Clipping agrotendencias 2013v3

Page 1

SEGUIMIENTO DE MEDIOS Estas son algunas de las repercusiones que se han publicado en los diferentes medios Noviembre 2013

Enrique Martínez 962 | PB “A”| 1426 |Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 011 4555 3176 | 011 156967 2255 |www.saviacomunicacion.com.ar

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


DIFUSIÓN PREVIA REPERCUSIONES EN MEDIOS

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


La Nación 26-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


La Nación 2-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Clarín 17-11

Clarín 9-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


La Nueva Provincia - Bahía Blanca 9-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Infocampo 25-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵

Tranquera 2 al 8 de noviembre 2013


El Diario - Entre Ríos 28-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Super Campo - Noviembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


El Eco de Tandil 16-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


La Nueva Provincia - Bahía Blanca 26-10 Publicado en la edición impresa

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


RADIO 13-11-2013 Infocampo Radio Radio Splendid Entrevista de Gastón Guido y Horacio Esteban a Raúl Dente 18-11-2013 La Red Rural Radio La Red Entrevista de Carina Rodríguez y Juan Miceli a Leandro Pierbattisti

18/11/2013 18:35 Mitre - Esto que pasa Informe agropecuario Martín Melo - Columnista Mención a los números de las cosechas de la soja, maíz. Cantidad de animales que ingresaron al mercado de Liniers. Cotización de la soja en Chicago (U$S473 la tonelada) y en Rosario (No hubo ofertas). Mañana en Capital Federal se realiza Agrotendencias 2013.

23-10-2013 Cadena Nueve - 9 de julio Juan Carlos Bustos Micro sobre el evento

Radio Mitre - Entrevista con Raúl Dente 11-11-2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


RADIO

Ondas de Campo - Radio Colonia Entrevista con Leandro Pierbattisti 11-11-2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵

Ondas de Campo - Radiio Colonia Entrevista con Raúl Dente 13-11-2013


RADIO

Ondas de Campo - Radiio Colonia Entrevista con Gustavo López 18-11-2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Agrositio 29-10

Mitre y el Campo 22-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Infocampo 28-10 Panorama Agropecuario 23-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Portal Agropecuario - Octubre 2013 Todo Agro - Óctubre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


Perfil Agropecuario - Octubre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵

Inermedia - Octubre 2013


La Opinión de Trenque Lauquen 23-10

ON24 - Octubre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〵㨵


PuntoBiz 29-10

Fyo 22-10

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Plus Información - Octubre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Región Centro 30-10


On24 - Octubre 2013 Todo Agro - Octubre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Panorama Agropecuario 6-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

El Rural 6-11


AgroMeat 6-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

On24 - Noviembre 2013


Mundo Campo 9-11 Todo Agro - Noviembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Agrositio 5-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Fyo 6-11


Infocampo 12-11 Campo Total 6-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Rosario Net 12-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Conacto Político 12-11


Agrositio 12-11 Fyo 12-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Infosudoeste 12-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

El Rural 12-11


Síntesis Agraria 12-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

RM Forwarding 13-11


PuntoBiz 13-11 Región Centro 13-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Región Norte Grande 13-11 Cuenca Rural 13-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


On24 - Noviembre 2013 Mitre y el Campo 18-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Fyo 14-11

Infocampo 14-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


El Campo Hoy 15-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Rosario Net 14-11


DURANTE EL SEMINARIO COMUNICADOS DE PRENSA

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


19 de noviembre de 2013 Comenzó Agrotendencias 2013

“Me cuesta creer esta negación de la realidad”

“Siento una profunda tristeza al ver que habiendo destruido la producción, afectado la actividad de la industria, anulado las exportaciones y encarecido artificialmente la mesa de los argentinos, pareciera que no se advierten signos de cambio en las políticas agropecuarias”, agregó. “La defensa de los mercados no es un capricho neoliberal”, acotó. En opinión del presidente de la Federación, mezclas de ideologías y creencias suponen que contar con materias primas baratas incentiva el desarrollo industrial y protege la mesa de los argentinos. “Eso es un grave error conceptual e histórico, por no concebir a la agricultura como un eslabón fundamental de una cadena agroindustrial eficiente, dinámica y con capacidad para abastecer al mercado interno y tener una fuerte inserción internacional”, dijo.

Así se manifestó Roberto Riva, presidente de la Federación de Acopiadores, al abrir la novena edición del clásico seminario sobre perspectivas agropecuarias y señalar que la historia económica del país nos enseña cuál puede ser el final para el escenario actual. Comenzó la novena edición de Agrotendencias, el seminario organizado por la Federación de Acopiadores que ha logrado posicionarse en la agenda sectorial como el Outlook de la Argentina. El objetivo de este clásico encuentro, que se lleva a cabo en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, es analizar el comportamiento de las principales variables de los mercados globales. “En cada uno de nuestros encuentros hay dos conceptos recurrentes. Por un lado, la importancia de los mercados y por otro los perjuicios generados por las ineficaces e inequitativas medidas de intervención adoptadas por el Gobierno”, dijo Roberto Riva, el presidente de la Federación de Acopiadores durante la apertura del Seminario.

