Climas, vegetación y fauna
Interrelación
Interrelación Busca en tu biblioteca o en Internet lo que significa la palabra "hábitat" y escríbelo en la sección PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS de tu cuaderno. Realiza un dibujo donde ejemplifiques el hábitat del lugar donde vives.
El clima predominante en la entidad es cálido subhúmedo; se caracteriza por las temperaturas elevadas durante casi todo el año. La estación más lluviosa es el verano y cubre aproximadamente 86% del territorio. Las temperaturas más altas y la menor cantidad de lluvias se registran en el valle de Tecomán, por lo que su clima se considera seco. Cubre 12.5% de la superficie estatal. Al norte de la entidad, aproximadamente en 1.5% de la superficie estatal, disminuye la temperatura, por lo que encontramos ahí un clima templado subhúmedo.
Vínculos con otras asignaturas que estás estudiando.
¿Sabías que…?
La temperatura media anual del territorio colimense es de 25 °C. La más alta es mayor a 30 °C y la mínima de 18 °C. El tipo de vegetación y fauna propios del estado se encuentran condicionados por las características del lugar donde viven. Por ejemplo, la iguana se alimenta de hojas, flores, tallos tiernos y frutos que crecen en zonas de clima cálido, mientras que el armadillo come tallos, semillas y raíces que crecen en lugares de clima húmedo.
El clima de Colima favorece el cultivo de maíz, sorgo, caña de azúcar, palma de coco, tamarindo, arroz, jitomate, limón y papaya, entre otros productos alimenticios.
Climas de Colima.
Aprende haciendo
¿Sabías que…?
103 29'
104 41' 19 31'
19 31'
SIMBOLOGÍA
◗◗ Revisa los nombres de las especies vegetales y animales de la tabla anterior que habitan en el territorio de Colima. Pregunta a tus compañeros cuáles conocen y dónde las han visto. ◗◗ En pareja, reflexiona por qué es importante cuidar los elementos naturales de la entidad. ¿Has pensado que tienes una obligación, como ciudadano de Colima, de cuidar tu tierra? Evalúa tus conclusiones con un compañero. ◗◗ Verifica los nombres de la flora y fauna de tu municipio qu e escribiste al inicio del tema (en la página 16).
O I S C J A L
O
Clima templado subhúmedo Clima seco Clima cálido subhúmedo Límite estatal Río limítrofe
A
L
I
S
C
Datos curiosos e interesantes sobre los temas estudiados.
J O
C
É
A
N
O P
ISLAS REVILLAGIGEDO Isla Roca Partida
A
Isla San Benedicto
Isla Socorro Isla Clarión
0
C
Í F
I C
Alguna fauna y vegetación silvestre del territorio colimense está desapareciendo por la invasión y destrucción de su hábitat. Entre los animales en peligro de extinción están la iguana verde, la tortuga marina, el venado cola blanca, el xoloescuintle, la guacamaya verde y el águila real, entre otros.
O
Escala 1: 1 700 000 17 34 km
18 41' 104 41'
N
CÁ
OA
H MIC
18 41' 103 29'
El xoloescuintle es una raza de perros muy antigua; sus orígenes se remontan a más de tres mil años. Algunas culturas precolombinas lo adoptaron como mascota.
17
➚Investiga
Investiga Estrategias de investigación que te ayudarán a complementar tu proceso de aprendizaje y a ser un sujeto más activo en tu formación.
Colima tiene una ley de preservación ambiental que regula el cuidado del hábitat de la entidad.
¿En qué partes de la entidad habita alguna de las especies en peligro de extinción, qué la amenaza y qué medidas se han tomado para protegerla? Coméntalo en grupo.
