aproximadamente un presto), para que experimenten que ambas son velocidades totalmente inadecuadas para el Himno Nacional o cualquier otra marcha militar. Sugiere unas canciones conocidas para que practiquen los diversos tempi.
Actividad individual. Variaciones del pulso. Recuerdas que si la música empieza más lento (digamos en un adagio) y se va acelerando poco a poco (hasta un allegro, por ejemplo), a eso se le llama en italiano un accelerando (se pronuncia “achelerando”), es decir, acelerando, en español. En las partituras se suele emplear la abreviación de la palabra, que se escribe: accel. Al contrario, cuando la música empieza más rápido (por ejemplo, un presto), y se va alentando (por decir algo, hasta un andante), se le llama en italiano un ritardando, es decir, retardando, en cuyo caso la abreviatura es ritard. También es muy común utilizar la palabra italiana rallentando (abreviatura: rall.) para designar lo mismo. Un último recurso, muy utilizado tanto en la música popular como en la de concierto, es el calderón, cuyo símbolo es o bien, que se colocan debajo o encima de una nota, respectivamente. Este símbolo significa que hay que suspender la sensación de pulso en la nota indicada, con lo cual ese sonido se prolonga más de lo que normalmente lo haría de acuerdo con su figura rítmica. Escucha la música que el maestro seleccionó como ejemplos musicales en los cuales la velocidad del pulso cambia gradualmente (de menos a más, o al contrario), o bien se detiene momentáneamente en un sonido (calderón). Si tu maestro toca algún instrumento pídele que ejecute una pieza musical para que tú y tus compañeros puedan cantar y palmear accelerando, ritardando y calderón. Trata de determinar cuál de las tres situaciones siguientes se presentaron durante la interpretación de la pieza musical: a) El pulso cambió gradualmente. b) Se trató de un accelerando o de un ritardando c) El pulso se detuvo momentáneamente en algún sonido (sonido largo). Comenta con tus compañeros lo que tú crees que pasó, conversa con ellos y explica por qué percibiste esas situaciones.
17