Conoce tu libro Este libro te mostrará cómo han cambiado los paisajes y las formas de vida en nuestra
El libro está dividido en cinco bloques,
entidad. También conocerás los
cada uno ordenado por épocas y temas.
principales acontecimientos
En todos los bloques encontrarás:
históricos ocurridos en San Luis Potosí, desde su remoto pasado hasta la actualidad.
BII Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
PARA MANEJAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Calca el siguiente mapa, donde se muestra cómo estaban distribuidos en el territorio los principales grupos indígenas
Grupos prehispánicos y zonas arqueológicas
prehispánicos. Coloca el mapa que calcaste sobre el mapa de municipios (página 13). Observa los mapas y fíjate a qué municipios actuales corresponde el antiguo territorio de cada grupo
Hace diez mil años, varias partes de nuestra entidad ya
prehispánico. Ubica el municipio donde vives; ¿a qué territorio
Aridoamérica y Mesoamérica
prehispánico corresponde?
estaban habitadas. En ese tiempo el clima del planeta pasaba
San Luis Potosí (límites actuales)
de muy frío a cada vez más cálido. Este gran cambio de
Grupos prehispánicos principales
temperatura también se experimentó en el territorio donde hoy vivimos. Por ello los grupos humanos de entonces vieron
Guachichiles
Aridoamérica
que debían cambiar sus formas de vida: tenían que adaptar
Negritos Mesoamérica
su cultura a las nuevas condiciones del ambiente.
Copuces NUEVO LEÓN
ZACATECAS
Un texto principal que,
Con el cambio de un clima frío a uno cálido se producen lluvias y la tierra, que antes estaba cubierta por hielo, se vuelve fértil. Sin embargo, el clima se volvió tan cálido que grandes extensiones de tierra poco a poco se transformaron casi en desiertos. En esas zonas, diferentes grupos humanos aprendieron a vivir en movimiento, sin instalarse en un solo sitio y reuniendo conocimientos sobre la naturaleza. Gracias a ello perduraron por miles de años: basaron su modo de vida en la recolección de plantas, frutos, raíces e insectos y la caza de toda clase de animales.
según el tema, describe las características de los paisajes y las formas de vida,
Precisamente por su forma de vivir, durante muchos años se ha llamado a estos grupos humanos nómadas y cazadoresrecolectores. Se les consideraba culturas de menor importancia porque no construyeron grandes edificios ni esculturas. Lo cierto es que apenas ahora comenzamos a entender sus formas de vida.
o bien narra los principales acontecimientos históricos de leer el texto principal, es importante conversar en
Pames Área huasteca
GUACHICHILES
NEGRITOS
TAMAULIPAS
Glosario GUASHCAMAS
Nómada. Quien va de
un lugar a otro y no tiene un único lugar fijo. Cada año los nómadas siguen una ruta casi idéntica, pues ajustan el recorrido a sus necesidades. Ã
▪8
AGUASCALIENTES
JALISCO
COPUCES
1
▪
COYOTES
MASCORROS MACOLES PAMES
7
2
3
4 ▪▪ ▪ ▪ ▪ 5 ▪6
VERACRUZ
ÁREA HUASTECA
Los guachichiles y los pames son herederos de los cazadoresrecolectores más antiguos; ambos grupos habitaron la región norte de lo que actualmente es México. Sin embargo, ellos no son los únicos que ocuparon la región; también se ha identificado la presencia de zacatecos, cazcanes, jonaces, negritos, guamares, copuces, mascorros, macolias, guashcamas y coyotes. Todos ellos compartían costumbres y conocimientos. A todos estos grupos se les identificaba hasta hace poco con el nombre común de chichimecas.
de nuestra entidad. Antes
Actividad
Tema 1:
BII
tema: Quiénes Quiénes fueron fueron loslos primeros primeros habitantes habitantesde demi mientidad entidad
GUANAJUATO
QUERÉTARO HIDALGO
Zonas arqueológicas
1. 2. 3. 4.
Platanito Tamohi (El Consuelo) El Caracol Tamante
5. 6. 7. 8.
Tamtok Agua Nueva El Cuiche Rioverde
1 35
34
el grupo sobre lo que cada quien sabe del tema que anuncia el título, pues esos
Un glosario que
Mapas especialmente
conocimientos previos son
aparece cerca de las
preparados para este libro.
el punto de partida para
palabras que pueden
Con ellos tendrás a la mano una
seguir aprendiendo.
ser nuevas para ti.
herramienta para saber dónde se encuentran poblaciones, sitios
Recuadros que amplían El patrimonio natural y cultural de mi entidad
El patrimonio natural y cultural de mi entidad
o detallan información
BV
▸ Éste era el aspecto del templo de Santa María
del texto principal. En
y el país.
adicionales, formas
Para conservar el patrimonio natural y cultural de un pueblo, es indispensable que sea accesible y esté bien cuidado. Proteger el patrimonio es obligación de los gobiernos federal, estatal,
de pensar y escribir de
municipal y comunitario: cuidar los sitios históricos, impedir las demoliciones, proteger los archivos, evitar la tala de árboles en zonas prohibidas y castigar ▸ Así se veía el templo
la contaminación de nuestros ríos son
durante los trabajos
algunas medidas.
de reparación, después del incendio.
La sociedad organizada, en particular la población infantil y juvenil, tienen un papel muy importante para conseguir o
tiempos, ejemplos de cómo
mantener una protección democrática de nuestro patrimonio. Un ejemplo está en Santa Catarina. En ese municipio el templo de Santa María Acapulco se incendió en julio de 2007 porque le
se elabora algún producto en
cayó un rayo. Gracias a la intervención inmediata, directa y valiente de los vecinos, pudieron rescatarse piezas que el inah restauró como parte de la reparación general del lugar. El sitio
la entidad, ingredientes para preparar alimentos, etcétera.
algunos mapas muestran cómo ha cambiado nuestra entidad
Acapulco en 1985
ellos encontrarás datos
mujeres y hombres de otros
relevantes o regiones. Además,
es un monumento de arte virreinal, pero su techo de dos aguas es tejido por expertas manos indígenas para sustituirlo cada ocho años. Santa María Acapulco es un importante centro civil y ▸ Así se ve ahora. La fotografía fue tomada en 2011.
religioso del pueblo xi’úi.
139
6
AB-SLP-3-P-001-009.indd 6
21/05/12 11:02