“La experiencia de la carne, la energía y el trigo son elocuentes y sus resultados absolutamente previsibles según cualquier manual de economía. Lo que me cuesta creer es esta suerte de negación de la realidad”, comentó. “Es evidente que la caída en el tipo de cambio real a raíz de la inflación interna no reconocida ha creado un estrechamiento de las rentabilidades. Esto se debe al fuerte aumento de los costos de producción y gastos de estructura con casi un mismo precio que el año pasado para la soja en pesos nominales, lo que marca una peligrosa modificación de los precios relativos a favor de los bienes no transables”, puntualizó, para agregar: “para este escenario nuestra historia económica nos enseña cuál puede ser el final”.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


19 de noviembre de 2013 Mike Dwyer (USDA) en Agrotendencias 2013

El segundo factor es el valor del dólar. Cuando baja el dólar, presiona hacia arriba el precio de los commodities, porque se cotizan en esa moneda. “No juzguen el valor del dólar a partir de lo que pasa en Argentina. En la canasta de monedas, el dólar está bajando drásticamente desde 2002”, dijo el orador.

Los 7 factores que tendrán impacto en la agricultura mundial en los próximos 10 años

El tercer aspecto es la producción mundial de biocombustibles. Seguimos utilizando al maíz y al aceite de soja como materia prima.

El representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) detalló los aspectos que definen el buen momento que vive la producción agropecuaria en el mundo. ¿Por qué, a diferencia de los argentinos, los farmers norteamericanos están tan contentos?, disparó esta mañana en Agrotendencias 2013 Mike Dwyer (Foreign Agricultural Service, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-). La respuesta no se hizo esperar: “tienen ingresos por 122 mil millones de dólares, estas son las utilidades de la agricultura estadounidense”, dijo, para aclarar que vienen de tres años consecutivos con ganancias record. En el seminario organizado por la Federación de Acopiadores que se realiza en el Hotel Emperador de la ciudad de Buenos Aires, el hombre el USDA dijo que “el futuro tiene buen aspecto. El precio de los commodities en los últimos años ha sido impactante”. Y ejemplificó: “Esperamos que los precios del maíz bajen en tanto haya más productos en el mercado, pero después van a volver a aumentar, al igual que el trigo, la soja y el arroz. En los próximos 10 años van a permanecer a nivel record. Lo mismo que la carne vacuna y de cerdo”. “A raíz de esto, con sus ganancias, los productores están comprando la mejor tecnología que hay en el mundo. Y estamos produciendo más en menos tierra”, apuntó. Dwyer compartió con la audiencia los principales 7 factores que tendrán impacto en la agricultura del mundo en los próximos 10 años. El primero de estos factores desarrollados por el representante del USDA fue el crecimiento económico global y el surgimiento de la clase media, particularmente en China y el sudeste asiático. Mike Dwyer recordó que se espera que la clase media en el mundo aumente considerablemente para 2022. Serán 978 millones de hogares. Un hogar de clase media en Estados Unidos utiliza 20.000 dólares. Así se la define. Para la próxima década, se espera que la clase media en los países en desarrollo se duplique. Esto viene acompañado de cambios en la alimentación. El mundo en desarrollo está hoy protagonizado por India y China. En Rusia y Brasil también crecerán los hogares de clase media. Según Dwyer, el impacto en la demanda de la carne será muy importante, y en alimento animal también. El USDA hizo un análisis que muestra por país cómo reaccionan los consumidores cuando aumentan los ingresos en un dólar. Los de menores ingresos gastan el 60% de ese dólar en más comida. En China, esa cifra es del 40%. En Estados Unidos, del 6%. “La mayor parte de la demanda va a provenir de esos países en que el impacto en los alimentos es mayor”, dijo. También crecerán las ciudades. En China, la población aumentó un 0,5% en zonas rurales, pero en las ciudades 10 veces más. Dwyer destacó el cambio en el consumo de carne. El incremento ha sido del 1% en la Unión Europea, del 2% en Norteamérica, del 16 % en el sudeste de Asia, del 27% en China y un tanto más en Sudamérica. “Esto tiene implicancias en la demanda de alimentos y se traduce en más harinas de soja, cereales, etc.”, dijo.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

