Revista Acopiadores #21

Page 1

LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES

¿SUERTE O

Año 6 - Número 21 - Septiembre 2011 - Argentina

ESTRATEGIA?

En Agrotendencias, el prestigioso seminario organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales, los principales especialistas ofrecen su interpretación de lo que ocurre en la Argentina y el mundo en torno a los mercados. El objetivo es sumar herramientas para que el negocio agropecuario no quede librado al azar.

ACEITES CARNES

BIOCOMBUSTIBLES

TECHOS PRODUCTIVOS DEL PEA

QUE ALGUIEN EXPLIQUE EL CÓMO PÁGINA 14


STAFF - EDITORIAL

Staff Presidente Contador Roberto Jorge Riva Asesor General Lic. Raúl Dente Asesor Administrativo Cdor. Juan José Bernárdez Asesores Técnicos Ing. Armando Casalins Asesores Legales Dr. Alejandro Carelli / Dr. Héctor Grippo Sistemas Sr. Francisco Groba / Sr. Eduardo Martini Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4312.0155 / Fax: 4313.2290 acopiadores@acopiadores.com www.acopiadores.com Director Roberto Jorge Riva Producción y coordinación editorial SAVIA COMUNICACIÓN www.saviacomunicacion.com.ar Tel.: (011) 4555.3176 Diseño y diagramación Mariana Piuma - marianapiuma@gmail.com Colaboran en este número: Raúl Dente, Pablo Maluenda, María Rovere, Milva Beloso y Marianela Garbini.

Editorial Editar “Acopiadores” en sintonía con la realización de Agrotendencias 2011 tiene un significado muy especial. En efecto, expresa la elevada valoración del seminario como el más completo sobre perspectivas agropecuarias del país, y, por lo tanto, la necesidad de generar canales para comunicar los importantes temas que se proponen como contenido de esta jornada. En Agrotendencias nos propusimos brindar el más completo análisis de los escenarios climáticos para la próxima campaña, así como el riguroso tratamiento de los mercados de granos y carnes, a la luz de la volátil situación económica y financiera mundial y de la incomprensible realidad de nuestro país. Los techos productivos del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) junto a las recomendaciones de políticas públicas sectoriales de los ex Secretarios de Agricultura también son parte del programa. Finalmente, quisimos analizar lo que puede pasar en materia política y económica a partir del resultado eleccionario del próximo 23 de octubre, en el marco de una votación primaria que favoreció claramente al Kirchnerismo. En la mayoría de los comentarios editoriales me he visto obligado a expresar duras quejas respecto de las medidas de intervención en los mercados de trigo y maíz, que tanto esta Federación de Acopiadores, como todas las entidades más importantes de la producción y el comercio de granos también formularon. En esta oportunidad, nos sumamos al diálogo abierto en pos de mejorar la situación de ambos cultivos a partir de un sistema diferente al actual. Sabemos que lo que se propone dista bastante de un mercado normalizado al que aspiramos llegar en un futuro. Por ello creemos que quizás éste sea el inicio de una senda que nos conduzca al objetivo del normal funcionamiento de los mercados.

Año 6 - Número 21 - Septiembre 2011 Tirada: 3.500 ejemplares

Roberto Riva Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. La Federación no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco por el mal uso de la información presentada en la revista. Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.

2

Presidente


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

Sumario 20 4 ¿SUERTE O ESTRATEGIA?

Agrotendencias 2011 suma herramientas para que el negocio no quede librado al azar.

10

¿QUÉ PASARÁ CON LOS COMMODITIES AGRÍCOLAS? Entrevista a Daniel Miró.

14

METAS DEL PLAN ESTRATÉGICO AGROINDUSTRIAL Todavía queda mucho camino por recorrer.

20

¿EN QUÉ CONTEXTO TOMAMOS DECISIONES? Entrevista a Juan Carlos De Pablo.

24

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL TRANSPORTE DE GRANOS? El acopio se suma al debate por las reglamentaciones.

28 EL CASO DEL TRIGO FRANCÉS Un ejemplo de integración.

32

ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL El caso del Senasa. Joven, pero con mucha historia.

38

ACOPIO QUE HACE HISTORIA Tarditti Cereales. Complementarse para perdurar.

42

INDICADORES ECONÓMICOS Alerta para el trigo y el maíz.

46

NOVEDADES EMPRESARIAS Rojosoft SRL. Los sistemas de gestión tienen la palabra.

3


NOTA DE TAPA - AGROTENDENCIAS 2011

¿SUERTE O ESTRATEGIA? El seminario de la Federación de Acopiadores que ya tiene sello propio, este año analiza el negocio agropecuario en un contexto de crisis internacional que parece alentar un reposicionamiento de los países emergentes. Clima estable, precios de granos sostenidos, cambios en la producción de carne bovina y mercados altamente volátiles bajo la visión de los especialistas. Por María Rovere

$ $ $ $

Agrotendencias aporta. En un mundo donde la volatilidad y el riesgo adquieren $ supremacía sobre la lógica de mercado, la capacitación puede ser el único salvataje para el negocio. $ 4


Septiembre 2011

Aumento del área forrajera, probabilidad de pasar los 100 millones de toneladas de granos, la soja que no para de sumar área, algunas lluvias menos de las habituales y una ganadería que deberá apoyarse en los corrales para crecer, parecen ser los puntos destacables de los que vendrá en materia de perspectivas agropecuarias en los próximos meses. Precisamente, estos son los puntos centrales de las charlas de los oradores de Agrotendencias 2011, un seminario orientado a optimizar el negocio agroindustrial fortaleciendo las herramientas y el conocimiento de todos los integrantes de la cadena. Si pensamos en el clima, el punto de partida de cualquier proyección seria sobre un ciclo agrícola, todo parece indicar que no habría que alarmarse. Los productores ven NIÑA y se secan la frente. Pero, ¡tranquilos! Hoy por hoy, se ven condiciones de neutralidad en el Pacífico Ecuatorial Central, con lo cual los climatólogos anticipan que se instalaría un año ÑIÑA pero de baja intensidad, lo que permitiría implantar sin grandes contratiempos. Dicho esto, chacarero, el primer paso lo podría dar en suelo firme. Otro tema que hace dudar son los temblores de los mercados mundiales. Y no es para menos. Se habla de crisis global, desempleo, tasas de interés que se caen y miles de datos confusos. En claro, los analistas coinciden en que los mercados estarán signados por una fuerte volatilidad de precios, con excelentes perspectivas para el maíz, cuyo cultivo no ha estado en su mejor año en los EE.UU. Eso augura una muy buena performance para el cono Sur, aunque en Argentina todavía lo debilita la intervención oficial. Hasta que no se despeje esa duda, se mantendrá el manto de incertidumbre. La soja también se proyecta con buenos precios y posibilidades de crecimiento y, en conjunto, es posible pensar en cerrar el ciclo 2011/12 con 100 millones de toneladas de granos producidos en el país. Por el lado de la ganadería bovina, tampoco se puede escapar a los debates. Con una producción sudamericana que se perfila en retroceso, en la medida en que se intensifica la competencia por el uso de la tierra con la agricultura, las posibilidades de crecer estarán dadas en apelar a un mayor uso de los granos para la producción de carne. Y así, parece que seguirán los cambios. La crisis afuera se ve dura, y con tendencia a prolongarse. Sin embargo, no son pocos los que piensan que los países emergentes tendrán una década promisoria.; justamente para balancear el desequilibrio. Dicho esto, estimado lector, lo dejamos ahora con los especialistas y sus mejores argumentos para explicarnos qué viene y cómo enfrentarlo.

ACOPIADORES 21

CLIMA José Luis Aiello

SE VIENE UNA NIÑA, PERO TÍMIDA El estado actual del Pacífico Ecuatorial Central es el que se corresponde con neutralidad como puede observarse en la figura adjunta. Los modelos de pronóstico están mostrando que la tendencia es ir hacia un año NIÑA de baja intensidad, para el trimestre noviembre-diciembre-enero del presente año. Según José Luis Aiello, Director de GEA: “Sabemos que los fenómenos de interacción oceáno-atmósfera que se dan en el Pacífico tienen impacto en la producción granaria del sudeste sudamericano, particularmente en las zonas agrícolas de la Argentina, de ahí que los consideramos como el primer gran indicador que nos puede dar información acerca de cómo vendrá la campaña agrícola en Argentina”. Cabe recordar que las tres campañas anteriores (2008-2009 NIÑA, 2009-2010 NIÑO y la 2010-2011 NIÑA) registraron impactos sobre los cultivos implantados en la Argentina en cada uno de estos escenarios del Pacífico. Para Aiello, “hoy, hay una aceptable claridad por parte de los agentes del sector agropecuario de lo que representan los estados del Pacífico y vamos directamente al punto clave: cuando se instala una niña, entre el período noviembre–marzo, con una alta probabilidad se dan lluvias por debajo de sus valores normales, en algunas subregiones de la Argentina”. Como buen anticipador de pronósticos, el especialista intenta dejar en claro que “al decir lluvias por debajo de lo normal no estamos pensando necesariamente en sequía. Lo que hay que interpretar es que, con una probabilidad del 75% de las lluvias, estarán por debajo de sus valores normales y este apartamiento (variable en las distintas subregiones) dependerá de fenómenos de escalas chicas que no son posibles de pronosticar a largo plazo”. 5


NOTA DE TAPA - AGROTENDENCIAS 2011

Entonces, con buen tino, Aiello destacó para Acopiadores que “lo que hay que incorporar es que al tener un estado NIÑA, algunas lluvias van a fracasar y por eso decimos que va a ser esta una CAMPAÑA CLIMATICAMENTE COMPLICADA. Sucede que bajo un estado NIÑA los flujos de humedad provenientes del norte de Argentina se debilitan durante el semestre cálido (octubre–marzo) y los sistemas dinámicos que producen lluvias se encuentran con menor cantidad de humedad precipitable”. Ahora bien, si sabemos que ya hay indicios claros de que no se registrarían todas las lluvias que se esperan el período Noviembre–Enero, ya disponemos de información clave para actuar. Por eso el Director de GEA adelantó algunas posibilidades de maniobras para que los productores encaren la gruesa: • En función del cultivo que se piense sembrar, evaluar el riesgo climático, o sea, ver cómo se comportó en episodios NIÑA pasados. “Se sabe que el comportamiento es dependiente de cada cultivo y que los más afectados serán el maíz y la soja y los más beneficiados el girasol y el arroz. El trigo sale fuera del período del impacto Pacífico y en esta campaña, al tener un arranque con muy buenos perfiles de humedad en los núcleos es muy probable que se alcancen muy buenos rendimientos”. • Para el caso del maíz, la climatología edáfica permite ver que es prudente “salir del período crítico Enero–primera quincena de Febrero”, o sea evitar diseños de siembra que en este período encuentren la floración del maíz. • Seguir semana a semana los informes GEA, donde se muestran las distribuciones de humedad del suelo y escenarios-pronósticos en el corto plazo. Paralelamente, Aiello destacó dos cuestiones centrales: La primera la da el hecho de que “el clima es una variable alcista para los precios de soja y maíz, por los impactos en Estados Unidos (principalmente en el maíz) y en toda la zona de producción del sur de Brasil y Argentina”. La segunda, que es la más complicada, la da el hecho de que, en caso de que los factores de corta escala en el período Noviembre–Marzo amplifiquen el efecto NIÑA hacia menores precipitaciones, la producción puede verse afectada negativamente. “La ecuación ideal la da la dupla -remarcó Aiellode buenos precios y buena producción, y los productores ya conocen bien como son los impactos en un cultivo como el maíz en años NIÑA, de ahí que deben ser muy cuidadosos en el diseño de sus siembras”. Finalmente el especialista prometió que desde GEA irán señalando la evolución tanto del clima como de los cultivos en el país, bajo un esquema 6

de amplio uso de tecnología (red de estaciones en la zona de afluencia a Rosario, uso del satélite MODIS para estimar mejor las superficies sembradas de trigo, soja y maíz) y una interacción permanente con los agentes de la producción junto a trabajos de campo para el monitoreo del estado de los cultivos.

GANADERÍA Roberto Vázquez Platero

CON PREDOMINIO DE LOS CORRALES Lo que ha pasado en los últimos 10 años con los precios de los alimentos en el mundo es el cambio más importante de los últimos 60 años en esa materia, ya que venían cayendo sistemáticamente. Sin embargo, en la última década y por primera vez se percibe una suba que impacta al punto que ha cambiado las relaciones de precios de todos los activos. La tierra, las oleaginosas, los cereales, la carne y también el precio de los bienes con los que se produce han venido experimentado subas dramáticas. Esta idea conlleva asociada otra, según Roberto Vázquez Platero, analista del mercado de carnes. “No podemos separar el tema de los granos de las carnes porque nos hemos dado cuenta que, en realidad, hay muchos factores que obligan a analizarlos en conjunto”, sentenció. Entre ellos, el analista uruguayo destacó que los precios de los granos no subieron porque haya aumentado la demanda del consumo humano. “De hecho en el mundo ha caído la demanda, sobre todo en los países de Asia de alto crecimiento, pero paralelamente aumentaron su consumo de proteínas cárnicas, pollo, cerdo y vacuno. Pero resulta que en el mundo la gran mayoría de estas carnes se produce con granos, con lo cual, la demanda de carne eleva el precio de los granos”.


