Geografía 1er. Grado Volumen I

Page 249

Achcar, Gilbert. (2003). El Atlas de Le Monde diplomatique. Buenos Aires, Argentina: Le Monde diplomatique. Aguayo, Sergio. (2003). México a la Mano. México: SEP/Grijalbo, Libros del Rincón. Aguayo, Sergio. (2003). México en cifras. México: SEP/ Hechos confiables/Grijalbo, Libros del Rincón. Alvarado, Raquel; Barrios, Claudia y Domínguez, Luis. (2000). Geografía. La organización del espacio mundial. Buenos Aires, Argentina: Estrada polimodal. Amartya, Sen. (2002). “Cómo juzgar la globalización”. Perfil, La Jornada. (Viernes 1 de Febrero de 2002). Bailey, Patrick. (1981). Didáctica de la Geografía. Colección Didáctica. Traducción Sierra, Eduardo. Bogotá, Colombia: Editorial Cincel/Kapeluz. Bailly, Antoine. (1992). Introducción a la geografía humana. Barcelona: Masson. Barrera, Mariana y Ayala, Francisco. (2002). “La contaminación del agua en Ocuituco, Morelos, un ejemplo de lo que pasa en México”. Adaptación. La Jornada. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/2002/ 10/28/eco-b.html Bautista, Mauricio; Bejarano, César y Sánchez de Escobar, Martha (2000). Mundo Vivo 7. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma Educativa. Bernard, Guillochon. (2003). La globalización ¿un mundo para todos? México: Larousse. Bertoncello, Rodolfo; García, Patricia; Galante, Andrea y López de Ricccardini, Silvia. (1999). Ciencias Sociales, Geografía. Buenos Aires: Editorial Santillana EGB. Bertone de Daguerre, Celia; Lara, Albina; Sassone, Susana y de Marco, Graciela. (2004). Geografía General. Serie espacios y sociedades. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Bertone de Daguerre, Celia; Lara, Albina; Sassone, Susana y de Marco, Graciela. (2001). Geografía de América. Serie espacios y sociedades. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Blanco, Jorge; Gurevich, Raquel y Tobio, Omar. (1995). “Un marco de referencia para la enseñanza de una Geografía renovada”. Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. Buenos Aires: Aique, pp. 13-28. Cardoso, Laura. (2002). “No es un juego de niños”. Revista Vértigo. Consultado en: http://www.revistavertigo.com/historico/28-12-20002/reportaje4.html Comes, Pilar. (1997). “Propuesta de clasificación y secuenciación de las habilidades cartográficas en la enseñanza obligatoria”. Cero en conducta, N° 45, año 13, pp. 67-73. CONAFE. (1997). Recursos didácticos. N° 7. Serie: guías de orientación y trabajo. Ciudad de México: Comisión Nacional de Fomento Educativo. CONAPO. (1993). El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica. Tomos I a IV. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación/Consejo Nacional de Población. CONAPO. (2002). “Proyecciones de la población en México 2000-2050”. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/0nacional.pdf Cuello, Joseph y Tola, José. (1997). Atlas mundial del medio ambiente. Preservación de la Naturaleza. Madrid, España: Cultural S.A. De la Cruz, Servando y Remos, Esteban. (1998). Volcanes. Fascículo 4. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación/Coordinación General de Protección Civil/Centro Nacional de Prevención de Desastres. Debroise, Anne y Seinandre, Erick. (2003). Fenómenos Naturales. La fuerza de la Tierra. Colección Larousse, El mundo contemporáneo. España: Larousse/SPES Editorial S.L. Delgado, Hugo. (1998). “Peligros y riesgos”. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. Eden, Philips y Twist, Clint. (1995). Tiempo y clima. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Publicaciones CITEM.

