Historia 2o. Grado Volumen II

Page 25

HISTORIA

I

Mientras tanto... En América Latina surgió el populismo asociado a regímenes con tintes autoritarios y nacionalistas que tendían a beneficiar a los grupos más necesitados de sus respectivos países. Varias naciones de la región tuvieron gobiernos populistas, entre sus líderes destacan Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y Lázaro Cárdenas en México. Los principales objetivos de los gobiernos populistas eran disminuir los grados de desigualdad social a través de leyes laborales y sociales, y lograr la independencia económica de sus respectivos países mediante el impulso a la industrialización y la nacionalización de empresas estratégicas; tal fue el caso de la nacionalización del petróleo en México en 1938 y en Brasil en 1953 y de los ferrocarriles en Argentina en 1948. Para alcanzar estos objetivos se apoyaron en un Estado fuerte y autoritario, que intervenía activamente en la economía para dirigirla. El populismo favorecía la independencia económica y la equidad social por encima de la democracia.

> Comenten las diferencias y similitudes entre ambos regímenes y contesten:

- ¿Cuál es más cercano a su forma de vida? Argumenten su respuesta.

- ¿Qué similitudes encuentran entre los regimenes fascistas, la dictadura de Franco en España y el populismo en América Latina?

• Revisen la respuesta a la pregunta guía de la secuencia y contesten.

- ¿Qué relaciones existen entre la expansión de los regímenes fascistas y el lanzamiento de la bomba atómica? Anoten su respuesta y replanteen la hipótesis que elaboraron al iniciar la secuencia.

9. Para concluir la sesión, observa el video Hitler fascista.

> ¿Cuál era la posición de Hitler frente al inicio de una guerra?

> ¿Contaba con el apoyo del pueblo alemán? Argumenta tu respuesta.

> No olviden conservar los trabajos que realizaron en esta sesión, al finalizar la secuencia los necesitarán.

Los caminos de la guerra

Sesión 93

La consolidación de los regímenes fascistas en Europa y Asia y su afán de

expandirse territorialmente, coincidió con los estragos de la crisis económica mundial de 1929 que aún vivía la población europea. A esto se sumó su descontento por la división territorial surgida tras la Primera Guerra Mundial. Los escenarios europeo y mundial se convirtieron en un polvorín que sólo esperaba la primera llamarada para volver a arder. La Alemania nazi dio los primeros pasos para que la guerra se desatara en Europa, al anexionarse Austria e invadir Checoslovaquia. Los demás países europeos, sobre todo Inglaterra y Francia, no hicieron nada para impedirlo, pero advirtieron a Hitler que no permitirían más avances alemanes y que estarían dispuestos a defender a los países que intentara conquistar. Desoyendo las advertencias, Hitler atacó Polonia en septiembre de 1939, donde logró una rápida victoria. Este hecho provocó que Inglaterra y Francia le declararan oficialmente la guerra a Alemania. 23

HIST1 B4 S10.indd 23

9/8/07 2:47:42 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia 2o. Grado Volumen II by Rarámuri - Issuu