Una vez que hayas leído las fábulas relaciona los refranes con la moraleja que consideres adecuada. “Haz el bien sin mirar a quien”. “Al ojo del amo engorda el caballo”. “Más vale pájaro en mano que ciento volando”. “Más pronto cae un hablador que un cojo” “Perro que ladra no muerde”.
Escribe en 5 tu cuaderno por qué relacionaste cada CONOCE TU LIBROfábula con el refrán elegido, luego comparte la información con el grupo.
Inventa una fábula Ahora que ya reconoces las características tanto de los refranes como de las fábulas, selecciona un refrán que te guste y, a partir de él, redacta una narración que tenga como propósito reflexionar sobre las virtudes o defectos de los humanos. La idea es que el refrán aparezca al final de tu narración como la moraleja.
Logros del proyecto. Esta sección indica el cierre de las actividades y la verificación de las cualidades del producto logrado.
Producto final
También hay algunas secciones en las que encontrarás información que te ayudará en el desarrollo de tus actividades como:
Logros del proyecto Comenta con tu grupo para qué sirven los refranes en la vida cotidiana. ● ● ●
ESTUDIO
El texto “El Imperio mexicano” relata un panorama general de la época. Señala en qué puntos de ese texto ubicarías cada uno de los otros tres textos que dan información más detallada de sucesos específicos.
Un dato interesante. Esta sección contiene información que puede resultar importante en tu formación.
Reconstruyan los hechos
20
En equipo, utilicen los textos que leyeron en este proyecto y los que trajeron al salón para seleccionar un suceso, por ejemplo: el motín que organizaron los seguidores de Iturbide para imponerlo como emperador; la sesión tumultuosa del Congreso; la coronación de Iturbide; las conspiraciones para derrocarlo; las decisiones que tomó en su gobierno; la reinstalación del Congreso; o su abdicación. Verifiquen que cada equipo tenga un suceso diferente. Discutan las siguientes preguntas, que les servirán para preparar una breve exposición oral.
BLOQUE I
Fichero del saber Los refranes son dichos ingeniosos de uso común. Elabora tu propia definición de refrán. Di de qué partes se componen y para qué se usan. Escribe algunos ejemplos.
A jugar con las palabras Los refranes tienen dos partes. La primera propone una situación muy particular como Al mal tiempo…, Camarón que se duerme…; la segunda parte propone una consecuencia de esa situación: …buena cara, …se lo lleva la corriente. De los refranes que investigaste, elige algunos y escribe en una tarjeta la primera parte, y en otra tarjeta la segunda parte. Ahora, ¡juega memorama con tus compañeros! Cada vez que armes un refrán correctamente, ganarás el par de tarjetas.
Refranes de ayer y hoy En El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, obra publicada hace más de 400 años, aparecen —casi siempre en boca de Sancho Panza— los refranes que la gente acostumbraba decir en esa época. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos de aquellos viejos refranes que, aunque con un lenguaje actualizado, todavía hoy se usan:
Comenten en el grupo el significado de estos refranes. Observen cómo ha cambiado la forma de expresar algunas ideas. Les sugerimos buscar, a partir de una lluvia de ideas, el equivalente actual de dichos refranes, por ejemplo: “Los duelos con AB-ESP-5-P-001-025.indd pan son menos” equivale al actual “Las penas con pan son menos”.
13
Un dato interesante
AB-ESP-5-P-001-025.indd 24
Artemio de Valle Arizpe, cronista mexicano, cuenta que los chiles en nogada fueron inventados en honor de Agustín de Iturbide, al finalizar la guerra de Independencia. Se dice que las monjas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, quisieron ofrecerle en su cumpleaños un platillo que tuviera los colores de la bandera trigarante: verde del chile y el perejil, blanco de la salsa de nuez y rojo de la granada.
Mi diccionario. En esta sección encontrarás algunas estrategias para que construyas tus propias definiciones de las palabras cuyo significado desconoces. 12
Apóyense en su esquema de preguntas y respuestas para hacer una narración oral de los sucesos, como si ustedes hubieran vivido la época.
13
Consulta en… Revisa el siguiente sitio electrónico para conocer más refranes mexicanos y su significado en el refranero: http://www.academia.org.mx
Consulta en… son sugerencias de libros y sitios de internet en los que puedes encontrar información útil para tu proyecto.
BLOQUE I
¿Encontraste palabras desconocidas en los relatos históricos que leíste anteriormente? Registra todas las palabras que desconozcas e investiga su significado en diferentes fuentes, puedes buscarlo dentro del mismo texto, deducirlo a partir del contexto o preguntarlo a tus compañeros o maestro. Contrasta la información, construye tu propio significado de cada palabra y escríbelo.
¿Qué ocurrió (suceso)?, ¿cuándo?, ¿dónde? ¿Quiénes participaron? ¿Por qué ocurrió (causas)? ¿Qué consecuencias trajo?
“El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.” “Lo que cuesta poco, se estima en menos.” “Los duelos con pan son menos.” “Muchos pocos hacen un mucho.” “El muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza.”
¿Te gustó leer fábulas? Explica por qué. ¿Para qué usamos refranes? ¿Crees que las fábulas te dejaron enseñanzas útiles?, cuáles?
Revisa en tu narración: ortografía, puntuación y uso de mayúsculas. ¿Es coherente lo narrado con la moraleja? Escucha las opiniones de tus compañeros y mejora tu relato. Cuando todos hayan terminado sus textos, pueden organizarse para publicarlos en el periódico escolar. También pueden armar una antología con las narraciones e ilustrarla según sus gustos para luego compartirla con sus compañeros y familiares.
Mi diccionario
11/02/11 02:00 AM
Elabora tu cuadernodiccionario; en él podrás incluir palabras de todas las asignaturas. ● Revisa algunos diccionarios; comenta con tus compañeros cuál es su estructura, las semejanzas o diferencias entre ellos, si tienen ilustraciones, si usan abreviaturas. ● Decide cómo será el tuyo. ● Con estas ideas, decide cómo será tu diccionario. Puedes empastarlo y adornarlo a tu gusto.
Ideas para buscar palabras en un diccionario: Revisa y comenta con tus compañeros cómo aparecen los sustantivos: ¿en singular o en plural?, ¿y los verbos, en infinitivo o conjugados?, ¿cómo buscarías definición para: infestado, tribunales, insignias, exilio? ¿En qué orden aparecen? Comenta tus reflexiones con tus compañeros para saber cómo escribir las palabras que definirán. Hagan una ficha con las características con que ingresan a un diccionario diferentes tipos de palabras como verbos, sustantivos y artículos.
AB-ESP-5-P-001-025.indd 12
AB-ESP-5-P-001-025.indd 20
Para completar tu aprendizaje es necesario que sepas lo que has aprendido y para esto concluye el bloque con dos partes: En la autoevaluación se reflexiona sobre el conjunto de actitudes y los procedimientos que dominas. La evaluación del bloque, por su parte, tiene como propósito que identifiques algunos conocimientos y habilidades básicas de los proyectos. Cuando haya terminado el ciclo escolar, llena el cuestionario ¿Qué opinas de tu libro? para decirnos qué te pareció y en qué podemos mejorarlo. ¡Tu opinión es muy valiosa!
AB-ESP-5-P-001-025.indd 5
11/02/11 02:01 AM
08/03/11 05:02 PM