Formación Civica y Etica 5to. Grado

Page 83

81 Este libro tiene como finalidad ayudarle a usted, maestro o maestra, a planear el uso del tiempo —una hora semanal— destinado a la asignatura Formación Cívica y Ética; facilitar el trabajo transversal, proporcionando materiales y sugerencias didácticas para animar cada sesión, dirigirla con claridad hacia los propósitos y los aprendizajes esperados y aprovechar las oportunidades para la formación cívica y ética que brindan tanto las otras asignaturas como el ambiente escolar. No se trata de un cuaderno de trabajo, sino de un material de referencia que enriquecerá la experiencia y los conceptos que se construyan en el salón de clases. Cada libro de texto consta de cinco unidades, y cada unidad se desarrolla en un bimestre, en siete u ocho sesiones, con el material y en el orden que usted prefiera, todo encaminado al apoyo de las actividades didácticas también de su elección. Secciones de cada unidad Cada una de las cinco unidades del libro se divide en estas secciones: Dialoguemos, Caja de herramientas, El poder de la palabra, Técnicas y procedimientos formativos y Ejercicio de autoevaluación. En Dialoguemos se tocan las ideas básicas de la unidad. Sirve de introducción a los temas, o bien, después de haber realizado algunas actividades didácticas, ayuda a los alumnos a entender los contenidos de la unidad para usarlos con provecho. Las ideas se presentan a manera de diálogo con el niño o la niña, quienes, con la guía de su maestra o maestro, leerán, analizarán y discutirán el texto en grupo. Para asegurar la comprensión de las ideas, se sugiere que el grupo elabore un glosario, con la asesoría de usted. Con diversas estrategias, hay que ampliar el vocabulario, la comprensión y la capacidad de expresión de los niños y las niñas. Recordemos que la palabra y su buen uso constituyen la base de la comunicación, el acuerdo y el trabajo conjunto, es decir, de la vida democrática. La formación cívica y ética se funda en el conocimiento de uno mismo y de su país, en aceptar y valorar lo propio. Así, en la sección Dialoguemos se presentan ilustraciones de algunos aspectos de nuestra identidad, historia y cultura. Las imágenes abordan desde el México antiguo hasta la época contemporánea, para

despertar el interés en nuestra identidad y patrimonio. En el quinto grado, las ilustraciones corresponden al México de la Reforma y el Porfiriato. Mediante diversas técnicas basadas en investigación —ficheros, periódico mural, museo escolar, línea del tiempo— usted podrá fomentar que tal interés sea más amplio y profundo, que los alumnos conozcan su historia y patrimonio como medio para el autoconocimiento y el desarrollo de su sentido de pertenencia a la nación. En Caja de herramientas hay materiales para que los alumnos y las alumnas consulten, analicen, reflexionen y actúen. Se trata de textos expresamente elaborados para estos libros por instituciones públicas, la sociedad civil y personajes destacados, o bien, tomados de clásicos de nuestra literatura. Usted puede seleccionar los que requiera para su trabajo en clase, con la seguridad de que se trata de materiales de permanente vigencia, plurales que parten de nuestra tradición pedagógica y literaria. La mediación de la profesora o profesor en el uso de estos materiales es imprescindible. En la sección El poder de la palabra se ofrece a niños y niñas estrategias para hacer uso de la palabra de modo efectivo. Se trata de un ejercicio basado en las enseñanzas de la retórica clásica grecolatina, el cual contribuirá a que los alumnos y las alumnas hagan conciencia del peso y la fuerza de las palabras, de su poder persuasivo, teniendo siempre como norma que nunca se persuade para el mal ni para la mentira. Anime siempre a sus alumnos a tomar la palabra, a prepararse para hacer buen uso de ella y para estar alerta cuando otros le den mal uso. Si desde niños las personas aprenden a valerse de las palabras, será más difícil que sean manipuladas por las palabras. En la sección Técnicas y procedimientos formativos, se ve cómo, para desarrollar las competencias cívicas y éticas del Programa, se requiere que la maestra o el maestro trabaje con sus alumnos y alumnas a partir de ciertos procedimientos indispensables, como son el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión crítica, el juicio ético y la participación, así como el manejo de algunas técnicas que fomentan la formación ética y ciudadana, como son la asamblea y el periódico escolar, entre otros. Se ofrece una explicación y un ejemplo sencillo de tales técnicas y procedimientos; pero usted puede consultar, ampliar, modificar o reelaborar estos ejemplos cuando el trabajo en aula así lo requiera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Formación Civica y Etica 5to. Grado by Rarámuri - Issuu