Septiembre 2011

Por otra parte, para Vázquez Platero compiten por la tierra “y esto lo tenemos muy en claro los paises del Mercosur, porque estamos produciendo menos carne tanto en Brasil como en Uruguay, y esto sin entran en el caso de Argentina donde la injerencia de políticas publicas ha sido un factor determinante”. El hecho es que en general todos los países del Mercosur redujeron la producción de carne, fundamentalmente por la competencia por la tierra. En tercer lugar, Vázquez Platero detalló que “carnes y granos son sustitutos en la dieta, lo que también nos dice que los tenemos que mirar en conjunto”. Hay una realidad palpable a nivel de producción de carne mundial, ya que después de 2006 todos los países del Mercosur (que además son los grandes exportadores del mundo) están produciendo menos carne bovina. Por otra parte, Estados Unidos y Australia que son fuertes exportadores también sufren esta competencia por la tierra. “En los últimos 10 años nuestra ganadería era eminentemente pastoril –analizó Váquez Platero–. Con el escenario de 2005, en el Uruguay hicimos una simulación del crecimiento del sector ganadero para pasar de matar 2,6 cabezas a casi 4 millones, fundamentalmente con tecnologías CREA que ya estaban suficientemente probadas y reconocidas. La realidad fue que en lugar de ello, hoy está en algo más de 2 millones. Porque los mejores campos que usábamos para ganadería hoy se destinan a agricultura continua”, explicó. Otra vez la lucha cabeza a cabeza de los granos con la carne. Para el analista uruguayo, la agricultura “le ha clavado una espada en el corazón a nuestras viejas praderas, que por otro lado eran praderas baratas porque venían asociadas con trigo. Entonces, obviamente hoy tenemos que estar pensando en otra ganadería. Estados Unidos y Australia ya lo tienen asumido. Se han inclinado por la ganadería de granos antes. Para ellos ha sido un paso natural”. Así, pareciera que a medida que vaya pasando el tiempo la tendencia se enfilará hacia una ganadería con mayor predominancia de los corrales. Pero, para Vázquez Platero, el altísimo precio de los costos de los granos llevan a que hoy los corrales estén desinflados, lo que está faltando en Estados Unidos, por ejemplo, son anima­les cada vez más pesados. “Entonces, la recomposición del rodeo americano está también complicada, porque la tierra compite por granos que quieren cada vez más espacio, por una recomposición en la cría que quiere cada vez más espacio, además de la recría, porque los feedlots reclaman cabezas más pesadas en el ingreso.

Si la oferta mundial de carne vacuna se mantiene limitada, entonces va a ser un producto de élite, sobre todo en algún segmento de los cortes nobles.

Con lo cual hoy tenemos un escenario de granos tan caros que no se puede expresar claramente ese giro a la utilización más masiva de los corrales en nuestros países”, señaló. Por otra parte, impacta un tercer factor y es que el precio de los granos está empujado por la demanda agregada de los biocombustibles (maíz para etanol y soja para biodiesel). Para Vazquez Platero, “sólo si eso cambiara podríamos esperar otro panorama”. Pero nada de eso se ve por ahora. De todos modos, el analista priorizó que nos encaminamos hacia una nueva ganadería. “No hay nada que hacer. La ganadería tradicional, pastoril, de estos países terminó y la utilización de grano de distinta manera, de distinta intensidad, con distinto propósito –en algunos casos puede ser una suplementación para el ternero, o para los de terminación, etc– va a ser un ingrediente fundamental en la dieta, si no la ganadería bovina no va a crecer”. Finalmente, y al referirse al precio de la carne, el especialista convino en la necesidad de analizar dos vertientes, la que indicaría que el producto final será más caro, puesto que producirlo resulta cada vez más oneroso, “pero no hay que olvidar que la carne enfrenta al consumidor directamente”. De igual manera, también se piensa que “las carnes han subido en los últimos años porque en los países emergentes se consume más producto ante un mejor poder adquisitivo, pero cuando el corte está más caro la gente deja de comerlo. La carne tiene que mantener una relación de precios. Caso contrario no se consume. Si no hubiera habido la baja que se registró en los rodeos bovinos, el precio de la carne hoy no habría acompañado de la manera en la que lo hace”. De cualquier manera, ha sido más fuerte el aumento del precio de los granos que de la carne. Y la razón es que los granos son demandas derivadas, es decir que se usan como insumos para producir otros bienes, mientras que la carne es de demanda directa, concluyó. 7


NOTA DE TAPA - AGROTENDENCIAS 2011

GRANOS Gustavo López

QUÉ PASARÁ EN LA ARGENTINA En el actual marco en que se desarrolla el mercado mundial del complejo granario, Argentina inicia su ciclo agrícola con la probabilidad de alcanzar un nuevo récord productivo, tanto en las materias primas como en sus productos elaborados –aceites y harinas proteicas–, caracterizado por ofertas limitadas en algunos de los principales actores y una demanda muy dinámica, en especial de los países emergentes y producto de los nuevos usos de muchos cultivos (biocombustibles etc.), que se traduce en precios sostenidos. En efecto, como consecuencia de los muy buenos precios internacionales, el productor local, a pesar del incremento en los precios de los arrendamientos y los insumos y en algunos casos (trigo y maíz) la fuerte intervención del Estado que le impide alcanzar mejores niveles de precios, se ve incentivado a realizar una siembra masiva de los principales cultivos. Si bien ya está definida la participación de los cultivos de crecimiento invernal o de cosecha fina (trigo, cebada, centeno etc.) el gran componente de la producción total lo aportan los cultivos de crecimiento estival, es decir los de la llamada cosecha gruesa, principalmente el maíz, la soja, el sorgo y el girasol, quienes en conjunto representan aproximadamente el 80% del total. En tal sentido es de esperar un fuerte incremento en la superficie sembrada de los granos forrajeros, producto de una ajusta oferta y demanda mundial, en gran medida condicionada por una cosecha en los Estados Unidos en permanente retroceso. Los precios de estos granos alcanzaron valores muy cercanos a los registrados en 2008 en el llamado “boom de los commodities”. Los niveles nego8

CARNES ciados en maíz superan para la época de cosecha y para la mercadería local en condiciones de exportación, valores récord por encima de los 300 dólares/ tonelada. Las primeras proyecciones dan cuenta de un área final cercana a las 5 millones de hectáreas, es decir la mayor de las últimas seis décadas. De registrarse condiciones climáticas favorables, podríamos alcanzar un nuevo record de más de 28 millones de toneladas. En igual sentido se espera una mejora en la superficie dedicada al sorgo granífero, que también presenta precios muy atractivos. Algo similar se da en los cultivos oleaginosos, en especial en soja, donde la firmeza del mercado mundial incentiva al productor a continuar sembrando una superficie que en la actualidad representa más de la mitad del área granaria local. Esta conjunción permitirá superar seguramente un nivel cercano a las 100 millones de toneladas lo cual se traducirá en un importante saldo exportable que permitirá un ingreso récord de divisas en materia de exportaciones del complejo y de ingresos fiscales en cuanto a los derechos de exportación se refiere. No obstante, existen diferencias significativas en cuanto a los precios recibidos por los productores de acuerdo a la mercadería comercializada, y ello se debe en gran medida al nivel de injerencia que el Estado tiene en algunos mercados en particular. En efecto, debido a la mayor importancia en el consumo interno de ciertos productos como el trigo y el maíz, y de acuerdo a la política aplicada en cuanto a la autorización de los contingentes con destino a la exportación, preservando un volumen destinado al consumo local, se vienen observando en los últimos ciclos diferenciales significativos entre el precio interno equivalente al de exportación y el realmente obtenido por los productores. Por el contrario, ello no se observa en productos como la soja o el girasol, destinados mayoritariamente al mercado externo, donde la competencia entre los sectores de la exportación y los industriales, permiten transferir al sector primario un precio más “lleno” de sus productos. En función de ello, será determinante trabajar en una paulatina liberalización de los mercados de los cultivos citados, si se pretenden alcanzar las metas previstas de crecimiento dadas a conocer por el propio Poder Ejecutivo, en un marco de diversificación y sustentabilidad de la producción agropecuaria nacional. El desafío es para todos. Por eso, un Estado que busca protagonismo debe cumplir también con su parte de la responsabilidad.


ACEITES ACOPIADORES 21

ANÁLISIS

PRECIOS Y VOLATILIDAD El autor explica cómo el ingreso de factores externos, como los fondos especulativos, alteró la lógica del mercado basada en los tradicionales factores fundamentales, como son oferta, demanda y clima.

Por Pablo Maluenda, senior Risk Management Consultant de la consultora FC Stone.

Los precios de los commodities agrícolas son influenciados por factores fundamentales y factores externos. Hasta hace pocos años, los factores fundamentales OFERTA-DEMANDA-CLIMA, respondían por gran parte del movimiento de precios en Bolsa. La entrada de lo que llamamos “nuevos” fondos especulativos aumentaron la volatilidad y de alguna forma han distorsionado la evolución de los precios en los mercados agrícolas. Los fondos invierten cada día enormes cantidades de dinero en commodities y generalmente lo hacen en portafolios diversificados (que pueden contener petróleo, maíz, cobre, aluminio, soya, oro y trigo, en distintos porcentajes). Si deciden salir de un portafolio de commodities porque una señal de mercado así lo recomienda, salen del portafolio en su conjunto, lo que hace que un posible default de la deuda Griega, o la posibilidad de que un banco mayor de Europa se declare en quiebra, los haga liquidar y veamos caídas en los precios de commodities que por factores fundamentales quizás debieran estar en alza. Si a esto agregamos que el maíz hoy por hoy es mayormente un producto para la elaboración de etanol más que un grano forrajero vemos que la influencia del precio del petróleo es vital para determinar el valor del cereal y de otros aceites vegetales. Con un maíz subiendo de precio en forma alarmante, el poroto de soja debe defenderse para mantener el incentivo de siembra y lo hace subiendo de precio. Las señales de mercado se distorsionan. El maíz sube por el consumo de etanol, se impulsa su siembra en los Estados Unidos, bajando la superficie de soja. Esto no sería preocupante si observamos que la producción de soja cada día más se basa en el Mercosur, el problema es que con futuros altos de maíz en las Bolsas de los Estados Unidos, la siembra de maíz también se alienta en el Mercosur y esta región también deja de producir soja. Entonces, no nos queda más que seguir subiendo los precios del poroto para no desincentivar su siembra.

Y luego viene el trigo, que se ve forzado a seguir el alza del maíz para mantener una diferencial positivo, a pesar de que a nivel mundial tenemos una cosecha enorme y gran disponibilidad del grano. Así es cómo los factores externos aumentaron su influencia sobre la evolución de los precios de commodities agrícolas. Esto hace pensar que ante nuevo descalabro financiero posiblemente los fondos se refugien en oro, dólar y franco suizo como activos seguros, liquidando sus portafolios de inversión. En este análisis también debemos incluir a China, que con un impresionante crecimiento económico aumenta su apetito por commodities industriales (petróleo, acero, etc.) para sustentar su producción, pero también aumenta su consumo de productos agrícolas. Sólo mencionemos el crecimiento del consumo de cerdo dentro el país y su impacto en la importación de maíz y soya. Por todo esto, creemos que la volatilidad continuará. Por ello considero que la mejor forma de manejar una realidad tan cambiante es mediante el uso de estrategias de cobertura de riesgo en mercados de futuros, de forma tal de minimizar nuestra exposición al riesgo. 9


AGROTENDENCIAS 2011 - ENTREVISTA A DANIEL MIRÓ

“AL MERCADO DE GRANOS LE CABEN ESTE AÑO GRANDES DESAFÍOS” Desde su privilegiada óptica como analista del mercado internacional de granos, Daniel Miró profundiza la mirada sobre un mundo en el que lo constante es el cambio. Qué pasará con los commodities agrícolas y que lugar le cabe a la Argentina en este nuevo contexto. Por María Rovere

“Al mercado de granos le caben este año grandes desafíos”, dice Daniel Miró, presidente de la consultora Nóvitas y uno de los oradores de Agrotendencias 2011. Y cuando uno lo escucha, ya anticipa que no sólo se refiere a las relaciones stock-consumo o a cómo vienen las cosechas mundiales este año. En una charla con Acopiadores adelanta lo que será su ponencia en Agrotendencias 2011, convencido de que el mundo ha cambiado, especialmente desde sus bases sociales. En un imperdible análisis con aristas que tocan desde los fundamentos de mercado hasta sutiles cambios en la cultura de los países desarrollados y subdesarrollados, el presidente de Nóvitas alerta que los buenos precios de los commodities agrícolas pueden desatar problemas más serios. Rehuye acatar el término "viento de cola" que se escucha por estos días y más bien establece que como contrapartida de este empuje, cada vez menos gente puede comer en el mundo, lo que se terminará convirtiendo en fuerte dilema ético para la humanidad. Referente indiscutido como analista de los mercados granarios, escuchar a Daniel Miró nos abre la puerta a un mundo con intrincadas conexiones, donde la matriz alimentaria va dejando lugar a una poderosa matriz energética "un agujero negro que se terminará llevando todo", dice. Miró nos ayuda a conocer y a contextualizar el mundo en que vivimos, donde la Argentina es productor de commodities agrícolas por excelencia...justo lo que el mundo, 10

hoy, más necesita. ¿Tendremos como país la agudeza para capitalizar este contexto?

