FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
II
¿Cómo reaccionamos ante los prejuicios negativos? Exterminar Atacar físicamente Discriminar
Evitar el contacto
Hablar mal acerca de alguien
A veces las reacciones sólo se quedan en el plano más simple (hablar mal o evitar el contacto), pero en otros casos, eso es sólo el inicio de un círculo que crece cada vez más y que puede llegar hasta el exterminio de una población. Gordon Allport W., (1962). El prejuicio en acción, en Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Prohibido discriminar. Por una cultura del respeto a la diversidad humana. Curso básico. México: Conapred, 2004, pp. 22-23. Adaptación.
• A partir de lo que leyeron, revisen nuevamente sus respuestas a las preguntas que están antes del texto y comenten: > ¿Las elecciones que hicieron muestran algún prejuicio sobre las personas que aparecen en las fotografías? ¿De qué tipo? > Identifiquen si existen poblaciones de otros países viviendo en su estado. ¿De qué país o países son? ¿Qué prejuicios o ideas sin fundamento, existen sobre ellas? Reconocer que como seres humanos tenemos necesidades comunes es un primer paso para aceptar que existen vínculos que nos unen más allá de la nacionalidad, el color de la piel o el origen étnico. Es también la base para la tolerancia, como principio que nos invita a aceptarnos como diferentes. Pero después de la tolerancia hay un paso más por dar: la convivencia solidaria. Como has aprendido en otras clases, mostrarnos solidarios es más que reconocernos diversos: significa hacernos uno con el otro, porque lo sabemos igualmente digno y merecedor de una vida de calidad, compartir el pesar ante una injusticia o una situación dolorosa, y unirse a su causa cuando lucha por un derecho que también es de todos. La solidaridad internacional, que rompe fronteras y busca que se cumplan derechos para todos, estén cerca o en el extremo contrario del planeta, nos abre la puerta para convertirnos en ciudadanos del mundo, como verás en la siguiente sesión. 215
FCE2 B3 S09.indd 215
6/18/08 7:46:09 PM