El cuarto es el papel del comercio y su liberalización. “El comercio va a aumentar en los próximos 10 años”, dijo Dwyer. “El mercado está en crecimiento, ahí es donde juegan Brasil y Argentina. El comercio agrícola global en 2002 era de 250 mil millones, y en 2010 era de más de 800 mil millones. Va a seguir subiendo. Todo el mercado agrícola y de alimentos es internacional, y Argentina está en esos mercados. El comercio alcanzará los 1,1 mil millones de dólares en la próxima década”, detalló. “Crecen las importaciones de los países en desarrollo. Este es el futuro de la agricultura global”. El quinto factor fueron los precios de la energía. “El costo de la producción parece haber aumentado en los últimos 5 años”, expresó. “Las ONG que se concentran en el medio ambiente no ven que no se podrá producir lo necesario para que el precio de los alimentos sea accesible. Esto no cambiará en los próximos 10 años”, acotó. “Hay gente que no cree que haya una conexión entre el precio del petróleo y el del alimento animal, pero están muy correlacionados. Muchos insumos tienen petróleo como materia prima. Si ustedes quieren saber adónde van los precios de los alimentos, pregunten entonces primero como está el petróleo”, dijo Dwyer. En su opinión, los márgenes de ganancia en Estados Unidos serán presionados por el aumento en los costos de producción. Pero esto ocurrirá en todos los productores de granos, Brasil, Argentina… el margen irá bajando. Al abordar el sexto factor, el hombre del USDA sostuvo que si el mundo necesita más alimentos hay dos alternativas: usamos más tierra o aumentamos el rinde. Para Dwyer, “en los próximos 10 años se pueden hacer ambos”. Y sostuvo que va a haber más tierras disponibles, que se concentrarán en Brasil, Ucrania y Rusia. El orador destacó que la disponibilidad de tierras no cultivadas en América Latina es de 123 millones de hectáreas, en África de 202 millones, pero están muy inaccesibles y sin infraestructura. La biotecnología fue el último factor considerado. “Eventos nuevos van a liberarse al mercado, estos van a bajar los costos y aumentar la producción”, destacó, argumentando que ninguna tecnología es tan prometedora como la biotecnología. “Ustedes vieron el impacto que tuvo en Argentina y Brasil. Actualmente hay 160 millones de hectáreas en el mundo con eventos transgénicos. En Iowa producen más de 15 toneladas por hectárea. Gracias a los transgénicos, los rindes han aumentado. En América Central, donde no se usan, los rendimientos están igual en los últimos 15 años. “El escenario es bastante optimista para nuestros negocios”, dijo el hombre del USDA al finalizar su disertación, y se preguntó: ¿Qué podría pasar para que las cosas salgan mal? “Que se desacelere China bruscamente o que ocurra una crisis en Europa. China es clave: si su crecimiento se detiene, bajarán los precios de los commodities y el escenario será muy distinto”.


19 de noviembre de 2013 Leandro Pierbattisti (Acopiadores) en Agrotendencias 2013

La matriz logística de los países hace la diferencia “No sirve de nada ser muy productivos, si después no podemos trasladar esa producción eficazmente”, dijo Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, al referirse en Agrotendencias 2013 a las limitantes estructurales de la oferta de los países emergentes. Leandro Pierbattisti presentó un video filmado en 2010 que sirvió como disparador del tema. En él se pudo ver que es más productivo producir soja en Brasil que en Estados Unidos, pero mucho más rentable hacerlo en este último. Sin embargo, es más barato plantar soja en Brasil, pero hay un “costo Brasil” que hace que los productores de Mato Grosso, por ejemplo, ganen menos que los de Illinois. Para el transporte de granos, en Illinois se usa poco el camión pero todos los días se llenan decenas de barcazas con soja. En Brasil, la producción recorre 1000 kilómetros en camión y debe enfrentar el tránsito, los problemas de infraestructura, etc, haciendo que se pierda un tiempo precioso. La soja en Illinois recorre unos 150 kilómetros, mientras que en Brasil la mitad del país. También el costo portuario es el doble en Brasil y el del transporte es de 7 veces más alto y los trenes son muy anticuados. Sin embargo, la productividad de los brasileños asombra a los norteamericanos. Esta fue la información ofrecida en el documental compartido por Pierbattisti. A continuación, el orador desarrolló las razones por las cuales la logística es un tema central para los países. “No sirve de nada ser muy productivos, si después no podemos trasladar esa producción eficazmente”, dijo. Por ejemplo, cuando China le canceló compras a Brasil por las demoras, esto incidió en los precios y favoreció a la Argentina. El asesor de la Federación de Acopiadores recordó que el USDA dice que Brasil va a aumentar en 20 millones de toneladas la soja en 10 años. Estados Unidos tendrá menos mercado en el mundo. Pero en Brasil, el “hinterland” promedio es 5 veces mayor al argentino (300 km vs. 1500 km). “Argentina tiene un costo de producción más bajo que Brasil y Estados Unidos. La incidencia del transporte en el precio FOB es del 26% en Brasil, del 5% en Estados Unidos y del 6% en Argentina. Pero la Argentina tiene un 35% de retenciones. Y el arrendamiento incide un 26% en Argentina, un 7% en Brasil y 22% en Estados Unidos. El productor argentino, sin embargo, sigue siendo competitivo”, detalló. El secreto de los Estados Unidos es la matriz logística. Se reparte muy bien el tren, la barcaza, el avión y el camión en mercaderías en general. En soja, el 61% se traslada en barcazas, mientras que en Brasil sólo un 3%. En Argentina, el camión incide el 83% y el tren 15%. “Brasil tiene muchos puertos y con semejante costa tiene problemas logísticos. Hay pocas terminales con capacidad de carga, almacenaje y velocidad adecuada. El 70% de la soja está alojada en el sur. El objetivo de este país es desarrollar toda esta fachada portuaria”, comentó Pierbattisti. En su opinión, la revolución agrícola norteamericana se da de la mano del transporte. En Argentina fue igual con los ferrocarriles. De 1870 a 1919 hubo un aumento del 2824% en vías ferroviarias. “La historia de Estados Unidos es un ejemplo de lo importante que es para el desarrollo de los países armonizar el campo y la industria”, destacó el orador y enumeró: primero fue la conquista del oeste en primera mitad del siglo XIX. Luego el desarrollo del transporte ferroviario a partir de 1860. Más tarde las primeras líneas transcontinentales en 1869. En 1862 se permite que cada familia ocupe un terreno. Globalmente, en 1860, se construye el canal de Suez y en 1916 el de Panamá. Los buques a vapor comienzan a reemplazar a la vela en 1890. Se comienza a usar mucha tecnología, se desarrolla la mecanización, se triplica la producción

