77
Posclásico: toltecas y mexicas El posclásico abarcó del 900 a 1 521 d.C.; se caracterizó por el incremento de los conflictos armados. Debido a la gran importancia de la guerra, en el arte se usaron temas bélicos, lo cual podemos apreciar en códices, esculturas, cerámica y en la decoración de edificios. Durante este periodo, varios grupos cazadores nómadas de Aridoamérica, migraron hacia Mesoamérica y llegaron sobre todo al centro, donde asimilaron las formas de vida de los grupos con quienes tuvieron contacto. Los grupos guerreros ocupaban posiciones privilegiadas y se les tenía gran aprecio. Eran ellos quienes se encargaban de extender los dominios de sus respectivas ciudades y las defendían. Actualmente, en algunos museos podemos apreciar representaciones artísticas de estos guerreros. La cultura tolteca se desarrolló entre los años 900 y 1 100 d.C., y es una de las más representativas del posclásico. Los toltecas migraron a Mesoamérica desde el norte y durante su auge dominaron varias zonas, como la región de la Huasteca, parte de lo que hoy es San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro de México. En Tula (actual estado de Hidalgo), su centro urbano más importante, convivieron diversos grupos étnicos, como nahuas y otomíes. Las esculturas toltecas representaban a los personajes destacados de la sociedad.
El Chac Mool tuvo una función ritual: era una piedra de sacrificio.
Pista 2
Para detectives En la sociedad mexica había un grupo de personas dedicadas al comercio y ocupaban un lugar importante en la sociedad, además de que también eran embajadores y espías. ¿Recuerdas cómo se llamaba el grupo que realizaba estas actividades?
Hist6to.indd 77
14/4/10 11:38:06