134 Aquí aprenderás a identificar las diferencias sociales y políticas que causaron malestar durante el periodo virreinal.
Las diferencias sociales y políticas en el Virreinato Durante los primeros años de dominación española, la sociedad de Nueva España se enfrentó respecto a quién debía ocupar el poder. Inicialmente, los conquistadores mantuvieron formas de gobierno indígenas, así que los señoríos del gobierno local se conservaron, al igual que el cobro de tributos y la organización del trabajo. Con el tiempo, la organización política de Nueva España quedó en manos de los españoles y se produjeron diferencias con los otros grupos sociales; por ejemplo, los criollos no podían ocupar cargos en el gobierno (mucho menos alguno de los otros grupos) y los españoles no sólo tenían el mayor poder, sino la mayor riqueza. Las diferencias en las actividades a las que se podían dedicar eran muy marcadas; además, a cada grupo se le obligó a vestir y actuar de una manera específica. La sociedad mexicana se fue conformando durante el Virreinato. Paulatinamente empezó a surgir una nueva identidad por la convivencia y el intercambio de los diferentes grupos; por ejemplo, había criollos educados por nanas indígenas o ganaderos mestizos que trabajaban con capataces africanos. Los grupos sociales de Nueva España convivían en diversos espacios: ferias, pulquerías, corridas de toros, peleas de gallos, iglesias, mercados y teatros, así como en las fiestas y procesiones religiosas (entre otras celebraciones) que cada pueblo, villa, ciudad o región organizaba, pero que finalmente compartían rasgos en común.
Actividades como el juego y los espectáculos favorecieron la convivencia e integración de una nueva sociedad. Arriba, láminas de lotería, s. xviii. Corrida de toros en la plaza de San Pablo. Pintura de Johann Moritz Rugendas. Pista 2
para deteCtives Municipio del estado de Veracruz cuyo fundador fue un esclavo cimarrón, y que actualmente lleva su nombre.
Bloque IV