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

“Brasil está invirtiendo 3% del PBI en logística, cuando la demanda aumenta al 8%. La mitad de la red vial está en mal estado. El “costo Brasil” es del 3% del PBI. Es por ello que en 2012 nace la PAC: primera iniciativa estructurada para tratar estos problemas. La necesidad de inversión en logística es apartidaria en Brasil, se trabaja en proyectos a 20 años. Se invertirán 42 mil millones de reales en autopistas y 91 mil millones en trenes. La idea es unir el sudeste desarrollado con el centro oeste y el noreste emergentes. Buscan desarrollar los puertos del norte, porque hay una gran ventaja para la exportación a la UE”, dijo Pierbattisti. Y destacó: “Hay una apertura a la inversión privada. Se estima que el 90% de los proyectos logísticos se realizarán bajo cooperación público-privada. Lo que desean los operadores privados es poder manejar el “timing”, el control de cargas, porque ellos son los que conocen del tema”. El asesor de los acopiadores dio el ejemplo de Ámsterdam, que por problemas similares a los de Brasil ordenó su puerto sin necesidad de privatizarlo. Mueve 5 millones de toneladas con solo 50 mil toneladas de capacidad de almacenaje. “Hay una logística por medio de pequeñas barcazas distribuidas sobre todo el territorio europeo gracias a la sofisticada logística y el buen dialogo con los sindicatos. Hubo un cambio de estatuto jurídico de “público” a “público limitado”, que significa que el puerto sigue perteneciendo a la municipalidad de Ámsterdam, pero la gestión es privada, y está bajo derecho privado. El cambio no estuvo motivado para captar más fondos privados, sino para operar comercialmente con más fluidez estableciendo nuevos “partnerships””, comentó. En el caso de Rusia, invirtió 3600 millones de dólares en una gran terminal portuaria “pero no sirvió, porque no se previó inicialmente el acceso ferroviario. Si se hace semejante planta y después no puede entrar un vagón, es bastante problemático”, dijo. Qué ocurre en la Argentina “Una revolución agrícola norteña con 85% de los granos movilizados por camión es muy complicada. El hinterland tradicional de los puertos argentinos abarca una proporción cercana al 80/85% de la producción total, pero en la actualidad se ha extendido el concepto de hinterland a zonas tan alejadas como el norte argentino”, expresó Pierbattisti. Y describió: La expansión de la frontera agropecuaria al NEA y NOA no fue acompañada por mejoras en la infraestructura, con 2% del PBI invertidos o menos. Estas regiones dependen de la exportación y el flete de Salta a Rosario puede rozar el 50% del precio del maíz. El 85% de los granos en la Argentina se traslada por camión, el 15% en tren y el 2% en vía fluvial, teniendo el Paraná. Hay un 30% de rutas pavimentadas. La red troncal de las rutas nacionales tiene una extensión de 15 mil kilómetros, de los que solo 1.500 son autopistas y autovías. En esas rutas se incorporaron en estos últimos tres años 850 mil autos por año, y solo se construyen por año 29 km de autopista. “La estacionalidad exacerba la dependencia del uso del camión”, dijo Pierbattisti y presentó un estudio de Agritrend (2012) donde se subraya la fuerte estacionalidad de los granos argentinos. Además, dijo que el promedio de antigüedad de los camiones es de 22 años, mientras que la obsolescencia es de 20 años. En Brasil existen 1,5 millones de camiones en actividad, la mitad tiene más de 20 años. Esto ocurre sólo en los países emergentes. La “safrinha” reforzará la estacionalidad argentina. Hace 4 años no lo imaginaba, pero la safrinha superó a la safra. Para Leandro Pierbattisti, la eficacia debería ser el principal objetivo a la hora de elegir un modelo de infraestructura. Además, responder a las necesidades de infraestructura es una responsabilidad esencial del gobierno. “Tiene que haber un debate que trascienda privatizaciónestatización. Los gobiernos tienen un espectro amplio de decisión con respecto al modelo de infraestructura”. Además, “es necesario planificar estratégicamente los proyectos de envergadura, que necesitan articulación e integración de todos los sectores. No se puede analizar el transporte ferroviario independientemente del automotor y fluvial”, concluyó Pierbattisti.


