4.3_historia.qxd:SEP
6.12.2009
12:21 Uhr
Page 31
31
La evangelización La Corona española envió a un grupo de frailes para convertir a los nativos de los territorios conquistados a la religión católica, es decir, evangelizarlos. El primer proceso de evangelización duró de 1523 a 1573 y estuvo a cargo de las órdenes religiosas mendicantes, llamadas así porque renunciaban a la posesión de bienes materiales y vivían de la caridad. En Nueva España se fueron estableciendo tres órdenes mendicantes: los franciscanos llegaron en 1523; los dominicos, en 1526, y los agustinos, en 1533; cada una se dedicó a evangelizar diferentes regiones. En el mapa de la página 32 puedes ver cómo se distribuyeron. Como estrategia para evangelizar, se reubicaron los pueblos y se dispuso agrupar a los indígenas en congregaciones, pero no cambiaron algunos aspectos de la antigua organización mexica (como la exigencia de tributos a los pueblos, el trabajo comunal y las rutas comerciales). En estos lugares se fundaron conventos y templos, y se distribuyeron tierras comunales y solares a cada familia. En general, no se formaron muchas congregaciones porque había pocos misioneros. Los frailes enfrentaron varios obstáculos para su labor. Por ejemplo, en el norte fue más difícil evangelizar a los indígenas porque los grupos nómadas o semisedentarios se resistían más a adoptar la nueva religión. Además, cada pueblo tenía su propia lengua, lo cual dificultaba la comunicación. Sin embargo, los frailes idearon modos de solucionar estos problemas: aprendieron algunas lenguas indígenas, usaron dibujos, pinturas, esculturas, música, obras de teatro, pastorelas y cantos para enseñar más fácilmente. Los frailes franciscanos también se encargaron de la educación: fundaron la escuela de Santiago Tlatelolco para los hijos de las familias indígenas más importantes. Mientras que a los niños les enseñaban religión, escritura, aritmética y canto, a las niñas las instruían en otras labo-
Reconocerás el proceso de evangelización en Nueva España.
Congregación Estrategia evangelizadora que consistió en reunir a los indígenas en un lugar o pueblo. Tierra comunal Terreno que poseían las comunidades mesoamericanas para cultivar y distribuir los productos necesarios para el sustento de cada familia o del pueblo. Solar Terreno situado en la parte posterior de las casas, que se usaba como huerto o para criar animales.
Arriba se aprecia la página de un catecismo pintado con tinta de huizache. En este mural del convento de Huejotzingo, Puebla, están representados los primeros doce franciscanos que llegaron a Nueva España.