proyecto
1
El dolor de cabeza: la cefalea En la mitología griega, Zeus sufrió un terrible dolor de cabeza que sólo desapareció cuando Vulcano le abrió el cráneo con un hacha permitiendo así, el nacimiento de Palas Atenea, la diosa del Conocimiento…
Al parecer, Zeus sufría de un intenso dolor en la mitad de la cabeza. Este dolor, durante mucho tiempo, fue un enigma ya que no se sabía por qué se localizaba sólo en la mitad. Una autora de la Edad Media, Hildegarda von Bingen, afirmó que era un problema unilateral, porque nadie podría sobrevivir si fuera bilateral. La migraña (dolor que aqueja a la mitad de la cabeza) consiste en la disminución de la irrigación sanguínea al cerebro provocada por un recargo estomacal, traumatismos (golpes), estrés, deshidratación, fatiga, o por la mala circulación. Los dolores de cabeza reciben el nombre científico de cefalea. Para establecer un diagnóstico, es necesario ubicar la intensidad, localización y duración del dolor. Es importante considerar que el dolor de cabeza no es en sí mismo una enfermedad, sino un síntoma de un padecimiento mayor, por lo que cuando se presenta es de suma importancia acudir al médico inmediatamente. Las siguientes manifestaciones suelen ser una alerta de otra enfermedad. Cuando el dolor: * Es muy intenso. * Se presenta súbitamente y es explosivo o violento. * Está asociado con trastornos visuales, trastornos del lenguaje, problemas para mover los brazos o las piernas, pérdida del equilibrio, confusión o pérdida de la memoria. * Empeora progresivamente en un periodo de 24 horas. * Está acompañado de fiebre, rigidez de nuca, náuseas y vómitos. * Se presenta por un trauma (golpe) en la cabeza. * Es severo y localizado hacia un ojo, el cual presenta fuertes signos de enrojecimiento. * Se manifiesta cuando la persona tiene más de 50 años y los dolores de cabeza apenas comenzaron, especialmente con trastorno de la visión y dolor al masticar. * Despierta a la persona. * Ha persistido durante varios días. * Es más intenso en las mañanas. * Cambia de patrón e intensidad aunque haya existido con anterioridad. * Es frecuente y no hay una causa conocida.
99
ESP-6-B-3 4 Y 5.indd 99
20/4/09 14:18:58