19 de noviembre de 2013 Perspectivas del mercado de carnes

Pérdida de oportunidades por los desaciertos políticos La carne vacuna encuentra buenas perspectivas en el mercado internacional y una alta fidelidad de los consumidores argentinos, sin embargo no logra las condiciones para afianzar el rumbo. En Agrotendencias 2013, y ante 500 asistentes que se acercaron al Hotel Emperador donde se realiza el tradicional seminario, Miguel Gorelik (Valorcarne.com) analizó las perspectivas del mercado de carnes y compartió algunas definiciones rotundas. “No estoy convencido de que estemos en un ciclo de liquidación de vientres, ni a la vuelta de la esquina de un proceso de liquidación ganadera”, dijo y señaló que aunque la participación actual de las hembras en la faena es del 42 a 43%, se trata de un equilibrio inestable. “Podemos entrar en una liquidación –dijo-, pero también se puede evitar”. Agregó que, al analizar la faena total, “vemos claramente que estamos en una situación mucho más cercana al punto de retención que cuando estuvimos en un proceso de liquidación ganadera”. Respecto al comportamiento del consumo interno indicó que “La demanda argentina es muy difícil que cambie. Por cada 10 puntos que aumenta el precio de la hacienda, el consumo baja sólo un 3,5%. Hay una fuerte inelasticidad. El consumidor necesita cambios muy grandes en el precio para variar su consumo”. Señaló que actualmente el consumo de carne vacuna es de 65 kilos y el de pollo de alrededor de 40 kilos. “Sin embargo –dijo-, la elasticidad cruzada es casi nula. Por lo que las variaciones en el consumo de pollo no afectan al consumo de carne vacuna”.

El especialista enumeró los desaciertos de las políticas para el sector aplicadas desde 2005, e indicó que “Esto no se cambió, ni las normas escritas ni las no escritas. Por estas causas, hoy Argentina es un actor completamente marginal en el mercado internacional”. “Aunque ahora hay un pequeño aumento de las exportaciones, estamos en un nivel tan bajo que esos envíos representan sólo el 6 o 7% de la producción total, mientras que históricamente la Argentina exportó el 20 a 25%. Por lo tanto, la mejora actual es algo muy marginal”, dijo. Respecto de la evolución de los precios, el especialista señaló que los valores reales de fines de septiembre, deflacionados con una tasa del 25% anual, alcanzaron un nivel muy bajo y luego se volvieron a recuperar. “Aunque no se puede hacer un pronóstico, la expectativa pasa por si se podrá sostener el aumento de los últimos días”. Perspectivas “Desde el mercado mundial hay una demanda que crece y está dispuesta a pagar mayores precios –dijo Gorelik-. Los analistas creemos que hay una situación por delante de mucha demanda. Las perspectivas de largo plazo hablan de crecimiento en los países en desarrollo, reducción de la pobreza, cambio de dietas, urbanización, pocas regiones con condiciones para aumentar la producción y, como desafío, el impacto ambiental”. Frente a ese marco, Gorelik dijo que “En la Argentina hay perspectivas distintas, con desincentivos para producir, resultados negativos o neutros en la industria y una restricción principal que es la política de ganados y carnes vigentes desde 2006”.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


19 de noviembre de 2013

19 de noviembre de 2013 Agrotendencias 2013

La tecnología choca con la política Las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías agronómicas, que permiten ampliar los períodos de producción de granos, quedan desdibujadas al momento de la comercialización por las restricciones comerciales que imponen las reglas de juego vigentes en el mercado interno. “Los períodos de producción de los principales granos muestran cambios que no pueden ser aprovechados en el momento de la comercialización, como consecuencia de los factores que afectan al mercado interno”, dijo Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Precisamente sobre esas tendencias giró su presentación en Agrotendencias 2013. El especialista aseguró que la tecnología actual ofrece a los productores una gran ventaja: tiempo para decidir sus siembras que les permite optar entre un cultivo u otro. “Tenemos la posibilidad de decidir sobre la siembra con bastante más información que antes –explicó-. Por ejemplo, se puede saber qué va a pasar en Estados Unidos con su producción final y, frente a esto, hoy el productor tiene la posibilidad tecnológica de diferir la siembra y decidir entre sembrar soja o maíz, al contar con una información que antes no tenía”. “Sin embargo, esto se contradice con lo que estamos viendo en las tendencias de comercialización –agregó-. Por ejemplo, el trigo y el maíz se han vendido más rápidamente de lo que se hacía antes, algo que se debe fundamentalmente a las regulaciones que hay en el mercado”. El especialista de la Bolsa de Cereales explicó que actualmente se ha ampliado la ventana de siembra de los diferentes cultivos, como consecuencia de la utilización de nuevos cultivares, entre otras tecnologías. “Esto nos da tiempo para tomar decisiones –explicó-, ya que antes había que definir la siembra cuando todavía los cultivos en otros países productores estaban en etapas tempranas de su desarrollo y por lo tanto era posible tener estimaciones de sus resultados de cosecha”. Al respecto, marcó el crecimiento de la superficie destinada a maíces tardíos. Mientras que hasta hace pocos años sólo representaban el 20% del área maicera, actualmente llega al 40%. “Esto muestra que algunos productores están decidiendo la siembra en función de las condiciones climáticas o de mercado, pero esa ventaja competitiva no la puede aprovechar comercialmente porque queda obligado a vender según los cupos de exportación, ya que desconoce lo que pasará más adelante”. Para el especialista de la Bolsa de Cereales el cese de las restricciones implicaría una mayor libertad para hacer ventas diferidas en el tiempo y un mejor aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado, que derivarían en un incremento de la producción de granos del país.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Perspectivas del mercado de granos

