52
Utilizaron madera y barro para hacer vasijas y figurillas; entre estas últimas destacan algunas pintadas con chapopote, conocidas como “caras de niño”, que representaban la deformación del cráneo de los niños recién nacidos, pues la consideraban un símbolo de belleza. Se piensa que la existencia de la cultura olmeca fue interrumpida por rivalidades y competencias violentas entre las poblaciones con cierto poder, lo cual provocó guerras contra grupos más fuertes que ellos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades y de algunas esculturas, como cabezas, altares y estelas; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración que culminaría con el abandono total de sus ciudades. Se dispersaron en diferentes lugares: unos se dirigieron a la región maya, otros marcharon al centro y algunos más al norte. Quienes se establecieron en el centro se integraron a la ciudad de Cuicuilco, pero ésta también desapareció debido a la erupción del volcán Xitle; por ello, se vieron obligados a migrar hacia otros lugares. Así llegaron a Teotihuacan y a Chalcatzingo (en los actuales estados de México y Morelos, respectivamente), y a otros territorios que hoy ocupan los estados de Oaxaca y Guerrero.
El príncipe. Cultura olmeca, periodo preclásico.
Comprendo y apliCo En este tema encontrarán actividades relacionadas con cada cultura estudiada. Con ayuda de su profesor organicen al grupo en siete equipos y elijan una cultura. Al finalizar el bloque entre todos los equipos monten una exposición (tipo museo) en la que incluirán los trabajos de cada actividad.
Bloque II
Estela con la representación de una deidad-serpiente y sacerdote. Cultura olmeca, periodo preclásico.
1. Investiguen acerca de alguna pieza olmeca que les llame la atención y hagan un escrito breve en el que la describan. 2. Consigan masa, barro o plastilina y moldeen la pieza que hayan elegido; llévenla a su salón y explíquenla a sus compañeros. 3. Integren la información de esta cultura en el cuadro que elaboraron en sus cuadernos.