Acopiadores: ¿Caracterizaría la actual crisis internacional como financiera? Daniel Miró: No hay muchos antecedentes de un mercado de granos que debe desempeñarse en un contexto de crisis financiera de los países desarrollados, que se caracteriza por un temor del público sobre el valor de las monedas más representativas (dólar y euro), y al mismo tiempo aspectos sociales importantes. El mundo desarrollado tiene una visión muy profunda del bienestar, al tiempo que hay nuevos actores de la escena mundial (países del BRIC) que vienen creciendo mucho más desde el punto de vista económico, pero que como son países menos pudientes, logran salarios industriales o tienen disponibilidad de mano de obra en condiciones bastante menos exigentes. Entonces, esto es un desafío muy grande para los desarrollados. Lo que yo noto es que en las naciones más desarrolladas, el desempleo global puede estar en el orden del 10 al 20%, pero en la franja de 20 a 30 años se duplica. Asi aparecen los indignados, el estallido en Francia, en Inglaterra y uno se pregunta si esto no forma parte de la crisis. Es decir, si bien esta es –por ahora– una crisis financiera, el gran temor es que se convierta en económica y de eso se derive en recesión. Pero, no decir que claramente hay indicios de una crisis social lo considero incorrecto.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

“Las condiciones de seguridad alimentaria cambiaron dramáticamente para la gente de menores recursos. Hoy tenemos una gran cantidad de personas en el mundo que no se logra nutrir adecuadamente”.

A: Entonces, la crisis es bien amplia... M: Claro. Imagínese que al mismo tiempo de lo que sucede en Europa, tenemos el problema árabe, que denota lo anquilosado de los regímenes absolutistas de los regímenes absolutistas –tanto monárquicos como dictatoriales–, caso Khadafi. Esto es importante porque allí es donde empezamos a ver que el alto precio de los alimentos tiene costos para ciertos sectores de la sociedad humana.

A: ¿Cómo entra aquí el mercado de granos? M: Hace dós décadas nos quejábamos de los subsidios con que EE.UU y Europa beneficiaban a sus productores y también a sus exportaciones. Bueno, en esa época existía un Sr. Miterrand que le enviaba el trigo a un Sr. Khadafi a U$S/Ton. 80. Y por esa razón a nosotros se nos dificultaba vender nuestro trigo en el mundo. Bien. Eso no está más, pero no por obra del Espírtu Santo, sino porque hubo una Ronda Uruguay que inicio cambios en las políticas y un fenómeno como la “Vaca Loca” que los consolidó. Las grandes reservas mundiales de granos han desaparecido. Antes había una Política Agraria Común (PAC) y ahora hay una Agenda 2000 que privilegia la calidad del ambiente, el bienestar animal, la calidad de los alimentos y no la autosuficiencia de antes que se traducía en exportaciones subisidiadas. Es decir que cambiaron muchas cosas. Producto de esos cambios y de la inserción de China e India como grandes demandantes, y del problema de los biocombustibles, hoy el mundo ha transformado a la FAO y a su Director General en un persona que hay que escuchar atentamente. Porque han cambiado dramáticamente las condiciones de seguridad alimentaria para la

gente de menores recursos. Hoy tenemos una gran cantidad de gente en el mundo que no se logra nutrir adecuadamente. Esta es, si se quiere, la contracara de lo que en la Argentina llamamos el "Viento de Cola" en los precios de los alimentos. Esta crisis hay que contextualizarla primero de esta forma.

A: ¿ Cómo es la situacíón del mercado? M: Ahí hay que agregar la presencia de los fondo especulativos, de los fondos índices, y con monedas como el Euro y/o el Dólar que como no sabemos lo que van a valer, mucha gente busca refugio en los activos energéticos y los alimentarios que siempre van a tener demanda dispuesta a pagar por ellos.

A: Esto, por supuesto, deforma la formación de precios. M: Y, claro. Hasta el G 20 se ha interesado por esto. Lo han enfocado desde el punto de vista de la especulación. Evidentemente especulación hay porque si hay menos stock y un clima volátil que puede traer problemas de abastecimiento y sacudones en los precios como los que estamos viendo, la crisis de 2008 fue un ensayo. Tal vez lo que tengamos por delante va a ser más impactante que esa crisis. La evolución de variables va a depender de factores que hoy desconocemos.

A: ¿Y tenemos algunas certezas? M: Lo que sabemos es que no tenemos muchas reservas para hacer frente a un problema. Lo que llamamos la relación stock-consumo ha caído dramáticamente en los cereales, y hoy tenemos un conflicto en el sector forrajero que nos lleva a los analistas a decir que, en el pasado, las subas de precio del '73-'74, '95-'96 y 11


AGROTENDENCIAS 2011 - ENTREVISTA A DANIEL MIRÓ

2007/8, tuvieron un período de duración limitado. Me da la impresión que esta vez no va a aflojar, porque estamos en otro nivel de precios; las relaciónes históricas ya no tienen la estabilidad que tenían antes. Han cambiado las características de la demanda y la vara de medida que es el dólar, ya no es la misma.

“La crisis de 2008 fue un ensayo. Tal vez lo que tengamos por delante va a ser más espectacular que esa crisis”.

A: En este contexto muchos privilegian el tema de China... M: Pero no es sólo así, porque hay muchos cambios en la dinámica de la demanda. El aumento del consumo no sólo viene de la alimentación sino también del nivel de vida. Una persona cambia su dieta y deja de comer un plato de arroz para pasar a una pechuga de pollo que integra varios kilos de maíz para producirla. Y también manda a su chico al colegio y le compra pegamento (que se hace con maíz), o la mujer cambia su rol en la sociedad y estamos diciendo que 3.500 millones de personas pasan a trabajar y a consumir de otra manera. Esto significa un cambio y un recrudecimiento de la inelasticidad de la demanda. El cambio de roles en la sociedad dificilmente se revierta. Buscamos ganar más y cuidamos menos el gasto. En otros palabras, amplios sectores sociales son menos sensibles a la suba de los precios. Porque lo que está en juego es un nuevo rol social.

cosechas. Evidentemente el precio sube y la demanda no se corrije en la medida en que debería. La única forma de lidiar con esta crisis es subir los precios.

A: ¿Qué pasa con los biocombustibles? M: Hemos gestado legislaciones que generan un man-

triz energética en el mundo actual es más básica que la matriz alimentaria. Sin energía no hay poder, ni posibilidad de desarrollo. Esta es la gravedad. Entonces la matriz energética es como un agujero negro, se va a llevar todo. Ese es el fenómeno. Cuando yo ato un cablecito de la matríz energética a la alimentaria genero en esta segunda un problema severo, para el cual no estoy tomando los recaudos. Pero, ¿cómo hacemos para decirle a EE.UU que no puede usar casi 130 millones de toneladas de maíz para hacer etanol?

dato de consumo. Uno llega a la estación de servicios y no carga lo que quiere, carga lo que el Estado quiere. Si soy un pollero compro maíz para alimentar mis animales, pero no tengo una ley que ordene que los que estamos en Argentina tenemos que comer pollo. Entonces, dentro de este espacio biológico que conforma el mercado, en el que hay distintas personas que compran y venden, hay carnívoros y herbívoros. En un ambiente natural, el carnívoro se come al hervíboro. Y esto es lo que está pasando con la estructura de la demanda de maíz. No todos los compradores tienen iguales capacidades de pago. Antiguamente, la demanda era esencialmente forrajera, es decir una “demanda derivada” del precio de las carnes. Hoy, la demanda de maíz es mucha más compleja.

A: ¿Los precios se mantendrán firmes? M: Si mañana hay una crisis económica en el mundo, las cosas pueden cambiar y tal vez se equilibren. Hoy la demanda es bien inelástica. Tenemos por 5to año consecutivo récord histórico en la producción de maíz. Ahora resulta que estamos en la peor situación de abastecimiento de la historia, entonces evidentemente no puedo decir que lo que hemos tenido son malas 12

A: ¿Se podría poner un origen a esta crisis? ¿O tiene varios factores? M: No, porque los factores que la conforman tienen diferentes momentos de gestación. Además, hoy más del 10% de la demanda mundial de granos se origina en la producción de etanol y eso significan más de 200 millones de toneladas, todos los años. Además, casi el 14% de la oferta global de aceites y grasas se destina al biodiesel, dato que tampoco es menor.

A: Pero el aporte de los biocombustibles a la matríz energética global todavia es pequeño... M: Si, hoy ronda el 6%. Pero, entendamos que la ma-

A: Pero tampoco nadie puede decir que no estemos produciendo lo suficiente. M: Exacto. Sin embargo también existe un temor instalado en el mercado de que el abastecimiento hay que cubrirlo. Lo más probable es que nos encontremos con con precios volátiles y esto lleve a cubrirse en los mercados de futuros. Lo cierto es que esto cambia tres cosas básicas: 1) precios más variables aumentan el riesgo en el negocio. 2) los riesgos no cambian para todos por igual. Por ejemplo, ¿qué pasaría si nuestros productores de carne tuvieran que lidiar con un maíz a u$s 300, en lugar de a 170? 3) la falta de adaptación de las políticas agropecuarias a las nuevas condiciones.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

13


ACTUALIDAD - PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO

LA AGROINDUSTRIA GANA TERRENO, PERO DE A POCO

El gobierno a través del recientemente lanzado Plan Estratégico Agroalimentario y los ex secretarios de Agricultura con su “Aporte para una política de Estado”, coinciden en resaltar la importancia de la agroindustria en nuestro país. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores.

FOTOS: GENTILEZA DYN

Con soja. La presidente Cristina Fernández de Kirchner se mostró esperanzada en llegar a las 160 millones de toneladas de granos. La oleginosa llegaría a casi 71 millones de toneladas en 2020.

Los recientes anuncios oficiales sobre los potenciales productivos de la agroindustria para el año 2020 y la presentación del documento elaborado por los ex Secretarios de Agricultura sobre recomendaciones de políticas públicas sectoriales, se pueden considerar como valiosos aportes que contribuyen a consolidar a la agroindustria como un pilar fundamental del desarrollo económico y social de Argentina. Una nueva visión que parece abandonar definitivamente viejas dicotomías “agro versus industria” de nuestra historia económica y política está imponiéndose en los últimos años, gracias a la acción de instituciones que han trabajado decididamente en 14

este sentido, entre quienes se encuentran el Foro de la Cadena Agroindustrial, la Fundación Producir Conservando, Directorio Legislativo, el INTA, entre otras. También contribuyó a este cambio la prédica de distinguidos profesionales que han aportado a la idea de una Argentina moderna y eficiente integrada al mundo y produciendo, a gran escala, los bienes demandados tanto nacional como internacionalmente. Así como es importante tomar conciencia de los avances logrados en esta tarea de imponer a la agroindustria como un sector vital para el futuro económico de nuestro país, también es absolutamente necesario comprender que todavía no dis-


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

ponemos de un verdadero plan agroindustrial que, como tal, debe ir más allá de aspectos sectoriales.

EL QUÉ En efecto, la consolidación de un programa agroindustrial como pilar de una estrategia de desarrollo nacional requiere del tratamiento a fondo de aspectos macroeconómicos (situación fiscal, monetaria y cambiaria), microeconómicos (precios relativos y asignación eficiente de recursos), calidad institucional y confianza en las reglas, política exterior e interna. En tal sentido, tengo fundadas esperanzas en la nueva contribución a la agroindustria que el Foro de la Cadena Agroindustrial realizará con la presentación, a principio de noviembre próximo, de un documento que puede constituir un fundamentado aporte al desarrollo nacional económico y social de nuestro país, basado en la expansión de la agroindustria. Entretanto, los documentos del Plan Estratégico Agroindustrial (PEA) y de los ex Secretarios de Agricultura proponen como objetivo fundamental el “crecimiento sustentable de la producción agroalimentaria y agroindustrial”, a fin de generar “mayor riqueza con valor agregado”, como aporte a la gene-

“Quizás estos techos productivos o metas del PEA sean la aceptación implícita de terminar con las intervenciones en los mercados de trigo y maíz, porque, si así no fuera, aparecería como una mera expresión de deseo”, enfatizó Dente. ración de empleo, desarrollo regional, equidad territorial, en forma sostenida y asegurando la sustentabilidad y conservación de recursos naturales.

