PROYECTO
3 Con la información anterior realicen la siguiente actividad: 1. En tiras de papel escriban las ideas principales que subrayaron (una por cada tira) y acomódenlas de acuerdo con el orden en que sucedieron los hechos. Cerciórense de que no haga falta ninguna idea principal, para que el texto no pierda su sentido original. Lean cómo quedó el texto y comenten el orden. 2. Ahora, revuelvan las tiras de papel con el lado escrito hacia abajo y cada quien tome el mismo número de papelitos. Rearmen el texto en orden, aportando cada quien su idea cuando corresponda. Peguen en una hoja las ideas ordenadas. 3. Expongan a los otros equipos su trabajo y compárenlo. Después, escriban un solo texto grupal con seis o siete ideas principales. Hagan igual número de equipos, cada uno de los cuales elegirá una de las ideas para representarla en una hoja tamaño carta. 4. En la hoja, formen una historieta grupal, para esto, observen las características de las historietas y tiras cómicas. Representen su idea principal como si fuera un cuadro de historieta. Luego junten los de todo el grupo y tendrán su historieta gigante. Péguenla en el periódico del aula e inviten a sus familiares y amigos a verla. 5. Con base en las ideas que ordenaron, traten de escribir un texto con más detalles.
Guarda este texto porque lo utilizarás más adelante.
Sabías que… Para agregar detalles a un texto pueden emplear la técnica “A engordar el sujeto y el predicado”, que se halla en El nuevo escriturón en Internet, en la siguiente dirección http://redescolar.ilce. edu.mx/redescolar/ act_permanentes/ lengua_comunicacion/ palabraescritor/ documentos/ elnuevoescrituron.rtf.
Para que puedas escribir un texto histórico con coherencia, es necesario que incluyas algunas palabras que nos indican cuándo sucedieron los hechos. También necesitas aprender a identificar las causas y consecuencias de lo que pasó. Ahora, trabajarás al respecto. Reflexión y práctica. Adverbios de tiempo Busca en el texto que leíste y en el que escribiste palabras que te sirvan para saber el tiempo y el orden de los acontecimientos. Subráyalas. Fichero del saber En los textos, hay palabras que indican el tiempo o el momento en el que ocurrieron los hechos narrados, por ejemplo: “luego”, “después”, “inmediatamente”, “al final”, “apenas”, etcétera. Estas palabras se llaman adverbios de tiempo. ¿Conoces otros adverbios de tiempo? Escríbelos en tu cuaderno. Existen otras frases que, si bien no son adverbios, también nos sirven para saber el orden y el tiempo cuando sucedieron los acontecimientos, por ejemplo: fechas (en 1867), periodos (entre 1863 y 1864), etcétera.
28
ESPAÑOL 5o.indd 28
1/6/09 09:59:59