“Con los valores actuales, no le podemos vender trigo a nadie” Diego de la Puente analizó las perspectivas de los forrajeros y detalló los problemas del trigo y el maíz. Las tendencias de mercado para los granos forrajeros fueron analizadas en Agrotendencias 2013 por Diego de la Puente, de Nóvitas. El analista recordó que la producción de trigo en el mundo nace con la civilización, hace 7000 años. La agricultura fue la primera actividad del hombre. Desde que arranca este proceso, llevó todo ese tiempo tener una producción de 590 millones de toneladas (1990). En un poco más de 20 años, se agregó una producción de casi 120 millones toneladas más. ¿Qué pasa con este aumento de la producción? “China vuelve a ser importante. Es el segundo productor mundial de trigo, pero no les alcanza. Porque a la vez es el segundo importador del mundo. El primero sigue siendo Egipto, desde tiempos inmemoriales. Pero puede que China los pase en cualquier momento”. De la Puente apuntó un dato clave: “Desde principios de los 80, la relación stock/consumo está en el 26%, pero los precios se duplicaron. Y esto se debe a la presión de la demanda”. Y dijo: “En el plano local, tenemos la peor área sembrada en 100 años. En A Todo Trigo, en mayo, la cuestión era si vender o no. El consejo fue diferir las ventas. ¿Qué pasó después? Subió 100 dólares. Cuando uno mira el precio del trigo en el MATba y Chicago, nos fuimos por encima de Chicago. Con los valores actuales, no le podemos vender trigo a nadie”. Según lo apuntado por el analista, el trigo argentino puesto en Brasil cuesta 365 dólares, 330 el ruso, 318 el francés… Cuando vemos la oferta y la demanda del trigo, vemos que la exportación tiene compradas 842 mil toneladas. “La suerte del trigo depende de una decisión política. Con 9,7 millones de toneladas de producción para el consumo interno, sobra trigo. Dependemos de si nos dejan vender. Es una decisión política”. Para el caso del maíz, el analista recordó que llevó 2000 años producir 482 millones de toneladas de maíz (a 1990) y en 2013/2014, duplicamos esa producción. “Sin embargo, la relación stock-consumo está en el -12%. Por eso, yo no puedo ser bajista con este escenario”, dijo. ¿Qué pasa en Estados Unidos con el maíz? “La producción pasó de 351 millones de toneladas a 355 millones, lo cual es la cosecha más importante de la historia de ese país. La relación stock-consumo pasa de la segunda peor de la historia a una normal”, apuntó. En lo que hace a la Argentina, de la Puente sostuvo que hay un 15% de caída del área del maíz. Tenemos una cosecha de 21 millones de toneladas. La exportación tiene comprada sólo el 10%. Al productor, el precio de 160 dólares no le interesa, nadie vende. ¿Se repetirá la historia del trigo con el maíz? Consejo para maíz: “esperar a la salida de la cosecha en Estados Unidos. Diferir ventas apostando al mercado interno más adelante puede ser una buena apuesta. Hay que ver qué pasa con el trigo”, dijo. Sobre cebada, “hay que ver cuando se termine de cosechar si es forrajera o cervecera”. En sorgo, “es un producto muy regional. No puede sustituir al maíz. No cambia demasiado el escenario”. La gente nos pregunta: ¿qué hacemos con la soja? ¿Vendemos?, comenzó el consultor. “China está comprando 5 veces más que el año pasado en la misma fecha. Arrancamos el ciclo comercial en agosto-septiembre y ya está vendido el 66% de lo que se tiene que vender en todo el ciclo. Las compras de trigo estadounidense por parte de China son 10 veces mayores que las del año pasado en la mima fecha”, detalló.