LAS METAS El PEA centró su atención en la presentación de lo que denomina “techos productivos”, que pueden considerarse como potenciales productivos de cada una de las cadenas. Pero lo que también hace el PEA es afirmar que dichos techos productivos son verdaderas metas que se propone alcanzar para el logro

ESTIMACIONES DE TECHOS PRODUCTIVOS CEREALES: escenario con mayor aporte tecnológico en cereales, proyectado a 2020 Cultivo

Sup. sembrada (ha)

Sup. cosechada (ha)

Sup. cos/Sup. sem (%)

Rendimiento (Kg/ha)

Producción (tn)

Trigo

7.500.000

7.125.000

95,0

3.250

23.156.250

Cebada cervecera

1.100.000

1.045.00

95,0

3.950

4.127.750

Maíz

5.734.572

4.734.572

82,5

9.701

45.930.083

Sorgo

1.165.950

816.165

70,0

5.300

4.325.674

Arroz

356.737

339.750

95,0

8.350

2.836.913

Otros

1.375.321

280.922

20,4

1.852

520.209

Total

17.232.580

14.341.409

83,2

5.641

80.896.879

OLEAGINOSOS: Escenario incorporando nueva tecnología en oleaginosos, proyectado a 2020 Cultivo

Sup. sembrada (ha)

Sup. cosechada (ha)

Sup. cos/Sup. sem (%)

Rendimiento (Kg/ha)

Producción (tn)

Soja

22.008.394

21.500.000

97,69

3.300

70.950.000

Girasol

2.478.315

2.400.000

96,84

2.150

5.160.000

Otros

50.000

235.000

97,62

2.000

470.000

Total

24.736.709

24.135.000

97,57

3.173

76.580.000

15


ACTUALIDAD - PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO

de los objetivos detallados, sin referirse al “cómo” ni aportar indicadores de precios de productos, de factores, y sin mencionar aspectos relevantes de las políticas impositiva, tributaria y cambiaria. Los principales techos productivos o metas a alcanzar se formulan para los años 2016 y 2020 bajo los supuestos de la incorporación de la tecnología actual, y con el aporte de nueva tecnología que actualmente está en desarrollo. Los siguientes cuadros resumen las metas previstas para el año 2020 en materia de cereales y oleaginosos con aporte de nueva tecnología. La producción total prevista asciende a casi 160 millones de toneladas, creciendo tanto el área sembrada como los rendimientos. Nótese que se estima sembrar 7,5 millones de hectáreas de trigo y casi 6 millones de hectáreas de maíz, sin referencia alguna a los derechos de exportación ni a las restricciones cuantitativas a las exportaciones (ROES). Quizás estos techos productivos o metas del PEA sean la aceptación implícita de terminar con las intervenciones en los mercados de trigo y maíz, porque, si así no fuera, aparecería como una mera expresión de deseo.

científico ocupa un lugar de importancia, así como el aumento de la capacidad de almacenamiento de granos es una prioridad a prestar atención, junto con la promoción de la producción de biocombustibles. Como vemos, dos enfoques distintos para la misma gran finalidad que consiste en explotar el potencial productivo de la agroindustria, como sustento de una estrategia de desarrollo económico y social del país. Por un lado definiendo los techos productivos como metas a lograr (PEA), por el otro, indicando las recomendaciones de políticas sectoriales necesarias para alcanzar las metas. Confío que en un futuro muy cercano deberá comenzar una ardua tarea de esclarecimiento y búsqueda de consensos con respecto tanto a las políticas sectoriales como a la macroeconomía, política y funcionamiento institucional necesario para convertir en realidad los deseos de expandir la agroindustria de nuestro país. Ello nos permitirá contar con un verdadero plan integrando aspectos económicos, institucionales y políticos, de forma tal de consolidar la importancia de la cadena agroindustrial en un proceso de crecimiento económico equilibrado con inclusión social y federalismo territorial.

UN APORTE AL CÓMO En tanto, el documento de los ex Secretarios de Agricultura afirma que es “urgente definir una política sectorial coherente y de largo plazo” con el objeto de “contribuir al crecimiento con mayor valor agregado y a la generación de empleo sostenible”, propósitos que son casi idénticos a los objetivos del PEA, como ya lo señalé. Para su logro, Lucio Reca (1983-1986), Marcelo Regúnaga (1991-1993) (2001), Jesús Leguiza (2001) y Rafael Delpech (2002) indican claras recomendaciones de políticas sectoriales en materia de tecnología, comercialización, impuestos, negociaciones internacionales, infraestructura, recursos naturales renovables, nuevos productos, agricultura familiar y aspectos institucionales. (ver recuadro). El centro de las sugerencias propone la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones y la reducción gradual de las retenciones a las exportaciones hasta su eliminación. También recomienda adoptar una estrategia ofensiva en acuerdos con bloques o países mediante los tratados de libre comercio, la recuperación del transporte ferroviario, el impulso del transporte fluvial y garantizar la transitabilidad de los caminos a un costo razonable. El fomento al desarrollo tecnológico y

16

FOTOS: GENTILEZA DYN

CRISTINA APOSTÓ POR LLEGAR A LAS 160 MILLONES DE TONELADAS En el acto de presentación del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA), la presidente Cristina de Kirchner auguró que el país producirá “más de 160 millones de toneladas” de granos. Al encabezar una cena en el predio donde se expone Tecnópolis y con el gran faltazo de los representantes de la Mesa de Enlace, la mandataria insistió en que resultará clave agregar valor e industrializar


Septiembre 2011

la ruralidad y sostuvo que “el cooperativismo debe ser uno de los instrumentos más valiosos para que los productores participen en la cadena y obtengan mejores precios”. Según el gobierno, el PEA tiene por objetivo incrementar la producción de granos a casi 160 millones de toneladas anuales y la exportación de carnes a un millón de toneladas en los próximos diez años. Cristina de Kirchner aseguró que “la interacción formidable entre las maravillas que Dios otorgó y lo realizado por los productores, además de la ciencia y la tecnología, es la clave de este plan y del desarrollo del país”. En varios pasajes de su exposición, la presidente destacó que la Argentina ocupa el rol de “líder agroalimentario”. Lo interesante para el sector responsable de este liderazgo, entonces, sería que el gobierno escuche sus necesidades, reconozca sus logros y avale sus propuestas mediante políticas públicas que proyecten sus potencialidades. Las restricciones a las exportaciones, las intervenciones en el mercado y los descalabros generados en las distintas cadenas estarían contradiciendo a las propias aspiraciones del PEA.

ACOPIADORES 21

OPINIONES ENCONTRADAS, PERO EN SANO DEBATE Muchas fueron las voces que se alzaron para opinar sobre el Plan Estratégico anunciado por el gobierno. Algunas, sostienen que el ruido es mucho para tan poco agua. Otras, en cambio, anticipan una nueva etapa de apertura al diálogo entre un gobierno estricto y un sector agropecuario un poco harto y algo desgastado por la pelea. Ni bien se anunció el plan, David Hughes, titular de Argentrigo, se mostró esperanzado en que se convoque a entidades como la que preside para “poder ser parte del debate sobre cuáles son los mecanismos para lograr esa meta”.

17


ACTUALIDAD - PLAN ESTRATÉGICO AGROALIMENTARIO

Según la Agencia NA, el dirigente aseguró que tanto anuncio del gobierno le hizo “ruido” porque “no se condice con lo que está ocurriendo con el trigo” debido a las grandes restricciones para su comercialización. “A principios de esta década logramos sembrar 6 millones de hectáreas, ahora no nos acercamos a esa cifra, lamentablemente el trigo sigue sin interesarle al Gobierno, tenemos el freno de mano puesto en la cadena de valor”, sostuvo Hughes. En el acto de lanzamiento se pudieron escuchar también reclamos como el del diputado nacional Christian Gribaudo (PRO), quien pidió que el plan pase por el Congreso. En tanto, Carla Campos Bilbao, secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, intentó dar precisiones sobre cómo se llegarían a esas metas al aclarar que “ahora el esfuerzo y el trabajo profundo es cambiar esta matriz productiva (concentradora), integrar a los pequeños productores a esta matriz, diversificar y abrir todo lo que son los canales de comercialización para que la distribución de esa renta de la producción sea más equilibrada en toda la cadena”.

La entidad comandada por Eduardo Buzzi opinó que “por el camino actual, podremos llegar a los 160 millones de toneladas, pero miles de chacareros quedaremos en el camino”. Es que, según Federación Agraria, “si no se define claramente cuál va a ser el sujeto agrario de la próxima etapa, un puñado de pooles de siembra y grandes empresas mantendrá su situación dominante, y seguirán quedándose con el grueso de la renta, como lo hacen desde hace varias décadas en la Argentina”. Para los federados, “el PEA debería explicitar la defensa de la chacra mixta y un modelo de desarrollo territorial. De lo contrario, vamos camino a la extinción”.

CRA EN DESACUERDO

FEDERACIÓN AGRARIA CUESTIONA LAS IMPRECISIONES Los integrantes del Consejo Directivo de Federación Agraria Argentina (FAA) advirtieron que el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) lanzado por el Gobierno nacional “habla de millones de toneladas, pero no aclara en manos de cuántos productores” estarán. Reunidos en Rosario, los directores federados aseguraron que “si no se discute el uso y tenencia de la tierra, y no se definen políticas públicas que mejoren la situación del pequeño y mediano productor, la concentración se va a profundizar”. “Nos preocupa el contenido productivista de los anuncios oficiales. Se habla de aumentar los volúmenes de la producción, pero no se nombra cuántos productores van a ser los protagonistas de ese proceso”. 18

Confederaciones Rurales Argentinas fue más que tajante al establecer su posición con respecto al PEA, mostrándose en desacuerdo tanto con el “diagnóstico” como con las “conclusiones”. “Es una iniciativa que no hemos podido acompañar porque no sinceramos la realidad. Sinceremos la realidad como el primer paso para poder cambiarla”, propuso la entidad en la voz de su flamante presidente, Juan Carlos Goya. Por ejemplo, “qué hacemos con la comercialización de los granos, ¿¨seguiremos como estamos hoy?”, se preguntó para inmediatamente reiterar que “si no compartimos el diagnóstico es imposible que compartamos sus conclusiones”. Para Goya, el PEA debería ser una política de estado de largo tiempo que no debe inmiscuirse en un proceso electoral, a la vez que reclamó la presencia de los gobiernos provinciales quienes son los titulares y administradores de los recursos naturales. Por otra parte, el dirigente recordó que “se debe venerar la consonancia con leyes y tratados y respetar los derechos adquiridos. Las leyes no deben generar ventanas de incertidumbres”.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

19


ENTREVISTA - JUAN CARLOS DE PABLO, ECONOMISTA

¿EN QUÉ CONTEXTO TOMAMOS DECISIONES? Un crecimiento mundial más lento y un nuevo período kirchnerista por delante son dos de los hechos más claros que marcan el actual momento económico. De Pablo y su mirada sobre la realidad argentina.

FOTOS: GENTILEZA AACREA

Polémico y sin solemnidades, el economista Juan Carlos de Pablo es uno de los analistas más consultados.

20


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

JUAN CARLOS DE PABLO Licenciado en economía por la Pontificia Universidad Católica Argentina, con estudios de doctorado en economía de la Universidad de Harvard. Doctor Honoris Causa, Universidad CEMA (2009). Miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ex editor ejecutivo en El Cronista Comercial (1982-89) Ex presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (1992-94).

Actual director de la publicación digital Contexto. Columnista en diario La Nación y revista Fortuna Profesor en la Universidad de San Andrés y en la Universidad del CEMA. Autor de 39 libros, entre los que se destacan “Pasión por crear. Entrevistas a Domingo Felipe Cavallo” (Planeta, 2001) y “La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX” (La ley, 2005).

Juan Carlos de Pablo es economista, consultor y docente. Como consultor, uno de sus grandes desafíos es tratar de interpretar la realidad para luego satisfacer una demanda que lo único que desea oír es “qué va a pasar” para poder prepararse y actuar en consecuencia. Sin embargo, de Pablo inicia esta entrevista asegurando que “van a pasar tantas cosas que esto –con relación a la entrevista– se pondrá recontra viejo…” De todas formas, aunque más no sea para desarrollar el duro ejercicio de confrontar con la realidad, vale la pena conocer la mirada de este hombre que se autodefine “serio pero no solemne” y es uno de los oradores del prestigioso Seminario Agrotendencias 2011. “Yo creo que la situación económica internacional no es como la pintan los diarios. Creo que el mundo está creciendo más despacio y esto implica que probablemente cueste más vender y lleguen algunas importaciones a precio de rebaja”, expresa el economista. En el plano interno, desde el punto de vista político, “está clarísimo qué es lo que va a pasar el 23 de octubre. De modo que hay que prepararse para un nuevo período presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Con lo cual la continuidad de la política económica va a estar basada en que van a mejorar la forma de intercambio y cada vez que precisen un stock lo van a manotear. En ese contexto hay que tomar decisiones”, completó de Pablo.

yo tomaría todas las decisiones sobre la base de que el crecimiento va a continuar. El caso de Brasil es para mirar con más atención. Por eso todos los argentinos que comercian con el vecino país están muy atentos.

A: Y ¿cómo hay que interpretar el desaceleramiento de la economía mundial? DP: La gran discusión que hay es si este es el comienzo de un período de largo estancamiento o se recupera. No hay cómo saberlo. En el caso de China,

A: Varias voces han expresado por estos días que el modo en que salió Argentina de la crisis del 2001 debería ser tomado en cuenta por algunos países. ¿Qué opina de esto? DP: En primer lugar considero importante decirle a los extranjeros que quieran inspirarse en el caso argentino para solucionar sus problemas que vengan y se documenten. Si a Grecia le mejora el turismo como a nosotros nos aumentó el precio de la soja, seguro que los griegos van a re­solver muchos de sus problemas económicos. A: Usted sostiene que el crecimiento argentino está directamente ligado a los altos precios de la soja... DP: Está posibilitado por la mejora del intercambio, por la toma de los fondos de las AFJP, ahora están pensando en las obras sociales… Nos volvimos un país importador neto de energía basándonos en la oportunidad de la soja. A: ¿Y cuánto cree que puede durar este esquema? DP: No hay cómo saberlo. Pero creo que los argentinos tenemos que tomar decisiones sobre la base de que se va a mantener, ojalá sea cierto. Ahora si pasado mañana se interrumpe, sonamos. Yo no veo a los chinos frenando la economía. Tampoco hay que tomar decisiones sobre la base de que Brasil vuela por el aire, pero hay que mirarlo con atención. 21


ENTREVISTA - JUAN CARLOS DE PABLO, ECONOMISTA

“Yo no veo a los chinos frenando la economía. Tampoco hay que tomar decisiones sobre la base de que Brasil vuela por el aire, pero hay que mirarlo con atención”, dice de Pablo.