Editorial Cultural de Ediciones S.A. (1996) Atlas de Ecología. Nuestro Planeta. Madrid, España. Editorial Cultural de Ediciones S.A. Elejalde, Alfredo. (2003). “Los inmigrantes de Vargas Llosa”. Apuntes. Cultura hispana. Consultado en: http:// www.inmigrantesargentinos.com/vargas_llosa.html Francisco, Javier. (1998). “El peligro sísmico”. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. Fernández, María; Gurevich, Raquel y Montenegro, Irene. (1998). Geografía General. Espacios y sociedades del mundo contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Aique. Geoffrey, Lean y Hinrichsen, Don. (1992). Atlas del medio ambiente. Sevilla, España: Algaída Editores S.A. González, Guillermina; Gómez, Juan y Juárez, Roberto. (1997). Geografía e Historia de México. Madrid, España: Editorial Cultural S.A. Guillén, Carlos. (2002). México: recursos naturales. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón. Gutiérrez, Carlos; Santoyo, Miguel; Quaas, Roberto; Ordaz, Mario y Shri Krishna, Singh. (1997). Sismos. Fascículo 2. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación/Sistema Nacional de Protección Civil/Centro Nacional de Prevención de Desastres. Giddens, Anthony. (2001). Un mundo desbocado; los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus. Hernández, Xavier. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Grao. INEGI. (2001). “XII Censo de Población y Vivienda 2000”. México: INEGI. Consultado en: http://www.inegi.gob. mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324. asp?c=324 Recuperado el 15 de octubre de 2005. INEGI. (2001). Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tomos I y II. Aguascalientes, México: INEGI. INEGI. (2001) Síntesis de Resultados. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, México: INEGI. Kurusa. (1986). La calle es libre. México: SEP/Ekaré, Libros del Rincón. Lewin, Pedro y Guzmán, Estela. (2005). “Los migrantes del Mayab”. Revista Camino Blanco. N°8. Adaptación. Instituto de Cultura de Yucatán. Consultado en: http://www.caminoblanco.com.mx/index.html. González, María de la Luz. (2005). “Una tormenta de improvisación”. La Jornada en la economía. Adaptación. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/ 2005/11/07/4n1sec.html Lomnitz, Cinna. (2003). Los temblores. México: SEP/ CONACULTA, Libros del Rincón. Luna, Aurora; Álvarez, Elsa y Carrasco, Germán. (2002). Geografía General Geos 1. México: Grupo Editorial Norma Educativa. Maskrey, Andrew. (1993). Los desastres no son naturales. Colombia: La RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). Memije, Ángela. (1998). “Las catástrofes no avisan”. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. Morales, Eduardo. (2002). Ecología. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón. Moreno, Antonio. (1996). “Valoración crítica y problemas de las fuentes estadísticas”, Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis. Nazario, Sonia. (2002). “La travesía de Enrique. Capítulo IV”. Los Ángeles Times. Consultado en: http://www. latimes.com/news/specials/enrique/español/la-espenrique-sources.story Orlando, Marcial y Azpra, Enrique. (1998). “Acerca de los huracanes”. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad México. Ortiz, Mario y Oropeza, Oralia. (1992). Consideraciones Críticas sobre la investigación geográfica de los desastres de origen natural. Geografía y Desarrollo. Revista del Colegio Mexicano de Geógrafos Posgraduados. Vol. III, N° 7. Ciudad de México.

Parfit, Michael. (1998). “La migración humana. Población”. National Geographic en Español. Suplemento Milenio. Ciudad de México. Peregrina, Karla. (2004). “Huracanes a escena”. ¿Cómo ves? Año 6, N° 70. Ciudad de México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Pérez, Alberto. (2004). Inmigrando a casa. Adaptación. Consultado en: http://www.caminoblanco.com.mx/08/ articulo3.htm Pérez, Eduardo. (2004). Atlas universal y de México. México: Editorial Esfinge. Planeta de Agostini. (1988). Diccionario Geográfico de Agostini. Vols. I - IV. Barcelona, España: Editorial Planeta de Agostini. Pulgarín, María. (2004). Enseñanza de las ciencias sociales desde el estudio del espacio geográfico. Consultado en: http://www.sogeocol.com.co/documentos/El_Espacio.pdf Rollet, Catherine. (2004). La población en el mundo. Colección Larousse El mundo contemporáneo. Francia: Larousse. Santos, Milton. (1986). “Espacio y Método”. Geocrítica. Año 12, N° 65. Consultado en: http://www.ub.es/ geocrit/geo65.htm, extraída el 31 de enero de 2006. SEP. (1998). “Lectura”. Didáctica de los medios de comunicación. Programa Nacional de Actualización Permanente del Magisterio/SEP. SEP. (1996). Libro para el Maestro. Geografía, sexto grado. México: SEP. Televisa. (1999). Almanaque mundial 1999. México: Editorial Televisa. Televisa. (2003). Almanaque mundial 2004. México: Editorial Televisa. Traven, Bruno. (1997). Canastitas en serie. Canasta de cuentos mexicanos. México: Selector actualidad editorial, pp. 7-28. Tuirán, Rodolfo (coord.). (2001). La población de México en el nuevo siglo. México: CONAPO. Consultado en: www.conapo.gob.mx/00servicios/2j.htm Valek, Gloria. (2002). Travesía por México. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón. Van Clearve, Janice. (1997). Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. México: Limusa-Noriega Editores. Villicaña, Francisco. (1998). “Las inundaciones”. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica. Año 3, N° 31. Ciudad de México. Ramírez, Jesús. (2005). “Niñas mexicanas fabrican disfraces para niños de EU. Las hijas de Maquilatitlán”. Masiosare, La jornada. (29 de mayo de 2005). Adaptación. Real Academia Española. (2000). Diccionario de la lengua española. España: Espasa Calpe. UNICEF. “Costumbres diferentes, derechos iguales”. Consultado en: http://www.enredate.org/enredate/reportajes Secretaría de Gobernación y Dirección General de Protección Civil. (1994) Atlas Nacional de Riesgos. México: Secretaría de Gobernación/ Dirección General de Protección Civil. Secretaría de Gobernación y Sistema Nacional de Protección Civil. (1994). Guía técnica para la preparación de mapas de ubicación geográfica de riesgos. México: Secretaría de Gobernación, Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social/Dirección General de Protección Civil. Revisión académica. Javier Castañeda Rincón, Ma. Catalina González Pérez, Esther López-Portillo Ensayos didácticos en telesecundarias Telesecundaria Tecoyactic, Morelos Juana Bruno Méndez, Virginia Sánchez Telesecundaria “20 de Noviembre”, Quebrantadero, Municipio de Axochiapan,Morelos Lidia Josefina Rubio López Telesecundaria “Leyes de Reforma”, Sn. Vicente de Juárez, Municipio Cd. Ayala, Morelos Mauricio García Mejía

248

GEO1 B3 ZBibliografia.indd 248

6/12/07 2:52:20 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.