Historia 3er. Grado Volumen I

Page 76

Aunque ninguna de estas medidas pudo ser aplicada en su totalidad ni de manera inmediata, permitieron que la monarquía, a través de sus autoridades (virrey, audiencias y corregidores), poco a poco tuviera control sobre el tributo y la mano de obra indígena. Esto significó, entre otras cosas, que los pobladores y las autoridades podían acceder al trabajo indígena para las actividades económicas o para las obras públicas necesarias. El virrey Luis de Velasco, En los pueblos de indios, el poder político transitó del encomendero y el cacique a contribuyó a la consolidalos cabildos y corregidores, quienes como funcionarios de la corona, ocupaban el cargo ción del poder virreinal. por un periodo determinado. Aunque éste fue un proceso lento, hacia el final del siglo Aunque se caracterizó por su apego a la Nueva xvi el sistema de dominación indirecta estaba en decadencia y el poder virreinal ganaba España, pudo comprender terreno. la situación prevaleciente Además de debilitar el sistema creado por los conquistadores, la monarquía intentó y adaptar las órdenes que recibía de la monarquía a regular, con diferentes grados de éxito, las actividades que se realizaban en Nueva la realidad novohispana España. Entre estas regulaciones destacan: con el fin de imponer la Control de actividades comerciales con el impuesto llamado alcabala a todas las autoridad real paulatinamente. transacciones y del envío de las riquezas de Nueva España a la península. Aumento de la burocracia con la instauración de otras instituciones como el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y las gobernaciones, las cuales durante el siglo xvii tuvieron un importante desarrollo. Fortalecimiento del clero secular: arzobispos, obispos y sacerdotes, con lo que los frailes doctrineros perdieron poder y presencia, al igual que su ideal de una sociedad en la que la convivencia entre españoles e indígenas estaría limitada. El clero regular, al que pertenecían los doctrineros, estaba bajo la dirección del Papa, pero sobre el clero estaba s ye Papa a los re Concesión del o: secular, el monarca tenía mayor control, gracias al Regio secular, at on tr pa io Reg s autoridades y la a er on op pr ministrar los patronato, por lo que favoreció su expansión. En este españoles para cular, y para ad se o er cl l de os rroquias, proceso, los frailes se fueron sustituyendo con curas y los miembr ndar y dotar pa fu de o bi obispos ampliaron su poder sobre la Iglesia novohispana. m ca diezmos a cesario. ne lo de es al dr iglesias y cate 150

Doctrinas (clero regular)

Parroquias (clero secular)

100

Cuidado de la conducta moral, principalmente de indígenas.

Cuidado de la conducta moral, mayoritariamente de españoles, pero también de mestizos e indígenas.

Administración de sacramentos.

50

Evangelización de indígenas. Parroquias

México

Doctrinas Al inicio del siglo xvi, los frailes eran mucho más numerosos que los curas.

Puebla Michoacán

Jalisco

Antequera Yucatán

Se establecen en pueblos de indios.

Administración de sacramentos. Instrucción de la fe católica a todos. Se establecen en ciudades y villas españolas.

Fuente: Gran historia ilustrada de México. México: Planeta DeAgnosti, Conaculta/ INAH, 2002, tomo 3, p. 129.

sec ue n c i a 2

A pesar de las resistencias, hacia el final del siglo xvi la monarquía española lograba consolidar su poder frente a los herederos de las encomiendas otorgadas tras la conquista y frente a los caciques y doctrineros. Por su lado, la sociedad novohispana, como consecuencia de estos reacomodos, adquiría características propias, se diversificaba, desarrollaba una economía y creaba una nueva cultura, lo que se reflejaría con mayor fuerza durante el siguiente siglo.

74

HIST2 B1 S2.indd 74

6/18/08 7:01:58 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.