Chicanná Se localiza en el municipio de Calakmul. Su nombre significa “la boca de la serpiente”. Hay indicios de vida humana que datan de los años 300 a.C. hasta 250 d.C. Cuando dependía de Becán, que era la capital, estuvo ocupada hasta los años 800 a 1 100 d.C. Zona arqueológica de Chicanná.
Becán Se encuentra en el municipio de Calakmul. Su nombre en lengua maya significa “barranca o cañón formado por agua". Los rastros más antiguos de vida humana en Becán son del año 600 a.C. En los años 600 y 1 000 después de Cristo fue una ciudad muy próspera. En el año 1450 d.C. su población desapareció totalmente. Zona arqueológica de Becán.
Edzná Se localiza a 61 kilómetros al sureste de la ciudad de San Francisco de Campeche. Su nombre significa “casa de los Itzaes”. Los primeros hallazgos de ocupación humana en este lugar datan del año 400 a.C. Poco a poco se produjo una decadencia hasta su total desocupación en 1450. Zona arqueológica de Edzná.
Xpujil Se localiza a 320 kilómetros al sureste de la ciudad de San Francisco de Campeche, pertenece al municipio de Calakmul. Recibe su nombre por una aguada cercana con el mismo nombre, el cual quiere decir “cola de gato”. La vida humana del lugar data del año 400 a.C. Su esplendor arquitectónico parece haber sido durante los años 600 y 800 d.C., y decayó hacia el año1200 d.C., aproximadamente. Zona arqueológica de Xpujil.
Hochob Su nombre significa “lugar de las mazorcas de maíz”. Se encuentra en el municipio de Hopelchén. Se construyó sobre una colina en forma de rectángulo de 30 metros de altura, cuya cima fue aplanada de forma artificial por medio de rellenos para sostener el conjunto de estructuras. Centro ceremonial en la zona arqueológica de Hochob.
43 Campeche-estatal-001-160 43
11/05/12 11:59