La entidad donde vivo Durango

Page 99

El Porfiriato en el estado de Durango En 1872 murió el presidente Benito Juárez y le sucedió en la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, primero en forma provisional, y después constitucionalmente, al ganar las elecciones. Cuatro años después, Lerdo quiso reelegirse, por lo que el general Porfirio Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec, con el lema “Sufragio efectivo y no reelección”, logrando derrocar a Lerdo y ser nombrado presidente de México.

Porfirio Díaz

Fue así como a partir de 1877, empezó en nuestro país un periodo de 34 años llamado Porfiriato, que concluyó en 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia de México, lo cual fue una exigencia política del movimiento conocido como Revolución Mexicana. El Porfiriato se caracterizó por grandes contrastes sociales y económicos, ya que el país tuvo un desarrollo económico que favoreció a unos pocos mexicanos, y a los extranjeros que invirtieron en México. El progreso benefició a unos cuantos. La mayoría de la población trabajaba en las haciendas y en las fábricas, con sueldos muy bajos. Los trabajadores no tenían derechos y la mayoría era analfabeta, es decir, no sabía leer ni escribir. En el tiempo que estuvo Porfirio Díaz al frente de la República, Durango supo también de dictaduras locales, como la del gobernador Juan Manuel Flores, amigo de Porfirio Díaz, quien ostentó el cargo entre 1884 y 1897, año en el que falleció. El segundo caso es el de Esteban Fernández, quien se reeligió en 1908, después de su periodo de cuatro años, para dejar el puesto en 1911. Durante el Porfiriato, con el gobierno de Flores, Durango se integró a la red de ferrocarril y de telégrafos que se tendió en el país, con lo que surgieron nuevas zonas; es el caso de la región lagunera, en la que nacen las poblaciones de Lerdo y Gómez Palacio, ahora ciudades muy importantes. El ferrocarril conectó también a la capital del estado con la Ciudad de México y con algunas poblaciones fronterizas; en la entidad se tendieron las vías de Durango-Torreón, Durango-Tepehuanes, DurangoEl Salto y Pedriceña-Velardeña, lo que permitió la comercialización de los artículos producidos en la región y el transporte de los recursos minerales para su exportación.

97

AB-DGO-3-P-001-160.indd 97

24/05/12 14:14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La entidad donde vivo Durango by Rarámuri - Issuu