19 de noviembre de 2013 Mercado de granos

En oleaginosos, recomiendan cubrirse ante precios a la baja Tendencias bajistas para la soja y perspectivas del mercado de granos enmarcadas por factores ligados a la política local. Los productores permanecen sentados sobre la oleaginosa. Gustavo López, de Agritrend, en Agrotendencias 2013 se refirió al mercado de oleaginosos. “Las claves son la oferta abundante de todos los commodities, una demanda sostenida, el mayor ritmo de consumo y los usos alternativos de los granos -como los biocombustibles-, las bajas relaciones stock consumo -aunque recomponiéndose- y el menor nivel de precios del complejo”. Respecto de la tendencia de producción en la Argentina hacia las oleaginosas, López dijo que “Esto nos hace reflexionar sobre si es sustentable. Estamos hablando de casi un monocultivo de soja que sigue creciendo año a año, a la vez que en las últimas campañas el nivel de la producción está en franco estancamiento”. Mientras tanto, a nivel internacional, el ciclo 2013/14 comparado con el anterior, ofrece 200 millones de toneladas más de granos. “Si se relaciona con los 7 mil millones de habitantes del planeta –dijo López-, implica una producción per cápita de 419 kg/año o 1,15 kg por persona/día, lo cual no se condice con el hambre que hay en el mundo”. En cuanto a la oferta y demanda de aceites y harinas, el analista dijo que “Se ve un fuerte crecimiento de la producción, con consumos que acompañan aunque se incrementan los stocks finales. Esto hace que los precios están menos sostenidos”. López fue terminante al referirse a la situación local en materia de oferta y demanda de soja. “Este año, las industrias están muy preocupadas porque no tienen mercadería. El productor está sentado arriba de su soja, e irracionalmente va a arrastrar soja para el próximo ciclo. El nivel de molienda está cayendo significativamente y no se pueden cumplir las proyecciones iniciales. Hay una ociosidad industrial muy grande, de casi el 44%, casi récord. Estar frenando la producción de esta forma es muy grave”. El analista indicó que los productores adoptaron una actitud similar con el girasol. “En lugar de moler los 3,5 millones de ton, la industria molió 2,8. Por lo que los stocks van a ser mayores”. Respecto del aporte de las exportaciones del complejo oleaginoso a la economía argentina, señaló que los embarques crecerán de 39,1 millones de ton en 2012/2013 a 48,5 millones en 2013/14. “La que paga la fiesta es la soja”, dijo López. La recomendación final del especialista en el mercado granario fue “cubrir posiciones futuras ante precios a la baja”. Y se refirió a una evolución de precios de 295 dólares la tonelada FAS Bs As, para julio 2014, y de 275 para enero 2015.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


19 de noviembre de 2013 El panorama político y económico en Agrotendencias 2013

¿Qué pasará en la Argentina? El reconocido economista Javier González Fraga y el analista político Carlos Pagni analizaron los posibles escenarios futuros para el país. Minutos antes de que se conociera públicamente la renuncia de Guillermo Moreno a la secretaría de Comercio Interior, Carlos Pagni y Javier González Fraga ofrecían su visión sobre el panorama político y económico de la Argentina en Agrotendencias 2013. Carlos Pagni decía hace unas horas que uno de los problemas es quién va a normalizar la economía argentina. Si lo hará ella por sí misma, o si el Gobierno va a corregir las tendencias que son evidentemente problemáticas. “Si a mí me dijeran que asesorara a Cristina, le hubiera dicho que armara este gabinete”, apuntó el consultor político. “Yo estoy convencido que el problema que determina la vida pública en la Argentina es que no hay un sistema de partidos equilibrado. Hay que ver si de acá a 2015 va a haber alguna operación que sintetice a la oposición en una alternativa política no dispersa”, dijo. “El primer problema de este modelo en que uno manda y todos obedecen, se agotó clínicamente. En febrero de 2010 le dijeron a Cristina que había que operar a Néstor. A los 7 meses le dijeron que había que volver a operarlo. Y al mes murió, dejándola en un país endiablado. Y no sabía en ese momento que luego iba a ganar las elecciones. Se puso ese problema al hombro y al mes le dijeron que tenía cáncer. Pero después le dijeron que no lo tenía. Y ahora, en un proceso misterioso, más para ella que para nosotros, ese caudal electoral que tenía en 2011, se fue escurriendo. Si a mí me hubiera tocado vivir toda esa presión, creo que estaría en el Borda”, narró el consultor. Para Pagni, Cristina tocó fondo desde el punto de vista emocional. “Ayer produjo un gesto muy paradójico. Está medicada, y no ha reasumido de forma verificable el Gobierno. Necesita delegar en alguien”. “Yo creo que está mirando al 2017, piensa conservar una base electoral propia que le permita intervenir en el proceso político, y plantarse ante un Gobierno que ella imagina de ajuste y de derecha”. Una carta principal que jugó fue Jorge Capitanich, un caudillo del peronismo federal que acaba de ganar en Chaco y era muy amigo de Cristina en el Senado. Para Pagni, la primera hipótesis que hay que plantearse es si Capitanich va a ser bisagra con el peronismo para plantear todos los grandes problemas que hay. “La designación de Capitanich es interesante, porque significa que para 2015 se apuesta a imponer un candidato”, dijo Pagni y acotó: “Este es un mensaje para Scioli, Massa y toda la política. De mínima, el hombre de Chaco puede ser una opción para fragmentar”.