Sierras, valles y barrancas El territorio de Colima está compuesto en su mayoría por cerros y montañas que forman parte de la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal, entre los cuales existen valles y barrancas. El primer sistema, y el más importante, abarca Cerro Grande, Juripichi, Los Juanillos, La Astilla, El Ocote, El Peón, El Barrigón, San Diego y La Media Luna. El segundo sistema está compuesto de sierras paralelas a la costa: Espinazo del Diablo, El Escorpión, El Tigre, El Aguacate, El Centinela, El Toro y La Vaca. El tercer sistema se localiza entre los ríos Armería y Salado, y cuenta con los cerros Alcomún (La Partida), San Miguel, Tamala y San Gabriel. Y en el cuarto sistema destacan la Serranía de Piscila, Volcancillos, La Palmera y Copales.
Cerrro Alcomún, principal elevación que limita el valle de Colima hacia el sur.
19
Los cambios territoriales de Colima durante el siglo xix ◗◗ Lean en voz alta el texto y, en la siguiente página, observen los cuatro mapas de Colima que muestran los cambios en su territorio a lo largo del siglo xix.
Al mismo tiempo... En la Ciudad de México había una gran polémica por la elaboración de la Constitución de 1857 y las repercusiones políticas y sociales de la ley Lerdo.
Al mismo tiempo… Mención de hechos y procesos históricos que ocurrían en otras partes del mundo, para comprender su simultaneidad.
en rteneció lima pe o de Co o bien al ter ritori Jalisco, inato, el tado de s el Virre y es el es bién varia ho e tam Durante o qu tuv s a lo ios de , Colima periodo tes camb siglo xix distintos constan rante el los Du sus a n. o te cá oa ico duran ales debid de Mich on a Méx s ter ritori e asolar macione transfor civiles qu guer ras nte. las die y o en indep gobiern mo país l mando s años co l, libre de primero o federa ter ritori rdió esta irtió en 1837 pe se conv dolid. En , año en , Colima lla 46 24 Va 18 18 de En cán hasta alajara y Michoa de Guad necer a político ó a perte a, y volvi categorí ritorio. nuevo ter o libre y de fue en estad que ron er tirse do conv ses pudie por fin pu s colimen rnador , Colima icana. Lo En 1857 mer gobe ca Mex bli pri pú El y des. o de la Re tre 1865 autorida en s o, su soberan eg a z. Lu ra vez en que r prime uel Álvare mentos ral Man elegir po departa el gene de los 50 bsburgo. tidad fue en uno no de Ha de la en ió ilia irt im nv co unas de Max lima se arcó alg Imperio 1867, Co ble y ab ís bajo el . casi al do do el pa n Gabriel extendió fue dividi yula y Sa ense se tlán, Sa orio colim ad ha mo Zapo tid co El ter rit en o, tra isc el ha, nues sur de Jal mo l fec co de la s así sta parte rano, e 1867 ha . re y sobe te, desd de 1857 estado lib titución Finalmen arquía de r la Cons o su jer rgado po oto fue mantenid e le ritorio qu ter o mism
95
Construye tu conocimiento Actividad final en la que se trabajan los contenidos aprendidos en el tema.
:
Construye tu conocimiento
El legado de los pueblos prehispánicos en nuestra comunidad Organicen, junto con su maestra, una exposición para toda la escuela acerca del legado de los pueblos prehispánicos. La exposición consistirá en cuatro actividades. ◗◗ Elaborar una línea del tiempo donde muestren el proceso de desarrollo de las diferentes culturas prehispánicas en Colima. ◗◗ Realizar un periódico mural donde muestren la importancia de las manifestaciones culturales de la época prehispánica colimense en nuestros días. ◗◗ En equipo, preparar una exposición frente al alumnado de toda la escuela. Es importante que tu profesor te ayude a preparar la exposición de acuerdo con las próximas ceremonias cívicas. ◗◗ Realizar dibujos o muestras de utensilios, platillos, ropa, máscaras y demás objetos de las culturas prehispánicas. Simultaneidad de procesos históricos En tres pliegos de papel manila, muestra lo que sucedía al mismo tiempo en Colima, en lo que hoy se denomina México y en los continentes europeo, asiático, etcétera.
Ámbito local
AB-COL-3-P-001-007.indd 7
Ámbito nacional
Ámbito internacional
7
30/05/12 17:56