Atlas de Geografía Universal

Page 22

IV. El planeta: aspectos físicos Deriva continental y tectónica de placas ¿Sabías que los continentes se mueven? ¿Has observado en un mapa que las costas del este de Sudamérica y el oeste de África casi podrían embonar como si formaran parte de un rompecabezas? ¿Sabías que existen fósiles de animales y plantas muy parecidos en ambos continentes? En esta foto aérea se observa con claridad la falla de San Andrés que, como pue­­­des apreciar en el ma­pa de la página 21, atraviesa el estado de Califor­nia, en EUA, y la península de Baja California en México. Deslizamiento de placas

Zona de temblores

Placas

Línea de falla

Formación de montañas Placa oceánica por colisión que se desliza Zona de debajo de la placa temblores continental

Deslizamiento de una placa debajo de otra

Colisión de placas Zona de temblores

Pliegues de las placas al chocar

Placa continental

Formación de montañas por colisión

Engrosamiento de la corteza en respuesta al impacto

Placas

En 1912, el científico alemán Alfred Wegener también hizo esas observaciones y al tratar de explicar las semejanzas entre los fósiles de plantas y animales encontrados en varios continentes, formuló la teoría de la deriva continental. Esta teoría supone que en una época de la evolución de nuestro planeta, hace más de 250 millones de años, los continentes estuvieron agrupados en uno solo, al que Wegener llamó Pangea. El movimiento del magma fundido dentro del manto terrestre provocó que la Pan­gea se rompiera y que los enormes trozos se desplazaran lentamente durante millones de años, hasta formar la distribución actual de los continentes. Los cambios producidos por la deriva continental son tan lentos, que tendrán que pasar miles de años para que la forma de los continentes y océanos sea diferente a la actual. Sin embargo, la deriva continental produce fenómenos que pueden afectar el relieve en menor tiempo, como en el caso de un sismo o de una erupción volcánica.

H

im

ala ya

En la actualidad

Hace 20 millones de años

Hace 60 millones de años

Hace 80 millones de años

Por efectos de la deriva continental, una gran porción de tierra desprendida de la Pan­gea original terminó por chocar con la parte sur de Asia, hasta convertirse en la actual península del In­dostán. A conse­cuen­cia de ese choque se formó la cordillera del Hi­ma­laya, donde se ubica el pico más alto de la Tierra: el monte Everest, que mide 8 848 m.

Actualmente, nuestro planeta sigue cambiando por el constante re­ acomodo de los trozos o partes que forman la corteza terrestre, a los cuales se les llama placas tectónicas. Estas placas se mueven incesantemente, chocan, se separan o se deslizan, lo que puede provocar sismos, erupciones volcánicas y formación de montañas. En el mapa de la siguiente página se pueden observar las placas tectónicas y la dirección en que se desplazan.

Abajo se muestra cómo ha cambiado la forma y ubicación de los continentes en 255 millones de años (m.a.). Dorsal medio-oceánica Arco insular 60o 30o

Laurasia

Pangea

E 60o 90o 120o

90o 60o

Mar de Tetis

O Gondwana

30o 60o

20

Actualidad

ATLASGEO-P-017-023.indd 20

Cretácico tardío, hace 65 m.a.

Jurásico tardío, hace 135 m.a.

Triásico tardío, hace 180 m.a.

Pérmico, hace 255 m.a.

11/1/08 13:19:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlas de Geografía Universal by Rarámuri - Issuu