agrupa 4 tiempos, pero estos cuatro tiempos pueden formarse por un sinnúmero de combinaciones diferentes de tiempos y silencios; estas combinaciones son el ritmo. Los ritmos se representan gráficamente por figuras rítmicas y sus respectivos silencios:
Armonía. La armonía es la producción simultánea de dos o más sonidos. En el caso de la canción, la armonía funciona casi siempre como un acompañamiento, ya que tenemos a la voz haciendo una línea melódica (cantando una nota a la vez) y ésta se “acompaña” de otras notas que hace algún instrumento. Instrumentación. Qué instrumento o instrumentos acompañan la canción, puede ser una orquesta, una banda, un dúo (dos instrumentos), un trío (tres instrumentos) otras voces, un coro (muchas voces) o puede estar la voz sola (a capella). Estructura. El término estructura es muy amplio pero en este caso se refiere a la forma musical, a la organización de las ideas musicales, ya sean frases o temas. Si una canción está formada por dos temas musicales diferentes, su estructura será AB. Si está formada por dos temas diferentes y el primer tema se repite al final, la estructura será ABA. Una forma muy común es el Rondó, en donde un tema se repite, alternando con temas nuevos, es decir, ABACADA. La parte que se repite recibe el nombre de estribillo; a las partes diferentes que se van intercalando se les llama estrofas o coplas. La estructura puede ser amplia, general, cuando nos basamos en los temas, pero también podemos ser más específicos y reconocer una estructura a partir de las frases. Texto. El texto comprende toda la letra que forma una canción. Desde el punto de vista formal, puede analizarse como si se tratara de un poema: el número de sílabas de cada frase, el número de frases por párrafo y las rimas. También puede analizarse en función del tema que aborda, ya no en la forma cómo lo aborda, sino en el contenido.
64