Conoce tu libro El libro que tienes en tus manos pretende acercarte a la historia de nuestro país de manera interesante y creativa para que encuentres el gusto por comprenderla y estudiarla. Prepárate, porque a lo largo de sus páginas reflexionarás sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Conocerás temas de la historia de México, desde la vida de sus primeros pobladores hasta el final de la Independencia. Encontrarás en el tiempo y el espacio cada uno de los periodos aquí estudiados, por medio de la consulta, la interpretación y el análisis de documentos históricos; también podrás entender los cambios y lo que hasta el presente permanece en la política nacional y la economía, así como el desarrollo de nuestra sociedad, cultura y vida cotidiana. El libro cuenta con cinco bloques. Cada uno está integrado por tres partes: Panorama del periodo, una breve introducción sobre los temas que estudiarás en cada bloque.
11
Panorama del periodo En este bloque estudiarás el periodo más largo de la historia de nuestro país, que empieza desde el poblamiento de América hasta el desarrollo de la agricultura. Este proceso inició hace aproximadamente 40 000 años y se dio de manera lenta, es decir, el territorio de los actuales países del continente se habitó poco a poco, a lo largo de varios siglos. Aunque hubo importantes grupos humanos viviendo en el continente americano, en este bloque verás las características de los primeros pobladores de lo que hoy es el territorio mexicano.
19
Temas para comprender el periodo ¿Qué favoreció el poblamiento Lade América vida de algunos nómadas fue cambiando cuando empezaron y el surgimiento de la agricultura? a cultivar plantas y a domesticar 33
ciertos animales. Esto los volvió sedentarios. Esta actividad se
Pidan a su docente que los ayude a organizarseobserva en equipos. En elde en estas esculturas Maribel Portela. pizarrón, tracen una tabla con los títulos “Poblamiento de América” y “Surgimiento de la agricultura”, como la siguiente:
Temas para reflexionar
La pintura poblamiento de a mériCa
sUrgimiento de la rupestre
Temas para comprender el periodo, donde analizarás los acontecimientos y procesos históricos de cada bloque.
Aquí aprenderás a describir las características de las manifestaciones artísticas creadas por los cazadoresrecolectores.
agriCUltUra
En algunas regiones del actual territorio mexicano, como Aguascalientes, Morelos, Guerrero y principalmente Baja California, varios grupos nómadas hicieron pinturas rupestres. Se llaman así porque fueron elaboradas sobre superficies rocosas. Los diferentes colores que preparaban (negro, rojo y ocre) los obtenían de minerales y vegetales molidos que luego con grasa animal o resina de los árboles y agua. Al pinPor equipos, escriban enmezclaban cada columna sus ideas acerca de cómo tar usaban sus propias manos, pinceles hechos con pelo eran el paisaje, la vestimenta, la vivienda y la alimentación de lasrudimentarios persolosdeanimales que cazaban restos de carbón nas que vivían en cadade una esas épocas. Copienoen su cuaderno el(como si fueran gises). Algunas investigaciones sugieren que estas imágenes tenían una cuadro con las ideas del grupo y, al terminar, redacten una conclusión función ritual: comunicar a los humanos con sus antepasados y con en la que respondan: ¿qué permitió el poblamiento de América y el los¿Qué espíritus del mundo Otras, en cambio, plantean que inicio de la agricultura? aspectos de lasobrenatural. vida de aquella época sólo ideas de caza y de guerra; es decir, las actividades creen que se mantienen enrepresentan la actualidad? cotidianas de esos grupos.
Ocre Color amarillo que se extrae de algunos minerales y arcilla.
Temas para reflexionar, los cuales aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad, la tecnología y los valores de cada época, entre otros temas.
Aquí aprenderás a señalar el proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano.
El poblamiento: un viaje de Asia a América Hace miles de años, la Tierra experimentó una serie de cambios climáticos conocidos como glaciaciones; éstas fueron etapas en las que las temperaturas bajaron tanto que produjeron un enfriamiento del planeta y, como resultado, aumentaron las partes de tierra que estaban cubiertas por hielo.
Pinturas rupestres en la llamada Cueva pintada. Tienen una antigüedad aproximada de 7 500 años. Sierra de San Francisco, Baja California Sur.
para observadores Observa las imágenes de las páginas 33 y 34. Escoge una y haz lo siguiente: Identifica qué personajes o figuras aparecen en ella y qué están haciendo. Describe lo que observas, ¿qué piensas que significa?
En ellos hallarás varios apartados o secciones que enriquecerán el estudio de la historia: 42
46
Propósitos
Lo que conozco
Al terminar el estudio de este bloque, esperamos que ubiques temporal y espacialmente las áreas culturales de Mesoamérica. También conocerás en fuentes características culturales, económicas, políticas y sociales de los pueblos mesoamericanos, para que valores su legado cultural.
1. En el mapa de la página siguiente colorea con verde el área de Mesoamérica, usa amarillo para Aridoamérica y café para Oasisamérica. Puedes apoyarte en el mapa de la página 16 del bloque I.
Lo que conozco aparece al inicio de cada bloque como repaso de tus conocimientos previos. Xipe-Tótec. Cultura mexica, periodo posclásico.
para observadores 1. Observa la imagen, fíjate en cómo visten los personajes, y cómo son las plantas y los animales; encuentra relación con alguna de las áreas que se estudiaron en el bloque I, ¿a cuál de las tres pertenece la escena? 2. Encuentra en la imagen dos conejos, una serpiente y un nopal. Inventa un nombre a cada personaje y redacta una historia en la que expliques cómo eran las características de la región y las formas de vida que ahí se manifestaron, después coméntala con tus compañeros.
Frontera norte de Mesoamérica en el momento de mayor avance
N
Límite de Mesoamérica en el momento de la conquista española Subáreas culturales de Mesoamérica
6
1 2 3 4 5 6
Occidente Altiplano Central Golfo de México Oaxaca Región Maya Norte
2
3
5
4
Áreas de Mesoamérica. Alfredo López Austin y Alejandro López Luján, El pasado indígena, fce y El Colegio de México, México, 1996.
¿CUándo y dónde pasó? 1. Observa la línea del tiempo del bloque II y responde lo siguiente: a) ¿Cuántos siglos pasaron desde el surgimiento de Mesoamérica, en el año 2500 a. C., hasta la caída de Tenochtitlan? b) Identifica qué culturas mesoamericanas existieron antes y después de Cristo: ¿Cuáles existieron simultáneamente, es decir, al mismo tiempo? ¿Qué culturas mesoamericanas son simultáneas a la cultura romana?
Códice Durán, s. xvi.
Bloque II
1
Bloque II
Comprendo y apliCo 1. Observa el mapa de esta página y localiza el estado donde vives: ¿Forma parte de alguna de las áreas de Mesoamérica? ¿A cuál de las áreas culturales que vimos en el bloque anterior pertenece? ¿Qué diferencias encuentras entre el lugar donde vives y las otras áreas vistas en el bloque anterior? 2. Escribe las respuestas en tu cuaderno y coméntalas en el grupo. Consulta en… Para conocer más acerca de las zonas arqueológicas que hay en tu estado y en el resto del país, consulta la página http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ Selecciona Zonas arqueológicas y después el Mapa sensible.
¿Cuándo y dónde pasó? te propone localizar los acontecimientos estudiados en líneas de tiempo y mapas.