A: Y en lo que hace al sector agropecuario ¿tiene alguna previsión de cara a lo que pueda suceder después de octubre? DP: El problema personal de los Kirchner con el sector agropecuario no va a cambiar. Quien gana con el 50% de los votos después de todo lo que le dijeron se la va a creer, esto es lo que cabe esperar. De ahí en más, las iniciativas no sabemos cuáles son. A: ¿Qué me puede decir de la nueva camada de economistas que se están acercando al gobierno? DP: Que por favor sean economistas. Lo que escucho

para enfrentar las posibles crisis futuras… DP: No sabía que se estuviera produciendo ninguna integración. Sé que se habla un montón de eso. Si el mundo vuela por el aire te vas a enterar haya o no integración. Algunas de las cosas que hacen son puramente fetichistas. Por ejemplo, decir ´no vamos a usar el dólar en las transacciones entre nosotros´. Con Brasil ya lo quisieron hacer hace un par de años y sólo 1,5% de las operaciones usan la moneda local. Hay mucho rito ahí, mucho bla bla pero poca efectividad. A: Frente a una situación de intensificación de crisis ¿qué podría llegar a hacer el gobierno y de qué manera se podrían atener los productores y los empresarios agropecuarios argentinos?

es que quieren quedar bien con el poderoso. Y esto es una barbaridad. Veo que hay muchos colegas que hablan en público, pero desde el punto de vista profesional no tienen cómo sostener lo que dicen. Yo como profesor a los alumnos siempre les digo: primero los hechos. La economía no es una cosa rígida, mecánica, pero tampoco es un chiste. Cuando ves que en la ciudad de Buenos Aires una persona que tiene un departamento paga de expensas 500 pesos por mes y de luz 10, no hay dudas que algo va a pasar… No es normal, y no es un problema de escuelas económicas.

DP: Si la soja cae a la mitad del precio, al gobierno le caen los ingresos y a los productores también. Y a todos los satélites que están alrededor de los productores. Como se vio en 2008, 2009, cuando el sojero gana menos, el cura gana menos, el mozo del bar gana menos, y también el club social… eso es lo que tenés que esperar…

A: ¿Cuáles son las amenazas que ve para la economía argentina?

A: ¿La Argentina está preparada para enfrentar una crisis mundial de envergadura?

DP: Hay un conjunto de variables que en la variación interanual crecen por lo menos 30%, eso es un problema que hasta ahora el gobierno lo viene manteniendo porque mejoraron todos los intercambios, agotaron los stocks… pero es un camino de ida…

DP: Dígame cuál es la crisis internacional y le digo cuál es el impacto en Argentina… si nadie sabe… Dentro de dos semanas no sabemos si vamos a estar hablando de la crisis, así que no sabemos. Ahora, crucemos los dedos, si llega a venir un golpazo fenomenal no hay blindaje, lo que está claro es que no va a pegar con los mercados financieros porque estamos fuera de ellos, pero el canal comercial está abierto.

A: Se habla de la integración regional que se está produciendo en América Latina como mecanismo 22


23


INFRAESTRUCTURA - LA OPINIÓN DEL ACOPIO

¿QUÉ HAY DETRÁS DEL TRANSPORTE DE GRANOS? Al cierre de la presente edición de la revista Acopiadores, entidades de transportistas discutían con los integrantes de la cadena una nueva reglamentación para la actividad. El acopio insiste en la necesidad de respetar la libre contratación y las tarifas orientativas.

Para analizar la situación actual del transporte de granos debemos reconocer cuanto menos que la actividad presenta realidades distintas en diferentes zonas del país. Distancia a los puertos, competencia intermodal, ciclos productivos, demanda de la industria local, distancia de chacra a plantas, entre otras, son situaciones con características muy especiales cuyo tratamiento y solución son, por lo tanto, diferentes y no pueden someterse a leyes, decretos o 24

cualquier norma de carácter general (provincial, nacional) que trate de reglamentarla más allá del marco normativo actual de tarifas orientativas y libertad de contratación. Frente a esta realidad, la Federación de Acopiadores reiteró su histórica posición, en cuanto a la vigencia de los siguientes principios: a. Libertad de contratación, acorde con la logística en la materia.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

b. Tarifas orientativas que compensen los costos y permitan la renovación de la flota. c. El costo del transporte automotor de los granos que pasan por las plantas no debe superar al que va directo de los campos. d. Propender a convenios de transporte por campaña que aseguren un flujo de ingresos a los transportistas. En este sentido, el acopio propone ampliar los alcances del punto c, al considerar que en él se incluyen 3 situaciones bien distintas, como son la tarifa de doble arranque contra la enganchada; las condiciones de carga en plantas de acopio versus en el campo; y los precios mayoristas y minoristas. En el caso de la tarifa doble arranque contra la enganchada, la Federación de Acopiadores insistió en destacar que “un acopiador al realizar inversiones en sus plantas está beneficiando a los transportistas al asegurarles un flujo de de transporte durante el año”. Con transporte corto en la cosecha y largo fuera de cosecha “los mismos camioneros pueden transportar más mercadería que las que hubiesen transportado si no existieran dichas plantas de acopio. Las plantas de acopio hacen más eficiente a la comercialización y transporte de granos”, reiteró la entidad.

Esta circunstancia, sumada a las condiciones para cargar camiones en las plantas (considerablemente más favorables que los de carga en el campo) explicarían la afirmación referida a los precios mayoristas y minoristas. Es que “el costo del transporte total del grano que pasa por una planta no debe superar al que va directo”, reiteran los acopiadores. Por ello, la Federación de Acopiadores graficó en el siguiente cuadro la reducción de la tarifa necesaria para equiparar ambos costos, según las distancias. “Muchas veces las negociaciones de tarifas de fletes menores a las vigentes para productores son consideradas como un agravio para el transportista, cuando, en verdad, lo único que hace es poner en igualdad de condiciones al flete del campo con el que pasa por una planta de acopio, con las ventajas para los transportistas de cargar los granos en dichas plantas”, advirtieron los acopiadores. Además, está el hecho de que los acopios contratan fletes por grandes volúmenes (condición mayorista), a diferencia de los productores que lo hacen como si fueran compradores minoristas. Por ello, la Federación sostiene que “como en toda actividad, nadie puede pretender que los precios de compra mayorista sean iguales a los minoristas,

TARIFA ENGANCHADA VERSUS DOBLE ARRANQUE Distancia

Tarifa

Costo total

20 Km

26,51

100 Km

59,05

85,56

120 Km directo

66,12

66,12

20 Km

26,51

150 Km

75,68

102,19

170 Km

83,13

83,13

25 Km

28,99

200 Km

91,51

120,50

225 Km

100,91

100,91

25 Km

28,99

250 Km

109,59

138,58

275 Km

119,66

119,66

Rebaja de costo total para igualar tarifas

Rebaja de flete largo para igualar tarifas

23%

33%

19%

25%

16%

21%

14%

17%

25


INFRAESTRUCTURA - LA OPINIÓN DEL ACOPIO

Diferencias. Los acopios contra­tan fletes por grandes volúmenes o en condición mayo­rista, a diferencia de los productores que lo hacen como si fueran compradores minoristas.

Inflación. Las tarifas orientativas se fueron actualizando en respuesta a los aumentos de costos.

circunstancia ésta que también explica las rebajas de tarifas de fletes negociados por los acopios, que –reiteramos– no implica sujeción alguna al poder de contratación, sino la más absoluta realidad económica del negocio de transporte”.

DEPURAR Y MEJORAR Los acopiadores formularon una serie de recomendaciones para mejorar la situación del transporte de granos y enfatizaron que ni los turnos rotativos ni las tarifas obligatorias demostraron tener efectos positivos sobre el sector transporte. “Al contrario, generan ineficiencias globales graves (no aprovecha retornos) y desincentiva a la mejora de la productividad y los servicios prestados”. Por ello, la Federación sostuvo que la mejor forma de lograr que las tarifas reflejen los costos de escasez “es limpiar a la oferta de la competencia desleal proveniente de camiones obsoletos que sólo trabajan por los costos variables. Una depuración de la oferta mediante la actualización de una base de empresas transportistas que cumplan con los requisitos técnicos y legales para la prestación de los servicios, sería una sana decisión de la autoridad de aplicación en cumplimiento de su 26

cometido que, a su vez, impactaría, naturalmente, en las tarifas de fletes”.

UN POCO DE HISTORIA A mediados de la década del 70, la provincia de Buenos Aires había concebido una organización del transporte de cargas que se denominó de “turnos rotativos” y consistía en vulnerar uno de los principios constitucionales básicos como es el de sostener la libertad de contratación, para reemplazarlo por la obligatoriedad de contratar el transporte a centros de camioneros quienes, a su vez, asignaban los fletes a los camioneros en forma rotativa. No sólo se impedía la contratación libre entre partes y de acuerdo con la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte, sino que se negaba el derecho de las empresas comercializadoras a transportar los granos con sus propios camiones, obligándolas a inscribirse en los turnos y hasta transportar para terceros. Todo un gran disparate. A dicho mecanismo de turnos rotativos, se le agregaba la tarifa de fletes única y obligatoria. Esta concepción arcaica del transporte automotor de cargas se inspiraba en la consideración del transporte como un servicio público, y, en lugar de


Septiembre 2011

proteger la necesidad pública de defender al usuario o demandante del servicio (productor, acopiador, cooperativa), y bajo la excusa de preservar el servicio, se montó este sistema absurdo en beneficio de transportistas y agrupaciones ineficientes, con un alto costo para todo el sistema, especialmente para los usuarios que deberían ser los destinatarios de los supuestos beneficios. A partir de la segunda mitad de los 70 y, en consideración a los problemas generados por el sistema anterior, se procedió a su derogación, reimplantándose el principio de libertad de contratación y tarifas libres con cuadros meramente orientativos. El transporte de cargas se fue reordenando, pasando por distintos momentos y ciclos muy parecidos a los de la actividad agrícola. Al compartir un mercado muy competitivo, algunas empresas fueros creciendo mientras que otras no pudieron hacerlo, perdiendo consecuentemente la oportunidad de competir por costos y servicios. Ello dio lugar a permanentes solicitudes y acciones de fuerza como paros y protestas, para lograr mejoras tarifarias, asociadas a la necesidad de preservar el trabajo a través de tener prioridad en la contratación de los fletes locales.

ACOPIADORES 21

Al realizar inversiones en sus plantas, un acopiador está beneficiando a los transportistas al asegurarles un flujo de transporte durante el año.

Las tarifas orientativas se fueron actualizando en respuesta a los aumentos de costos, pero siempre quedó como demanda permanente de los transportistas el pedido de tener preferencias para los camioneros de la localidad donde se origina la carga de granos en cuestión. Para atender esta circunstancia, en muchas localidades se han podido llevar a cabo acuerdos por campaña donde los transportistas y dadores de carga organizan la logística zonal.

27


COMERCIO - EL CASO DEL TRIGO FRANCÉS

UN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN El secreto del éxito del segundo exportador mundial de trigo se basa en un trípode tan sólido como el propio Viejo Continente: inclusión de todos los eslabones de la cadena, una estructura comercial impecable, y la capacidad de producir a demanda, según las necesidades del mercado y en forma integrada.

Precisos. En el labo­ratorio de la cooperativa Senalia se realizan 1.500 de­terminaciones analíticas por mes de mercadería des­tinada a la exportación.

La Federación de Acopiadores participó de una visita a Francia y Holanda, organizada por la Cámara Arbitral de Buenos Aires. De la comitiva participaron representantes del acopio, la exportación, la molinería y las asociaciones de productores. Además de la firma de un convenio de cooperación recíproca entre la entidad de Buenos Aires y su par parisina, el viaje permitió develar algunos secretos de este importante productor y exportador mundial de trigo: el puerto, el rol de la molinería, la relación con el productor, el acopio y las cooperativas formaron parte de esta crónica, documentada por el gerente jurídico de la Cámara Arbitral, Roque Caivano. El año pasado, Francia produjo 35,7 millones de toneladas de trigo. Para este año, la cosecha llegaría a las 32 millones. Este es sólo el comienzo de una estructura comercial ejemplar. 28

“En Francia, no se saltean a ningún eslabón de la cadena. No existe la venta directa a molinos o exportadores, sino que todo se canaliza a través de las cooperativas y el acopio”, describió Armando Casalins, asesor técnico de la Federación de Acopiadores que participó del viaje. “El sistema comercial se respeta y uno ve cómo la industria molinera se integra naturalmente, diversificando su oferta. Allá, se manejan con escuelas de panadería y franquicias que venden al público los productos elaborados por la harina de cada molino”. El circuito comienza en el campo, donde el productor almacena temporalmente su cosecha hasta que la entrega a una cooperativa o acopio, quienes a su vez venden a la industria molinera. El molino tiene un control exhaustivo del producto hasta que llega al consumidor y muchas veces tra-


Septiembre 2011

baja en forma coasociada con el acopio y el productor para que le entregue determinado tipo de trigo, en función de la necesidad de la campaña. “Es como si el molino hiciera la trazabilidad de su producto hasta que está exhibido en las panaderías boutique. Son franquicias, con supervisión del molino. Este sistema permite controlar la calidad del producto elaborado y mejorar las posibilidades comerciales”, destacó Casalins. A diferencia de la Argentina, “donde nos cuesta muchísimo la integración, en Francia esto se da en forma natural. Incluso existe una integración muy fuerte entre las cooperativas y los acopiadores con los semilleros. Trabajan todos juntos en pos del producto”, reiteró el asesor técnico de la Federación de Acopiadores.

