73
La división del trabajo permitió la edificación de obras de riego como represas, canales y terrazas, lo cual favoreció el incremento en la producción agrícola y de la población. Además, por el mayor cultivo y la elaboración de diversos artículos, se pudo aumentar el comercio. La cultura olmeca fue la más importante del preclásico; en los siguientes años, varios de sus rasgos serían retomados por los pueblos de Mesoamérica, como los edificios ceremoniales (fueron los primeros en construirlos) y las canchas del juego de pelota. Hacia el 400 a.C., el poder olmeca comenzó a disminuir. En tanto, surgieron asentamientos en otras regiones que intentaron dominar políticamente a otras aldeas y controlar las rutas de comercio que cada vez eran más extensas. A partir de entonces, se desarrollaron nuevos elementos del preclásico en la construcción de centros urbanos que integraron grandes plazas centrales, edificios y templos asentados en plataformas de piedra con escaleras. Durante esa última fase del preclásico también se inventó una escritura jeroglífica y un sistema calendárico para contar el tiempo. Ejemplos de asentamientos del preclásico los tenemos en los centros olmecas de San Lorenzo (que se desarrolló entre el 1 200 y el 900 a.C.) y La Venta (que alcanzó su esplendor entre el 800 a.C. y el 400 a.C.). Hacia el final del preclásico surgió Cuiculco (hoy en la Ciudad de México) y comenzó la construcción de la que sería la ciudad más importante del siguiente periodo: Teotihuacan.
El significado de las cabezas colosales no está claro aún, pero se piensa que representan a gobernantes olmecas; otras interpretaciones dicen que se trata de jugadores de pelota decapitados.
Para detectives Al llegar Hernán Cortés en 1519 a MéxicoTenochtitlan, se asombró de la riqueza y orden que encontró en este lugar en el que se podían intercambiar mercancías y alimentos de diferentes regiones de Mesoamérica. ¿Cuál fue?
Hist6to.indd 73
Pista 1
14/4/10 11:37:22