Historia 3er. Grado Volumen II

Page 27

HISTORIA

II

El partido de la disciplina El gran mérito del pnr fue crear los mecanismos para hacer posibles los acuerdos internos e imponer la disciplina de partido, hasta entonces desconocida en México. Desde su creación, los discursos de políticos y parlamentarios añadieron a su filiación revolucionaria la adhesión a los principios y guía del partido. Esa disciplina fue evidente a partir del momento mismo en que en la reunión de Querétaro, Calles logró que la convención aprobara la candidatura de Pascual Ortiz Rubio sobre la de Aarón Sáenz, considerado hasta entonces como el favorito. Luis Medina Peña. Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994. México: fce, 2004, p. 74.

• Además del contexto histórico en que se produjo cada fuente, en esta ocasión deben tomar en cuenta la participación del autor en los hechos o procesos históricos. • Señalen cuál era la intención de los autores al publicar su texto. • Anoten en su cuaderno cómo caracteriza cada autor al PNR y comenten las diferencias y similitudes que observen. • Indiquen si el texto es fuente primaria o secundaria. Compartan sus anotaciones y respondan en su cuaderno: • ¿Qué les permite saber cada fuente sobre la formación del PNR? 7. En tu cuaderno, anota algunas líneas que sinteticen el proceso de formación del partido oficial. En la siguiente sesión continuarás trabajando con este tema, para que al finalizar puedas incluir en tu tabla la información que consideres pertinente.

el partido: corporativismo y consolidación

SESión 93

8. Lean el texto y escriban en su cuaderno las características que tomó el partido oficial.

El sistema político mexicano La Constitución de 1917 estableció un régimen presidencialista en México, en la medida que reservaba al Ejecutivo un amplio conjunto de facultades y prerrogativas respecto de los otros poderes. Este sistema, con predominio del presidente, se fortaleció por la presencia de los caudillos al mando del Ejecutivo y por la creación del pnr, que consolidó su injerencia en las elecciones. Sin embargo, durante el periodo 1929-1934 la figura del presidente se vio disminuida por el Prerrog a poder del general Calles, quien era considerado “el hombre máximo de poder o tivas: Faculta d, d la Revolución”, ya que tenía la última palabra en la mayoría de los tiene u erecho que no de l asuntos públicos. Por eso, a este periodo se le conoce con el nombre os del Est ado pa poderes de maximato. r a toma decisio r ne Este sistema, que daba el predominio al general Calles, culminó en accion s y realizar e s . 1935, un año después de que el general Lázaro Cárdenas fuera elegido presidente de la República. A partir de entonces, el Ejecutivo nacional se fortaleció como institución, pues uno de los 25

HIST2 B4 S10.indd 25

12/10/08 4:21:25 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia 3er. Grado Volumen II by Rarámuri - Issuu