EL PUERTO DE ROUEN En la visita, los representantes argentinos visitaron la terminal de Rouen, una de las más importantes de Francia, situado a aproximadamente 120 kms. al noroeste de París, sobre las márgenes del río Sena, a 80 kms. del mar. El Puerto de Rouen tiene una capacidad de almacenaje de 1,3 millones de toneladas, de las cuales 0,8 millones están reservadas para granos. En el Puerto hay cuatro instalaciones privadas: tres de sociedades comerciales y una de una cooperativa (Senalia, que opera el 50% de la actividad cerealera del puerto, como prestadora de servicios). De las exportaciones de cereales de Rouen, el 80% corresponde a trigo y el 20% a cebada. En la terminal portuaria también funciona el laboratorio de la cooperativa Senalia, donde se realizan los análisis de la mercadería que se embarca por Rouen. En promedio, el laboratorio realiza 1.500 determinaciones analíticas por mes de mercadería destinada a la exportación.

EL TRIGO FRANCÉS Francia exporta casi el 70% de su producción, a partir de un sistema donde se integran naturalmente cada eslabón de la cadena. Si se miran los intercambios mundiales de trigo por país exportador, tomando el promedio de 6 campañas comerciales (2004/05 a 2009/10) e incluyendo el intercambio dentro de la Unión Europea, Francia participa con el 13%, constituyéndose en el segundo exportador mundial, luego de EE.UU. A su vez, este poderoso jugador ostenta el rinde más alto del mundo, con cerca de 7 toneladas por hectárea, casi tres veces la productividad obtenida en la Argentina.

ACOPIADORES 21

LA AGRICULTURA FRANCESA EN NÚMEROS

27 millones de hectáreas es la superficie agrícola útil (la mitad del total del país).

9 millones se destinan al cultivo de cereales. 63 millones de toneladas de cereales es la producción

promedio de Francia (1/4 de la producción total de la UE).

35 millones de toneladas de trigo pan. 14 millones de toneladas de maíz. 12 millones de toneladas de cebada. 2 millones de toneladas de trigo candeal.

Entre 1980 y 1995, los franceses lograron incrementar el rinde un quintal por hectárea por año. A partir del 95 la productividad se estancó, entre otros motivos debido al elevado costo de los fertilizantes y la caída de la rentabilidad a partir de un cambio en la política de subsidios, además de directivas ecológicas cada vez más severas.

LA MOLINERÍA Los molinos juegan un rol más que importante en la economía de Francia. En general, producen muchas clases de harinas, premezclas y masa congelada, para el mercado interno y la exportación. Se manejan, además, con pre-mezclas, a partir de una gran diversidad de materias primas, incluso recetas a partir de distintas calidades. Los molinos también envasan harina fraccionada en paquetes de 1 y 2 kilos, destinado principalmente a la producción hogareña de pan. Como decíamos al inicio de esta nota, la molinería no compra directamente a los productores, sino a cooperativas y acopios, y lo hace mediante contra-

LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE LA CALIDAD DEL TRIGO FRANCÉS Mín.

Máx.

Media (2004-2008)

Proteína (MS) (%) Humedad (%) Peso hectolítrico (kg/hl) Hagberg (s) Falling Number W (10-4 J) P/L

11,4 13,2 75,1 -180 0,59

12,3 13,9 78,5 -­ 224 0,74

11,9 13,3 77,0 311 208 0,67

Gluten húmedo (%) Gluten Index (%)

22,4 79

25,0 93

23,9 86

29


COMERCIO - EL CASO DEL TRIGO FRANCÉS

tos-tipo, e incluso a través del Mercado a Término de Francia (MATIF: Marché à Terme International de France), y algunas pocas en el mercado disponible. (ver recuadro La Molinería en Francia).

EL ROL DE LAS COOPERATIVAS En tanto, las cooperativas compran a sus productores a través de dos modalidades: Un 50% se comercializa con precio en firme, tomando en cuenta los precios del MATIF, según la región y fecha de entrega; mientras que la otra mitad de la cosecha se compra mediante un precio promedio: el productor entrega la mercadería y recibe un precio base, determinando luego la Cooperativa el precio final sobre la base del promedio de los valores del MATIF durante el período convenido. Los productores pueden operar también a través de los mercados de opciones (calls y puts), aunque no es muy usual.

TRIGO A DEMANDA Cada año la Cooperativa confecciona un “estándar” de calidad de recibo, teniendo en cuenta las características del cereal de ese año, para lo cual se realizan análisis pre-cosecha. En general, se segrega por el parámetro que resulta menor o limitante para esa campaña (usualmente es la proteína, pero a veces puede ser por PH u otro factor de calidad, como granos quebrados, gluten, etc.). Conociendo el volumen de cada calidad segregada, se negocian los valores de venta con los molinos. El productor no recibe ninguna prima extra si entrega mercadería de mejor calidad, pero sí recibe rebajas si no alcanza los parámetros fijados por la Cooperativa.

LOS PRODUCTORES En el norte, la superficie promedio de los campos es de 100 a 150 has. (son campos mejores, más caros y con rindes de 8 tns./ha. de trigo), mientras que en el sur, la superficie promedio es de 150 a 250 has., con campos más baratos y un rinde promedio de 6 toneladas. La cantidad de productores se redujo sensiblemente en los últimos 50 años. En la actualidad, sólo el 1,9% de la población activa (523 mil personas) se dedica a la agricultura, sobre un total de 60 millones de habitantes, de los cuales 27,8 millones son económicamente activos. También se acentuó la tendencia a la concentración: en la actualidad hay 326.000 explotaciones profesionales, con una superficie promedio de 78 has. La agricultura francesa continúa, no obstante, siendo una actividad principalmente familiar. El 70% de la producción se realiza sobre campos alquilados, con contratos de alquiler de entre 9 y 12 años, lo que trae como consecuencia que los derechos adquiridos por los arrendatarios hagan difícil que los propietarios puedan volver a explotar el campo una vez terminado ese período, dificultad que se incrementa por la existencia de un Comité de Tierras que debe aprobar las ventas y/o transferencias de los predios. En general, se prioriza el uso productivo de la tierra, condicionando el derecho del propietario. El 40% de la producción es almacenada en silos chacras por los productores. En Francia no se usa el silo bolsa como sistema de almacenaje.

EL ROL DEL ESTADO Aunque pueda estimular determinadas producciones a través de la política de subsidios, el Estado no tiene injerencia directa en la producción o comercia-

LA MOLINERÍA EN FRANCIA La actividad molinera en Francia se concentró en los últimos años: de 900 molinos que había hace aproximadamente 10 años hoy queda la mitad, y los tres grupos más importantes (Grands Moulins de Paris, Soufflet y Strasborg) muelen un tercio de la producción de trigo destinada a harina y sub-productos. La clasificación de harinas no es en función de “ceros” (000, 0000), sino por el contenido de cenizas 45 o 55 (la calidad panadera más común, que equivale a nuestra 000), y 65 de cenizas. El valor actual del trigo es del orden de € 224,00 por tonelada, mientras que la harina cotiza a unos € 600,00 por tonelada. El pan se vende al público en baguettes a razón de € 3,6 el kilo (la unidad pesa 220 grs. y € vale 0,8). 30

La mayoría de los molinos en Francia trabajan de manera colaborativa con los productores, dando señales sobre la calidad que van a necesitar para cada campaña. En ocasiones promueven determinadas variedades de interés para la molinería. Sus contratos de provisión se basan en diversos criterios. Lo más común es tener un determinados % de proteína y una escala de premios y castigos. El trigo se recibe mezclado de la carga en Cooperativas, según la necesidad del molino y pactada en la compra. Según se informó a la delegación argentina, el gran temor de la cadena de Francia es perder en manos del trigo ucraniano el mercado de Argelia, que es sumamente importante por el volumen y la baja proteína que se segrega para este mercado.


Septiembre 2011

Producción francesa de trigo blando desde 1996 45 40 35 Millones de tonnes

30 25 20 15 10 5

Otro de los “beneficios” para el productor es el referido al costo del gasoil. En Francia existen 4 precios distintos para el gas oil, según su utilización, que se distinguen por su color: el que se utiliza para autos es el más caro (€ 1,48 por litro), el destinado a las maquinarias agrícolas que sólo se distribuye a granel en los campos (€ 0,60 por litro), y el de valor más bajo es para la pesca (€ 0,40 por litro). Sin embargo, las diferencias de calidad son mínimas entre ellos.

31

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0 1996

lización de granos: no compra ni vende granos, y el productor es libre de elegir lo que produce y a quién y cómo lo comercializa (excepto en algunas producciones, como remolacha azucarera y colza para biocombustibles, que tienen cupos por productor). Lo más frecuente es que el productor le venda a las cooperativas o acopios; menos del 1% de los productores venden de manera directa a los molinos. Por otra parte, a partir de 2010 y en base a una nueva reforma de la Política Agrícola Común (PAC), se abandonaron los instrumentos de control de la producción, se desmanteló parcialmente el sistema de intervención, se desacoplaron totalmente los subsidios de la mayoría de las producciones (incluidos los granos), que se transfirieron al fomento de los pastizales. Hoy el objetivo principal parece ser el mayor fomento al desarrollo rural y el cuidado del medio ambiente. Para ello, cada productor recibe entre 250 y 300 €/año por hectárea de producción. El costo de producción de una hectárea de trigo ronda los 1.000 euros, con alquiler incluido. “Por eso, muchos dicen que la rentabilidad sólo está dada por el subsidio, al calcular una producción de 6 toneladas por hectárea, vendidas a unos 225 euros por tonelada”, detalló Casalins.

ACOPIADORES 21


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - SENASA

DE SANIDAD Y OTRAS ACCIONES

Si bien tiene apenas 15 años, el Senasa se fortalece gracias al backgroud de un siglo de trayectoria en la Argentina poniendo énfasis en el cuidado de la seguridad y la calidad agroalimentaria. Un recorrido por un ente sensible, con fuerte injerencia para responder a las demandas de los consumidores del país y del mundo. Por María Rovere

El resguardo de la salud y la calidad agroalimentaria en el país es de larga data, registrándose ya en el año 1902 la sanción de leyes de policía sanitaria de los animales y las importaciones vegetales. El Senasa tal como se lo conoce hoy, fue creado por el año 1996, cuando se fusionó el ex Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Animal) con el IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal. Se trata de un organismo descentralizado que viene planteándose un proceso de innovación institucional basado en acciones planificadas y preventivas que aseguren, desde origen, la sanidad, calidad e inocuidad de la producción agropecuaria en toda su cadena de valor. Tal enfoque, en el que están comprometidos los 5.000 trabajadores que alberga, supone que los alimentos, además de una mercancía, son un bien de salud. En efecto, un producto alimentario es una suma de insumos y servicios a partir de una sustancia orgánica sometida a estrictas exigencias de control, por lo que la cuestión sanitaria es un componente esencial que hace a la inocuidad y calidad final del producto. Los vínculos que mantiene con otros organismos privados y públicos, le ha permitido alcanzar objetivos que sitúan mejor al país en materia de calidad agroalimentaria. Y eso se ve en los planes de crecimiento, como los alcanzados en el último Plan Estratégico 2006-2010, en el que se consiguió: • Que se puedan emitir por Internet, desde cualquier lugar del mundo, las solicitudes de los permisos de importación de productos fitosanitarios. 32

• Se terminó le remodelación del Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR) • Se elaboró el protocolo para conseguir la admisibilidad del tomate rojo y rosado, producido en invernadero, para exportar a los EE.UU. • Se elaboró la guía fitosanitaria de frutas y vegetales para ordenar la producción y el status sanitario que garantice el comercio nacional e internacional. • Se mantuvo el status de las cuatro enfermedades aviares: New Castel, Influenza Aviar, Laringotraqueitis y Salmonelosis. • Se lanzó el Proyecto de erradicación de Peste Porcina Clásica (PPC). • En bovinos, se mantuvo el status sanitario libre de: Encefalitis Equina, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y Fiebre Aftosa. En cuanto a su accionar, funciona como un organismo descentralizado del Estado nacional, pero depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Cuenta con 14 centros regionales. El nivel central (direcciones nacionales) genera las normas que regulan la producción agropecuaria en materia de sanidad animal, protección vegetal e inocuidad alimentaria; en tanto que desde los centros regionales se ejecutan los programas específicos y se controla que toda la cadena cumpla la normativa. Pero no trabaja solo. En coordinación con otras autoridades responsables de la sanidad de los animales y la protección de los vegetales a escala provincial y municipal, asegura desde un enfoque federal el mejoramiento permanente de la situación sanitaria


Septiembre 2011

y fitosanitaria, siguiendo de cerca las exigencias del consumidor local y global.

RRHH. Su personal asciende a cerca de 5.000 trabajadores calificados que intervienen en un abanico de cargos científicos, técnicos y administrativos, quienes desarrollan sus tareas en la sede central, en los centros regionales y en su red de laboratorios. En su nómina se pueden encontrar veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos en el campo, frigoríficos, empacadoras, puertos, aeropuertos y fronteras, con el apoyo de los biólogos y químicos en los laboratorios y los empleados en sus puestos administrativos. EL MANDO. La conducción está bajo la responsabilidad del presidente, en la actualidad el Dr. Jorge Amaya, el vicepresidente y el gerente general. El Consejo Consultivo es un órgano no vinculante integrado por representantes de las entidades gremiales del campo y la industria agroalimentaria. También participan del Consejo, de manera rotativa, los representantes de las cinco grandes regiones productivas de la Argentina (NOA, NEA, Nuevo Cuyo, Patagonia y Pampeana) y de los trabajadores del Servicio.

LAS NORMAS. Para instrumentar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria y la inocuidad alimentaria, el Senasa elabora normas que aseguran el cumplimiento del Código Alimentario Argentino y las regulaciones internacionales. En tal sentido, verifica el cumplimiento de la normativa vigente entre los distintos integrantes de la cadena agroalimentaria. A fin de mantener un cuadro de regulaciones nacionales eficaces y transparentes, fundadas en principios científicos, actualiza de manera permanente su cuerpo normativo y participa en foros internacionales,

ACOPIADORES 21

donde también toma la iniciativa para cooperar en la elaboración de las regulaciones en materia de sanidad animal y vegetal.