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

La mirada económica A su turno, el economista Javier González Fraga sostuvo que “de 2015 en adelante me parece que hay un futuro mejor, pero hay que llegar allá. Es un puente, y no es el de Brooklyn. Es un puente que se mueve, no está tan sólido”. En su opinión, hay una contradicción de base desde el punto de vista económico, que es que Cristina quiere conservar el relato setentista, ese núcleo duro de 15 o 20% que la sigue, y que prefiere ceder a la derecha en 2015 que abdicar a esas banderas. Pero eso choca contra las propias ambiciones de Capitanich, que quiere tratar de lograr que la economía aguante, para ser la primera minoría en 2015”. “Tenemos una economía estancada –dijo-. La industria toda está así. No sólo la metalúrgica, sino la vitivinícola, alimentaria, etcétera. Capitanich lo sabe. El atraso cambiario es insostenible y unido a una presión tributaria es un cóctel complicado”. Para González Fraga, “esto no es una promoción de Kicillof, porque antes no tenía a nadie por arriba de él. Ahora tiene a una persona muy autorizada como Capitanich entre él y Cristina”. “Tenemos una pérdida de reservas que es el tema menos importante pero el más urgente –dijo el economista-. Es ridículo estar perdiendo 1000 millones de dólares por mes. Hay que desdoblar. Esto se arregla así”. Y agregó: “Si además se flexibilizan las operaciones financieras para las operaciones legales, yo creo que traerían muchos sus dólares aquí”. “A junio de 2014 es imposible llegar con esta política”, apuntó el economista. “El problema más grave del país es la inflación. Hoy tiene un piso en la devaluación que es del 30%”, dijo Fraga para agregar que “la gente ya no quiere tener más pesos en el bolsillo. Con el 38% de presión tributaria, nosotros tenemos que salir a comprar salud privada, educación privada y seguridad privada. Los países desarrollados por esos impuestos dan todos esos servicios, pero con calidad”. “Yo creo que para recomponer las reservas se debe entrar nuevamente en los mercados de capitales”, expresó el economista para aclarar que el camino que le queda es el ortodoxo, pero eso implicaría para este Gobierno bajar las banderas, lo cual no va a hacer. “Estamos ante un año y medio complicado, y el sector debe transitarlo con el casco puesto. Para 2015, el panorama es mucho mejor. Todos los actores que son alternativa para ese momento, tienen planes más normales y sensatos”, dijo. Una advertencia: “Es importante que el sector tome nota del crecimiento de la Argentina petrolera y minera. Cerca de 80 mil millones de dólares traerá el petróleo en 4 años. Además, por más que la Argentina no sea lo más atractivo para las inversiones, si todo esto se da así, el país para 2015 se inundará de dólares, y la exportación perderá competitividad”, vaticinó González Fraga. “Debemos construir un fondo anticíclico para evitar los efectos de una posible inundación de dólares”, concluyó.


DIFUSIÓN POSTERIOR REPERCUSIONES EN MEDIOS

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


La Nación 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Clarín 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Clarín 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Clarín 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Clarín 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Clarín 26-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


La Voz del Interior - Córdoba 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


La Voz del Interior - Córdoba 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Ámbito Financiero 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Ámbito Financiero 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Ámbito Financiero 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Infocampo 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Infocampo 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Infocampo 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Infocampo 22-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Perfil 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Perfil 23-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


La Nueva Provincia - Bahía Blanca 9-11 Publicado en la edición impresa

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

El Diario - Entre Ríos 13-11 Publicado en la edición impresa


El Litoral - Santa Fe 20-11 Publicado en la edición impresa

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


La Voz del Interior - Córdoba 20-11 Publicado en la edición impresa

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

La Voz del Interior - Córdoba 22-11 Publicado en la edición impresa


Diario Los Andes - Mendoza 26-11 Publicado en la edición impresa

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

El Diario - Entre Ríos 26-11 Publicado en la edición impresa


RADIO

Ondas de Campo - Radiio Colonia Entrevista con Raúl Dente 19-11-2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Ondas de Campo - Radiio Colonia Entrevista con Mike Dwyer 19-11-2013


Fyo 19-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Fyo 19-11

Fyo 22-11


Fyo 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Fyo 20-11

Fyo 21-11


Fyo 19-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Fyo 20-11

Fyo 20-11


Fyo 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Fyo 20-11

Fyo 19-11


Fyo 21-11 Fyo 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰


Agrositio 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Agrositio 19-11


Infocampo 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Infocampo 20-11


Agritotal 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Agritotal 20-11


Agritotal 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Agritotal 20-11


Agritotal 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Agromeat 26-11


Agromeat 26-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨰

Cuenca Rural 20-11


Cuenca Rural 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱

Cuenca Rural 26-11


Portal Agropecuario 19-11 Cuenca Rural 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱


Campo en Acción 20-11 Infosudoeste 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱


Panorama Agropecuario 21-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱

Panorama Agropecuario 21-11

Panorama Agropecuario 20-11


Radio Mitre 21-11 Panorama Agropecuario 21-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱


Díaz de Campo 19-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱

Díaz de Campo 20-11


Lv16 20-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱

Lv16 20-11


Campo en Acción 19-11

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ瘲 汵湥猬‰㈠摥⁤楣楥浢牥⁤攠㈰ㄳ‱㈺〶㨱

Mundo Campo 20-11


Super Campo nro 231 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〴


Super Campo nro 231 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〴


Chacra nro 82 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〵


Chacra nro 82 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〶


Chacra nro 82 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〶


Chacra nro 82 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〷


Horizonte A nro 55 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〷


Horizonte A nro 55 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〸


Horizonte A nro 55 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〹


Horizonte A nro 55 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺〹


Sudeste Rinde nro 95 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺㄰


Sudeste Rinde nro 95 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺㄰


Sudeste Rinde nro 95 - Diciembre 2013

䍬楰灩湧⁁杲潴敮摥湣楡猠㈰ㄳ⁁久塏 橵敶敳Ⱐ〹⁤攠敮敲漠摥′〱㐠ㄳ㨵㐺ㄱ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.