C) Cumbia La cumbia es un ritmo tradicional de Colombia, cuyo origen parece remontarse al siglo XVIII, en el que se fusionan las melancólicas melodías indígenas con los ritmos africanos alegres y pícaros, que destacaban por la impetuosa resonancia de sus tambores. En su forma más tradicional, la cumbia era exclusivamente instrumental y era interpretada por grupos típicos denominados gaiteros, milleros y piteros. Pero, este baile ha evolucionado, se le han incluido letras y algunos instrumentos como el acordeón e incluso instrumentos electrónicos. Se toca en un compás binario que se caracteriza por su acentuación a contratiempo. Existen tres tipos de cumbia: la cumbia clásica, formada por una melodía indígena y ritmos de tambores negros, exclusivamente instrumental; la cumbia moderna, que incluye instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y la tambora o bombo, e incluye letra; la cumbiamba que se toca con banda. Pero ha sido el ritmo seductor de la cumbia moderna la que ha conquistado a los jóvenes colombianos y a los de otras latitudes y se ha convertido poco a poco en uno de los bailes populares más demandados en los salones de fiestas. D) Mambo El mambo surge de una variación en el esquema formal y de variaciones en la composición instrumental de algunos danzones. El danzón titulado Mambo del músico cubano Orestes López da inicio a este género musical y de baile. Sin embargo, será la reelaboración sincopada de este danzón realizada por Pérez Prado, la que dará inicio al ritmo que conocemos como mambo. Dicha reelaboración, tocada en compás de 4/4, consistió en arreglos inspirados en el jazz, la introducción de trompetas, saxos y la percusión cubana característica de este género. El mambo más conocido y de mayor éxito de este músico cubano es Qué rico el mambo. Es uno de los bailes tropicales más rápidos. Se caracteriza por iniciar en el segundo tiempo de la música y el sensual movimiento de las caderas. El mambo puede bailarse en parejas, pero la dificultad de las figuras, su velocidad y los giros, dificulta juntar los cuerpos. E) Cha-cha-cha Otra variante del danzón, que surge de las experimentaciones del músico cubano Enrique Jorrín, es el cha-cha-cha. Sus antecedentes son los mismos que los del danzón. Es un género musical fácilmente bailable por su ritmo ni muy lento ni rápido, así como por la simplicidad de sus pasos. Se toca en un compás de 4/4; el motivo básico está compuesto por cinco pasos: lento, lento, rápido, rápido, lento. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos al estilo tropical (la mujer toma con su brazo izquierdo el antebrazo derecho del hombre y el hombre con su brazo derecho toma el antebrazo izquierdo de la mujer, y manos con brazos extendidos, mano derecha de la mujer descansa sobre la mano izquierda del hombre, quien la toma firmemente), realizándose además el característico movimiento de caderas de los bailes caribeños. El nombre de cha- cha- cha se origina como una onomatopeya del sonido que producen los pies al rozar el suelo cuando se ejecutan los pasos al ritmo de la música. El nombre original que su creador le había dado era neodanzón.
176