PROTECCIÓN. La sanidad de los productos agropecuarios y la inocuidad de los alimentos son el corazón del Senasa. De esta manera, el organismo trabaja para avalar productos sanos para los consumidores locales e internacionales.

FISCALIZACIÓN. En el ámbito federal, el organismo fiscaliza el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias de los establecimientos elaboradores, industrializadores y embarcaciones de captura pesquera. También controla a aquellos establecimientos que almacenan productos, subproduc­tos y derivados de origen animal comestible y no comestible.

LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA Hace unos pocos meses, apenas 4, se inauguró en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, el Laboratorio Nacional de Referencia del Senasa, el primero en su tipo en América y uno de los 10, a nivel internacional, de referencia para Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre brucelosis, tuberculosis bovina, paratuberculosis bovina, leptospirosis y fiebre aftosa. Es el único en el mundo en el que todas estas referencias se realizan dentro de un mismo predio. Esta condición implica que cumple con las metodologías estipuladas por la OIE para los análisis de las enfermedades de referencia e incluso puede brindar apoyatura técnica y profesional a los países que lo soliciten. En tal sentido el Laboratorio del Senasa brinda capacitación a terceros países. 33


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - SENASA

Cómo gestionamos

Quiénes somos Alrededor de 5000 trabajadores ocupan en el Senasa un amplio abanico de cargos científicos, técnicos y administrativos. Los trabajadores del Senasa desarrollan sus tareas en la sede central del Servicio, en los centros regionales y en su red de laboratorios.

Nuestro Servicio cumple con sus objetivos institucionales por medio de 14 centros regionales. El nivel central (direcciones nacionales) produce las normas que regulan la producción agropecuaria en materia de sanidad animal, protección vegetal e inocuidad alimentaria y los centros regionales ejecutan los programas específicos de sanidad animal y vegetal y controlan el cumplimiento de la normativa por parte de los integrantes de la cadena agroalimentaria. Chaco - Formosa

centros regionales

Noa Sur Entre Ríos Córdoba

42%

del total de las exportaciones del país se controló durante el 2008

Sanción del Decreto Ley llamado Reglamento de inspección de productos, subproductos y derivados de origen animal.

1972

Reestructuración de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y constitución del Servicio de Luchas Sanitarias (Selsa).

1968

Creación de la Dirección General de Sanidad Vegetal.

1963

Creación de la Comisión Central de Defensa Agrícola (primera organización oficial de protección vegetal).

1960

Sanción de la Ley de Defensa de la Producción Agrícola.

1908

Sanción de las leyes de policía sanitaria de los animales y de importaciones de vegetales.

1905

1902

Más de un siglo de historia

Creación del Servicio Nacional de Sanidad Animal por la Ley 19852 (Senasa).

186

Creación del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Iascav).

146 142 134 128

99

91

Cuyo

laboratorios integran la red de vigilancia y control sanitario y fitosanitario

223 223

Patagonia Norte

frigoríficos producen bajo el control del Senasa

son los establecimientos pecuarios que integran el Renspa

600

386 355

CONTROL. También es de su competencia el control

EXPORTACIONES. El entre certifica las exportaciones

del tráfico federal, las importaciones y exportaciones de animales, vegetales y derivados, los productos agroalimentarios, biológicos fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas. Gracias a los controles en la frontera, y a la intensificación de las actividades de vigilancia y rastreo, tiene la capacidad de detectar los agentes patógenos que ponen en riesgo la sanidad de los animales y la protección de los vegetales.

de productos vegetales y sus derivados que son enviados a más de 150 mercados. Durante el último quinquenio el Servicio certificó un promedio de 20 mil millones de dólares de exportaciones agroalimentarias.

PREVENCIÓN. Paralelamente, trabaja en la prevención, erradicación o en la reducción de la incidencia posible de las zoonosis, es decir aquellas enfermedades transmitidas por los animales a los seres humanos; por ejemplo, ncefalopatías espongiformes bovinas o la influenza aviar. Asimismo, tiene a su cargo la vigilancia de otras enfermedades (fiebre aftosa, brucelosis, etcétera) con la participación de las autoridades provinciales y municipales y la comunidad dedicada a la sanidad animal en la Argentina. 34

RED DE LABORATORIOS. El eficiente cumplimiento de sus objetivos requiere contar con capacidad propia para realizar estudios acerca de las características técnicas de productos, drogas, envases, rótulos, prospectos y propagandas relacionadas con la medicina veterinaria, la sanidad vegetal y la producción agrícola; y efectuar los estudios necesarios para detectar sustancias contaminantes o residuales en productos, subproductos y derivados de origen vegetal o animal. La red de laboratorios tiene la capacidad para realizar el control analítico en los aspectos microbiológicos, tecnológicos, químicos y físicos de productos derivados de origen animal y vegetal. Asimismo, interviene en la habilitación, acreditación y fiscalización de los laboratorios de diagnóstico y elaboración de antígenos que integran la red nacional.

Patagonia Sur

1451

260000

464

Noa Norte

Patagonia Sur

Distribución por centros regionales

La Pampa

0.64%

Chaco / Formosa

909

Entre Ríos

1024

1996

14.84%

4.43%

Servicios generales

Bs.As. Sur

35%

Patagonia Norte

Corrientes / Misiones

Asistente Técnicos

Bs.As. Norte

Córdoba

Chaco - Formosa La Pampa - San Luis

Administrativos

oficinas locales

Santa Fe

352

Metropolitano

Metropolitano

Santa Fe

Sede central

Buenos Aires Norte

Mantener un cuadro normativo eficaz Cuyo Proteger la sanidad de los vegetales y los animales de la Argentina. Fiscalizar los productos y subproductos de la producción agropecuaria. Controlar el tráfico federal y nuestras fronteras. Prevenir la transmisión de enfermedades animales a los humanos. Certificar las exportaciones. Mantener una red de laboratorios. Desarrollar programas sanitarios. Registrar los agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios y controla su elaboración. Resguardar el ambiente. Desarrollar comunicaciones de ida y vuelta.

45.12%

Profesionales

Buenos Aires Sur

Qué hacemos

Técnicos

14

Corrientes - Misiones

1991

Noa Norte

Creación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria fusiona al ex Senasa co Iascav.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

Exportaciones fiscalizadas 2003-2008

Exportaciones fiscalizadas con destino a más de 150 mercados

6.8%

48,8

59,9

54,7

66,4

65,6

2007

2008

Otros

Maíz

30

Trigo

25

2.607

20 15

Aceite de girasol

10

923

5 0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

15% 13%

3.393

29.407

Mercosur

2006

22.038

9.8%

2005

16.106

Resto de América Latina

2004

15.111

13.8%

10.9%

2003

Exportaciones fiscalizadas en valor

26.1%

Africa

4.527 48,4

Sudeste asiático

Ranking de agroproductos Poroto de soja

13.482

20.9%

70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

11.806

2.9%

Medio Oriente

En miles de millones de U$s

América del Norte

8.8%

Unión Europea

En millones de toneladas

Exportaciones fiscalizadas en volumen

Pescados

654

12% 10%

Harina de soja

3.897 Aceite de soja

3.023 Carnes vacunas frescas

9%

1.353 5% 3% 3% 2% 2%

Pellets y torta de soja

882 Leches

649

Estatus fitozoosanitario de la Argentina

80

Protección vegetal

Sanidad animal

La cuestión fitosanitaria está controlada.

La Argentina no tiene ninguna de las cinco enfermedades que amenazan al mundo en la actualidad. La Argentina es:

El país cuenta con la tecnología y capacidad

Noa Sur

de gestión para combatir la aparición de plagas coma la roya de la soja.

a que on el

El Senasa gestiona el Programa Nacional Citrícola, para mejorar

el estatus sanitario de los cultivos y desarrollar una citricultura sustentable y competitiva.  El Senasa diseñó y aplica el Sistema de Control de Frutas y

Libre de las encefalopatías espongiformes bovinas.

Libre de influenza aviar.

Libre de la enfermedad de Newcastle.

Libre de peste porcina clásica.

Libre de aftosa sin vacunación en toda la Patagonia y libre con vacunación al norte del río Colorado.

Hortalizas Frescas (Sicofhor) en el sector productivo y comercial.  Intensificó la acción del Sistema Federal de Fiscalización de

Agroquímicos y Biológicos (Siffab).  Cuenta con programas para combatir las plagas cuarentenarias

(mosca de los frutos, carpocapsa, cancrosis de los cítricos, mancha negra y picudo del algodonero) y de certificación de cítricos, peras y manzanas.  El Senasa participa en los foros nacionales e internacionales

relacionados con temas fitosanitarios.

INFOGRAFÍA: SENASA

La red de laboratorios es reconocida internacionalmente por su reputación científica.

PROGRAMAS. Es competencia del Servicio entender en la planificación, programación, organización, ejecución y supervisión de planes y programas destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y erradicación de plagas vegetales y enfermedades animales.

REGISTRO. En materia de agroquímicos y productos farmacológicos y veterinarios, entiende en la elaboración y supervisión de las normas y reglamentaciones que hacen a la producción, comercialización y uso de productos agroquímicos y biológicos utilizados para la producción y comercialización agrícola y en el control de plagas.

COMUNICACIÓN. Como responsables primarios de la sanidad de los animales, la protección de los vegetales y la inocuidad de los alimentos, los integrantes de la cadena agroalimentaria necesitan estar informados

acerca de un amplio rango de tópicos relacionados con la actividad de este sensible organismo; en particular, con sus regulaciones. Desde esta perspectiva, la comunicación se convierte en una herramienta de gestión que permite el diálogo y la interacción con los productores, procesadores, transportistas, distribuidores y consumidores. Dicho diálogo también facilita el compromiso democrático de la transparencia. Dado que los consumidores también juegan un papel de primer orden en el mantenimiento de la inocuidad de los alimentos, el Senasa mantiene informada a la población por medio de su página web acerca de las prácticas seguras para seleccionar y manipular.

RESGUARDO. En último lugar, pero no por ello menos importante, cabe destacar que el ambiente es un bien común de toda la sociedad y debe ser conservado y apoyado por los ciudadanos. En tal sentido, este organismo trabaja con los integrantes de la cadena agroalimentaria en la implementación de las buenas prácticas agrícolas de manufactura y el bienestar animal. 35


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - SENASA

ANÁLISIS

LAS INSTITUCIONES INTERACTÚAN Y SE RETROALIMENTAN El autor destaca la lucha contra la Fiebre Aftosa desarrollada sobre todo en los últimos 40 años como un sólido ejemplo de funcionamiento del “Ecosistema Agroindutrial”.

Por Dr Eduardo L. Palma - Coordinador de la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA).

La forma coordinada en que han logrado interactuar instituciones como el INTA y el Senasa no se limitan al área particular de la lucha contra la Fiebre Aftosa –que abordaremos en esta columna–, puesto comparten múltiples trabajos en conjunto; y así lo demuestra el convenio de colaboración que existe entre ambas instituciones en las áreas animal, vegetal y alimentaria. Sólo en el ámbito de la salud animal son múltiples y permanentes las interacciones entre ambos organismos. Pero, para plasmar esta idea de Ecosistema Agroindustrial en el cual las instituciones interactúan y se retroalimentan, nos centraremos en este tema clave para el INTA y Senasa como ha sido la lucha contra la Aftosa, sobre todo en los últimos 40 años. Desde la década del '70 los avances para enfrentar esta enfermedad comienzan a profundizarse en el país gracias al proceso de obtención de la vacuna oleosa que realiza el INTA. Luego, el organismo de Sanidad Animal es el encargado de armar el andamiaje sobre el que se asentaría la política de prevención y control de la enfermedad. Valga como ejemplo retomar el trabajo de la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA), integrada por el Centro de Vi36

rología Animal (Cevan del CONICET), el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA, la Dirección del Laboratorio, el Control Técnico del Senasa, y la empresa depositaria del Banco de Vacunas y Antígenos del país, Biogenesis Bagó S.A. Esta Red nació con el fin de aunar esfuerzos entre las distintas instituciones dedicadas a la investigación y desarrollo para combatir la enfermedad, y trabajar en conjunto en el desarrollo e implementación de programas y actividades en esta área. La Red tiene diferentes convenios de cooperación con organismos internacionales, siendo miembro de la Comisión ad hoc que creó la OIE con el fin de constituir una Red mundial de Bancos de Antígenos. Más allá de los logros alcanzados contra la Fiebre Aftosa, la RIIDFA mereció su reconocimiento por la armonización y cooperación lograda por sus integrantes, porque es un paradigma para la constitución de redes similares en otras áreas de conocimiento que permitan traducir los logros de la investigación en aplicaciones para el sector productivo. Teniendo la tecnología y el apoyo de empresas que respalden la investigación en el país, si se trabaja en equipo, se pueden hacer cosas importantes y se pueden lograr resultados, que, en el caso de nuestra red, se cristalizaron con el logro de estatus de país libre de aftosa con vacunación y en la nominación del Laboratorio del Senasa como laboratorio de referencia de la OIE en Sud América. Pensar hoy en una Argentina libre de Fiebre Aftosa sin vacunación, como sucede al sur del Río Colorado, es todavía muy aventurado ya que existe Aftosa en Sudamérica. El tránsito entre personas y animales se ha incrementado notoriamente en los últimos años lo que genera un mayor riesgo de introducción de la enfermedad. Hay que estar muy atentos. Lo peor es bajar los brazos y creer que ya no es necesario continuar las campañas de prevención.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

37


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - TARDITTI CEREALES

Complementarse para perdurar

Como tantos otros acopios, Tarditti Cereales nació a mediados de los 50 del vientre de una casa de ramos generales. Supo expandirse y encontró la forma de perdurar más allá de todas las vicisitudes, complementándose con la explotación agropecuaria y el tambo.

