experiencias, reflexiones, visiones del mundo y formas de expresión que son formativas. Vea en los libros de texto gratuitos los Cuentos de los Abuelos, basados en antiguos textos mexicanos que encierran valiosas enseñanzas. Biograf ías. En este tipo de texto se habla de las virtudes cívicas y éticas de ciertos personajes a los que se reconoce como modelos de ciudadanía. El sentido de estos textos es despertar el deseo de emulación. Podemos citar, en nuestra tradición, Una familia de héroes, de Gregorio Torres Quintero, y Fermín, de Velázquez Andrade, en las cuales se narra la participación de dos niño y sus familias: uno, en la Independencia; el otro, en la Revolución. Literatura didáctica. Se usa el teatro, la novela, la poesía, el cuento o el género epistolar para detonar en los lectores reflexiones acerca de situaciones individuales o sociales que es aconsejable conservar, mejorar, combatir o valorar. Así, por ejemplo nuestra primera novela nacional, El Periquillo Sarniento, presenta una crítica moralizante del México de fines del Virreinato. Fábulas. Proyectando los vicios y las virtudes de los seres humanos a los animales, se hace más llevadero recibir el consejo que dan estos textos que son, en general, muy breves, y que tuvieron inicio en la época y el lugar donde se gestó la democracia: Grecia. El primer texto de la Escuela de Santiago de Tlatelolco fue un compendio de las fábulas de Esopo. Las fábulas se han usado en México desde el siglo XVI hasta nuestros días. En nuestra tradición destacan las de El Pensador Mexicano y José Rosas Moreno. Antologías de textos moralizantes breves. Importantes escritores de nuestro país se han dado a la tarea de crear o reunir textos para la formación cívica y ética. Así por ejemplo, entre los de los siglo xix y xx, José Rosas Moreno,1 María Enriqueta,2 Amado Nervo3 y Gabriela Mistral4 buscaron en la producción nacional, latinoamericana y mundial aquellos textos que ofrecieran valores universales. Literatura nacionalista. Mediante el lenguaje se despierta el amor a lo propio: la naturaleza, la historia, los héroes y heroínas, así como a las características de los pueblos de México: sus leyendas, sus lenguas, sus trajes y tradiciones regionales, etcétera. Este tipo de literatura nació en nuestro país con El Renacimiento,5 revista literario-cultural didáctica animada por Ignacio Manuel Altamirano, de la cual irradió un programa cívico, ético y estético que sirvió para la reconciliación y reconstrucción nacionales en la época de Juárez. Entre estos textos se encuentra el poema paradigmático de Altamirano, “El Atoyac”, donde alaba la belleza de un río local como modo de afirmar su amor a la patria. Literatura universal. Se trata de inculcar valores universales mediante la lectura y el comentario de textos de alta calidad literaria en que se exploran sentimientos, emociones y valores de manera que el lector pueda sentir atracción o rechazo por determinados personajes, algunos rasgos de su carácter o las decisiones que tomaron para así ampliar su capacidad de empatía y sus horizontes de valoración. Todos los libros buenos dan pie a muy diversas lecturas, incluyendo las que conducen a la formación cívica y ética. 1
2 3 4
5
José Rosas Moreno escribió, entre otras obras como Mosaico Infantil, Libro de oro de las niñas, Lecciones de moral en verso, y el periódico La Edad Infantil. Rosas de la infancia, de la escritora veracruzana María Enriqueta Camarillo, obra que gozó de numerosas ediciones. Por ejemplo, en Lecturas literarias. México, Editorial Patria, 1944, de Amado Nervo. Gabriela Mistral, premio Nóbel de Literatura, compiló de entre la literatura hispanoamericana y sus propios textos la antología Lecturas para mujeres, obra comisionada por José Vasconcelos en 1923. El Renacimiento. Periódico literario. México, 1869. Edición facsímil de Huberto Batis. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
201