51
En sitios que hoy podemos visitar, como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, han quedado pruebas de que dominaban las técnicas de construcción y tenían amplios conocimientos de astronomía. Esto les permitió elaborar el primer calendario de Mesoamérica que, junto con la escritura, heredaron a otras culturas, las cuales lo perfeccionaron. Su sociedad se dividía en grupos, estaba formada por gobernantes-sacerdotes, jugadores de pelota, alfareros, escultores, pintores, agricultores, entre otros. Los sacerdotes ejercían un enorme poder sobre los demás porque eran quienes poseían los conocimientos astronómicos que se consideraban necesarios para la agricultura, de la que dependía toda la población. Los olmecas también fueron excelentes escultores, prueba de ello son las cabezas colosales de piedra y basalto que hoy puedes conocer en Tabasco, así como las estelas, los altares y las esculturas de menor tamaño hechas con jade y serpentina, algunas de las cuales representan al jaguar, animal que consideraban sagrado.
Altar Gran bloque de piedra tallada, parecido a una mesa de piedra, en la que se ofrecían sacrificios a los dioses. Estela Lápida o pedestal, generalmente de piedra, en la que se grababan imágenes y signos fonéticos en conmemoración de algún personaje destacado o acontecimiento.
Chapopote Sustancia negra, pesada y espesa, que forma parte del petróleo, se le puede encontrar en distintos lugares, particularmente en el mar, se utiliza para asfaltar caminos, impermeabilizar techos y paredes.
Los olmecas son conocidos como “los primeros petroleros de México” porque usaron el chapopote para recubrir los caminos y sellar las canoas para evitar que se filtrara el agua, entre otros usos.
140 cm
Un dato interesante
El Señor de Las Limas, como se le llama a esta pieza, muestra la deformación del cráneo. Cultura olmeca, periodo preclásico, 55 × 23 × 43.5 cm.