia africana que hasta la fecha se emplean en diversas regiones, entre ellos: chamuco, bemba, cafre, cambujo, puchunco, chirundo, gamba, chamba. Otros elementos africanos pueden verse en hábitos como el cargar a los niños sobre el costado o cargar peso sobre la cabeza y la construcción de viviendas en forma redonda, presente en varias comunidades huastecas y regiones de Yucatán, la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

Vista del monumento a Gaspar Yanga, erigido en el actual municipio de Yanga, Veracruz.

PARA DETECTIVES 1. Retoma todas las pistas y la información de este bloque, acerca de los aportes de los africanos a Nueva España. 2. Elabora un mapa mental o esquema en el que incluyas los aportes africanos a la sociedad mexicana actual. Al terminar, comenten en grupo si en su comunidad existen elementos culturales de origen africano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.