Población por edad y sexo
Localidades más pobladas
Lugar nacional por producción
Localidad San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez Ciudad Valles Matehuala Rioverde Ciudad Fernández Tamazunchale Ébano Salinas de Hidalgo Tamuín
722 772 255 015 124 644 77 328 53 128 32 006 24 562 24 296 16 821 16 318
Agrícola
Caña de azúcar Soya Naranja
1° de 17 3° de 9 3° de 27
Minera
Fluorita Zinc Cobre
1° de 2 3° de 11 3° de 14
85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Grupos quinquenales de edad
Número de habitantes
COAHUILA
Miles de habitantes 9.2 11.1 Porcentaje total 16.9 de hombres 24.2 48.7% 27.5 34.9 42.5 53.5 61.9 71.8 82.8 84.4 88.3 105.6 135.2 136.8 136.0 125.4 150
100
Miles de habitantes 10.8 Porcentaje total 12.2 17.7 de mujeres 26.0 51.3% 29.1 38.0 44.9 58.9 69.3 80.5 92.7 95.8 100.7 114.1 134.4 133.3 132.8 121.5
50
0
50
100
150
Miles de habitantes
A Saltillo
Simbología
NUEVO LEÓN
A San Tiburcio
CAPITAL DEL ESTADO
Vanegas
A Saltillo
Cedral
Límite Estatal Río limítrofe
A Doctor Arroyo
Real de Catorce La Victoria
Lago, laguna o presa Cabecera municipal con más de 50 000 habitantes
Matehuala
Cabecera municipal con menos de 50 000 habitantes
Santo Domingo
A Zacatecas
Noria Pinta
San José de Caligüey
Localidad
Villa de Guadalupe
Carretera Libre
Charcas Entronque El Huizache
Venado
Cuota
TAMAULIPAS
Brecha Vía férrea
Villa de Ramos
Aeropuerto
A Cd. Victoria
Moctezuma
Salinas de Hidalgo
Zona arqueológica abierta al público
Villa de Arista
Guadalcázar
A Zacatecas
El Naranjo A Salinas de Hidalgo
Ahualulco
Villa Hidalgo
A Cd. Mante
Ciudad del Maíz
Villa Juárez
ZACATECAS
Soledad de Graciano Sánchez
SAN LUIS POTOSÍ
JALISCO A San Felipe
Cultura popular Música. Huapango huasteco interpretado con violín, arpa y jarana basándose en estribillos que describen situaciones de la vida. En la sierra y en pequeñas rancherías se tocan décimas y balonas. También se escuchan jarabes y sones para bailar. Otra tradición es la “Competencia de Poetas” entre dos o más grupos, que se lanzan pullas unos a otros. Artesanías. Incluye artesanía textil, como los bordados de la etnia tének; la manufactura de rebozos y el tejido con aguja de gancho; en cestería se elaboran canastas, bolsas, morrales y flores. También se produce artesanía en madera: muebles, cajas, máscaras y figuras. Gastronomía. Enchiladas potosinas de queso o pollo con zanahorias y papas; asado de boda (carne de cerdo sazonada con chile ancho), zacahuil, fiambre potosino; cabuches (flor de la biznaga); dulces elaborados con leche de cabra y queso de tuna (ate del fruto del nopal).
A Querétaro
Rioverde
San Ciro de Acosta
GUANAJUATO
A Tampico
A
Ciudad Valles Rayón
Ébano
Tamuín
Cárdenas
Ciudad Fernández
Santa María del Río Tierra Nueva
Villa de Reyes
Laguna del Mante
Alaquines
Villa de Zaragoza
Villa de Arriaga A Ojuelos
Cerritos
B
El Clarín
San Vicente Tancuayalab Santa Catarina Tanquián de Escobedo Aquismón Lagunillas Tampacán Xilitla
A El Higo
VERACRUZ
A Jalpan
QUERÉTARO A Jalpan
Tamazunchale A Huejutla de Reyes
A Zimapán
HIDALGO
0
ESCALA 1:2 150 000 21.5 43.0
64.5
Fuente: Elaborado por INEGI, 2008.
Kilómetros
Hablantes de lengua indígena Náhuatl Huasteco
0
Zonas arqueológicas abiertas al público
Por cada 100 personas de cinco años y más, 10 hablan lengua indígena 100
A Tamtoc B Tamohí
10
111
AB-ATLASMEXICO-P-105-112.indd 111
11/06/12 18:25