Localidades más pobladas Localidad Puebla Tehuacán Atlixco Cholula de Rivadavia San Martín Texmelucan de Labastida Teziutlán Amozoc de Mota Huauchinango Izúcar de Matamoros San Bernardino Tlaxcalancingo
Agrícola
Plantas de ornato Gladiola Elote
1° de 1 1° de 6 1° de 23
Pecuaria
Caprino (carne) Huevo
2° de 28 2° de 31
Forestal
Oyamel
2° de 10
1399519 238 229 86173 82 964 72 505
85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
60597 60517 51898 41042 38541
Miles de habitantes 14 16 Porcentaje total 27 de hombres 36 48% 46 62 72 92 113 132 157 177 188 218 268 315 297 294
Grupos quinquenales de edad
Número de habitantes
Población por edad y sexo
Lugar nacional por producción
Simbología CAPITAL DEL ESTADO
400
300
200
100
Miles de habitantes 19 20 Porcentaje total 32 de mujeres 43 52% 55 72 82 105 130 151 184 208 224 257 281 309 289 286 0
100
200
300
400
Miles de habitantes
Límite Estatal Río limítrofe
Cabeceras municipales con más de 50 mil habitantes 1 2 3 4
Huauchinango Teziutlán San Martín Texmelucan de Labastida Cholula de Rivadavia
5 6 7 8
Lago, laguna o presa Cabecera municipal con más de 50 mil habitantes
Heroica Puebla de Zaragoza Amozoc de Mota Atlixco Tehuacán
Cabecera municipal con menos de 50 mil habitantes Localidad
VERACRUZ
Carretera Libre
Metlaltoyuca
Cuota
A Tihuatlán
Brecha Vía férrea
Venustiano Carranza
Aeropuerto Zona arqueológica abierta al público
Xicotepec de Juárez
1
Yohualichan Cantona San Cristóbal Tepatlaxco Cholula Tepapayeca Tepexi el Viejo Santo Nombre
A Acaxochitlán
Ayotoxco de Guerrero San José Acateno A A Tlapacoyan Cd. de Cuetzalan Hueytamalco
Tepango de Rodríguez Zacatlán
HIDALGO
Zacapoaxtla
Cd. de Chignahuapan Aquixtla
Nota: Las zonas arqueológicas que incluyen un museo de sitio están en negritas.
A México
Cultura popular Música. Sones, huapangos y fandangos. Artesanías. Árbol de la vida, bordados de Hueyapan, esferas de Chignahuapan, ónix de Tecali, papel amate, orfebrería de Amozoc y talavera; huipiles y rebozos. Gastronomía. Chalupas, chanchas, pambazos, molotes, mole poblano, mole de chito, mole de olla, pipián verde y rojo, tinga poblana, pollo encacahuatado, chiles en nogada, chileatole, caldo de habas, huazontles, chicharrón prensado, sopa de chile poblano, cecina, yemas reales, dulce de almendras, jamoncillo de leche, dulce de pitahaya, guayabate, camotes, pan de queso. Para beber rompope, licores de fruta, café, acachul y chumiate.
Cuyoaco A Apizaco
A Calpulalpan
Sta. Rita Tlahuapan
3 San Felipe Teotlacingo Huejotzingo
Por cada 100 personas de cinco años y más, 12 hablan lengua indígena 100
Tlachichuca San Salvador el Seco Tepeaca Ciudad Serdán
5
4 D
PUEBLA
Quimixtlán
6
7
MORELOS
Guadalupe Victoria
A A Chiautempan Zacatelco
Tecamachalco
Tochimilco
A Orizaba
Molcaxac
A Cuautla
Coatzingo
E
A Axochiapan
Izúcar de Matamoros
Jolalpan
Cd. de Chiautla
San Pedro Cuayuca
F
Tepexi G de Rodríguez
San Juan Ixcaquixtla
Ixcamilpa A Huamuxtitlán
Tulcingo de Valle
Santiago Miahuatlán 8 Zapotitlán Salinas
Tehuitzingo Acatlán
GUERRERO
Hablantes de lengua indígena
C
VERACRUZ
Tepeyahualco Oriental
A Huamantla
A Perote
B
Cd. de Libres
TLAXCALA
A Tlaxcala
San Bernardino Tlaxcalancingo
A Tenango del Río
12
A Altotonga
Tlaxcalancingo
ESTADO DE MÉXICO
0
2
Zaragoza
A Tlaxco
Náhuatl Totonaca Popoloca
54
Kilómetros
Zonas arqueológicas abiertas al público A B C D E F G
ESCALA 1:1 800 000 18 36
0
A Poza Rica
Guadalupe
Cd. de Ajalpan
Tlacotepec de Porfirio Díaz
Zoquitlán Coxcatlán
A Santiago Chazumba A Oaxaca
Chila A Huajuapan de León
OAXACA
Fuente: Elaborado por INEGI, 2008.
103 ATLASMEXICO-P-097-104.indd 103
19/3/10 15:26:07