38


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

Comprometido. “Para generar industrias se necesitan créditos importantes, a tasas convenientes”, asegura Adolfo Ardusso, presidente de Tarditti Cereales y también vicepresidente del Centro de Acopiadores de Córdoba.

Adolfo Ardusso es el presidente de Tarditti Cereales, una firma familiar nacida en el año 57 como Tarditti Hermanos. Enclavada en el pueblo de Pascanas, en Córdoba, hoy la firma cuenta también con planta en Ordónez, a 40 kilómetros. Pero volvamos a sus orígenes…Ya mediados de los 50, los hermanos Tarditti dividían el negocio entre los ramos generales, a cargo de Héctor, y la división de máquinas agrícolas y respuestos, comandada por Pablo. Héctor tuvo una sola hija, María Noemí, quien a los 15 años conoció en un baile del pueblo al que sería su compañero de toda la vida, Adolfo Ardusso. Con apenas 18 años, Adolfo se incorporó a la empresa del que luego de 5 años sería su suegro y abrió una nueva rama para el negocio: el acopio. “Es que teníamos la experiencia de la ex Junta Nacional de Granos que nos ayudó mucho. En aquella época se hacía algo de trigo y maíz, había mucha hacienda y tambo. Después empezó a llover más, a mejorar la zona y ya con la incorporación de la labranza cero la gente empezó a sembrar más”, recuerda Adolfo. En aquella época se acopiaba prácticamente todo en bolsas que se le compraban al gobierno. “Recién en el año 70 o 71 se empezó a acopiar algo a granel. Se estivaba en galpones y afuera. El productor embolsaba en forma manual, cosía las bolsas y la dejaban en el campo. Después la iban juntando, la apilaban y la traían al pueblo”, detalla el empresario.

Con la incorporación de Adolfo y su conocimiento del negocio, Tarditti compra en el año 70 la planta de acopio de la que era la Casa Sitefel (una firma centenaria de ramos generales y acopio de Pascanas), y para el 81 logran ampliar su empresa con la adquisición de instalaciones de almacenamiento en en Ordoñez, a 40 kilómetros de distancia.

“EL ACOPIO SE LLEVA EN LA SANGRE” Adolfo y María Noemí tuvieron dos hijos, “Lucas Ariel, que tiene 40 años y Román Claudio, que tiene 35”, cuenta Adolfo y los nombres arrastran el orgullo evidente que siente este padre. Ariel estudió Ciencias Económicas y Román abogacía, “pero ninguno de los dos terminó porque prefirieron venir a trabajar acá”, comenta Adolfo. Hoy, Ariel está a cargo de la planta de Ordoñez, mientras que Román se ocupa del tambo y de las actividades a campo de Agropecuaria El Caldén. “Es que el acopio se lleva en la sangre, porque el negocio hoy no es rentable y sin embargo acá estamos; seguimos en esto. Lo que sí, tuvimos que incorporar la parte agropecuaria para poder hacerlo”, se sincera el presidente de Tarditti Cereales. La tercera generación de Ardussos también está cerca del acopio. Los 3 hijos de Ariel (Matías, de 16 años; Natalia, de 15; y María Victoria, de 12) pareciera que seguirán los pasos de la familia, “pero por ahora están estudiando el secundario”, aclara Adolfo, en traje de abuelo. 39


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - TARDITTI CEREALES

Un año después, en el 82, la firma divide sus actividades y pasa a llamarse Tarditti Cereales S.A. y Tarditti Maquinarias S.R.L.

Acopiadores: ¿Qué fue lo que cambió el negocio acopiador? Adolfo Ardusso: La soja cambió todo. Cambió el almacenamiento, cambió la economía de los pueblos y hoy más todavía por los precios internacionales que tiene. Antes no había tanta cantidad almacenada. Hoy nosotros estamos acopiando 30 mil toneladas y en aquella época se podían haber acopiado 5 o 6 mil toneladas. Y como era trigo, iba saliendo también muy rápido como sale hoy la soja.

A: ¿Y cómo se trabaja en aquella época? A: Muy parecido a como se trabaja ahora. El acopio se ocupaba de la comercialización y todo era en base a la confianza mutua con el productor, al que se le entregaba las semillas, los insumos, y en la cosecha se arreglaban las cuentas. Afianzado el negocio del acopio, en el año 99 Adolfo y familia deciden ampliar las actividades hacia la explotación agropecuaria y el tambo y se crea la Sociedad Agropecuaria El Caldén S. A. El tambo, con una producción de 8 mil litros diarios, “se utiliza como valor agregado a la producción de maíz. Hoy la leche no es rentable, pero tampoco podemos desprendernos del tambo porque demora muchos años en poder volver a instalarlo”, aclara Adolfo.

Tarditti Cereales tiene una capacidad de almacenamiento de 15 mil toneladas en Pascanas y otras 12 mil en Ordoñez. Cuenta con flota de camiones propios y una secadora. Entre las dos empresas tienen unos 35 empleados.

Agropecuaria El Caldén explota en la actualidad unas 4.000 hectáreas entre propias y arrendadas, con un gran cuidado por la sustentabilidad ambiental. “Hacemos rotación trigo, soja de primera, maíz, todo con labranza cero para conservar la tierra”, aclara Adolfo, para inmediatamente lamentarse porque “hoy no podemos vender el trigo, está todo el cereal en las plantas, pero igual lo hacemos por un tema de cobertura en los lotes”.

A: ¿Cómo se solucionaría esto Adolfo? A: Abriendo las exportaciones como estuvieron siempre. Entonces, el trigo y el maíz tienen competencia, pueden participar muchos en la compra y se soluciona el problema.

UN HOMBRE FELIZ CON SU DESTINO “Yo empecé a trabajar a los 21 años en la empresa. De chico siempre iba a la oficina a ver a mi papá, le hacía los mandados, le llevaba los papeles. Desde los 12 o 13 años ya estaba en el negocio y uno le tomó cariño al acopio”, cuenta Ariel Ardusso, el hijo mayor de Adolfo y encargado de la planta de Ordoñez. “Es un orgullo que uno tiene. Cuando iba al secundario, siempre me iba después a la oficina o a la cosecha. Me encantaba”, destaca Ariel, padre de tres hijos, que hoy hacen con él lo mismo que él hizo con su padre. “El pibe mío más grande está diciendo que quiere estudiar ingeniero agrónomo. La del medio quiere ser contadora o veterinaria. Y siempre vienen a la oficina, vienen a tomar mate con los empleados, le van tomando cariño”, explica. Ariel estudió tres años Ciencias Económicas, pero un día lo llamaron para contarle que necesitaban una persona que se hiciera cargo de la planta de Ordoñez porque de lo contrario iban a tener que cerrarla. 40

“Y ahí nomás me vine. Al día siguiente hice los bolsos y me vine. Al año siguiente me casé y hoy tengo una hermosa familia”, recuerda con una sonrisa que parece escaparse de la comisura de su boca. Para el hijo mayor de Adolfo, el campo tiene otra magia. Tiene un sentido de pertenencia muy enquistado en el corazón. “En el sector agropecuario es muy difícil que los hijos nos vayamos del campo. A menos que el negocio deba cerrarse y no le quede otra, pero sino siempre preferimos quedarnos en el campo, a pesar de que las cosas a veces no anden bien”. Ariel se refiere concretamente a la actualidad del acopio. “Las empresas siguen porque uno es bastante porfiado en dejarlo. En Ordóñez, por ejemplo, está Cargill y es imposible competir con esta empresa. Pero uno sigue por el amor que le tiene a la empresa, porque tiene clientes de toda la vida, porque gracias a Dios en pueblos como este todavía vale la palabra. Tenés una clientela que responde. Uno se conoce de toda la vida. Así se trabaja”, concluye.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

Con la camiseta bien puesta. Román Ardusso (el hijo menor de Adolfo) trabaja codo a codo con su padre, ayudados por María Mercedes Barale y el contador Mariano Badino.

A: ¿Argentina necesita más acopiadores? A: Sí, definitivamente, porque hay zonas en que no

A: ¿El gobierno tiene algo que ver en esto? A: Sí, en parte, pero también este gobierno también tie-

hay acopios. Pero nadie en forma particular va a poner plantas porque la inversión es muy grande y además hoy tenemos una competencia muy fuerte con los exportadores, que le compran directo al productor, dándole beneficios que nosotros muchas veces no podemos igualar. Como pasa ahora con el trigo, que los exportadores compran directo y al acopio lo dejan fuera.

ne cosas interesantes. Una de ellas es que promueven una mayor industrialización en los pueblos. Entonces, se genera más mano de obra y la gente sigue quedándose en los pueblos, no se va a la ciudad, ni a una villa miseria. Pero para generar industrias se necesitan créditos importantes a tasas convenientes y a largo plazo. Porque nadie va a poner mucha cantidad de plata para poner una industria, no hay capitales en los campos.

41


INDICADORES ECONÓMICOS - HERRAMIENTAS PARA EL NEGOCIO AGROINDUSTRIAL

ALERTA PARA EL TRIGO Y EL MAÍZ ANTE DIFERENCIAS DE PRECIOS Sigue manifestándose con gran intensidad el efecto de las restricciones cuantitativas a las exportaciones en ambos productos. Un récord absoluto se registra en el caso del maíz. Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores

Los indicadores de precios para el trigo, maíz y la soja que se presentan en esta sección nos permiten ver, con total claridad, el comportamiento histórico de los precios internacionales (FOB) e internos (FAS), tanto en valores absolutos como relativos (índices), el grado de intervención gubernamental en los mercados a través del índice de intervención (INI), el tipo de cambio ajustado por precios mayoristas oficiales (base 2001= 1) y finalmente, combinando el índice precios FAS con el tipo de cambio ajustado, obtenemos el poder de compra de bienes mayoristas de una tonelada del grano en cuestión. El precio internacional (FOB) del trigo bajó casi U$S 60 por tonelada en el último trimestre, lo que representó un 17% de merma. El precio FAS, en tanto, decayó un 13% acompañando al mercado internacional, pero absorbiendo parte de la caída al disminuir los costos de las restricciones cuantitativas (diferencia entre el FAS teórico y el FAS real). Por esta razón, el índice de intervención bajó de 150 a 141, lo que todavía es extremadamente alto pues, en paridad, debería ser aproximadamente 123. La suma de estas variables produjo una caída en el poder de compra interno de una tonelada de trigo que perforó el promedio histórico. Por su parte, el precio FOB del maíz continuó creciendo en el último trimestre. Sin embargo, dicha suba no fue acompañada por los precios internos (FAS), que cayeron U$S 18 por tonelada (10%). La razón de este comportamiento anormal se llama intervención en el mercado (ROES), cuya medición resulta índice récord de 144, lo que significa que el costo total está más que duplicando a las retenciones. 42

Cabe destacar que un 24% del precio FOB por intervenciones representa aproximadamente U$S 70/Tonelada de diferencia entre el FAS teórico y el FAS real.

SOJA SIN RESTRICCIÓN Entretanto, los precios internacionales (FOB) de la soja crecieron alrededor de U$S 26/Tonelada en el último trimestre. Como este producto no está sujeto a las restricciones cuantitativas, el precio FAS también aumentó, manteniendo el índice de intervención inalterado. Es destacable el avance de los precios del maíz y la soja en un mundo económico tan convulsionado, reflejando que dentro de los fundamentos del mercado han imperado los efectos de las caídas de producción en USA sobre las posibles debilidades de la demanda mundial.

GUÍA DE LECTURA Como fuera explicado en los números anteriores, creemos útil presentar los cuadros de los precios FOB y FAS de los granos, y sus respectivos índices, donde uno tiene un excelente resumen de la evolución histórica de los precios tanto en valores absolu­tos (precios) como en valores relativos (índices, por­centajes). También medimos el índice de intervención (INT) que expresa el impacto de las medidas oficiales so­ bre los mercados a través de las retenciones (DEX) y demás restricciones cuantitativas a las exportacio­ nes (REX). Por otra parte, la serie de poder de compra (PC) nos permite visualizar la cantidad de bienes mayoristas internos que se pueden comprar con una tonelada del grano en cuestión.


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

TRIGO : ¿SALDREMOS DE LA TRAMPA? – El mercado sigue cayendo y las decisiones del gobierno fuerzan a los productores a no vender un saldo importante. Todavía hay margen para mejorar su situación. Se necesita valentía.

FOB (Puertos Argentinos)

FAS

Promedio (FAS)

380 Precio (U$S/Tn)

1• Ambos precios bajaron, pero si se tomaran medidas la brecha (intervención en los mercados) podría achicarse.

1

2• Con una tonelada de trigo, cuyo precio internacional es excelente (292 U$S/Tonelada) se compran menos bienes mayoristas en la Argentina que en el promedio de los últimos 20 años.

330 280 230 180 130

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

80

3• El costo de la intervención sigue siendo elevadísimo.

PFOB 242 260 285 291 290 280 246 218 186 185 183 192 180 176 164 253 298 278 238 209 177 156 165 150 137 115 111 117 130 120 100 121 110

PFAS 142 149 145 162 164 159 158 158 131 117 126 140 129 111 112 169 190 158 157 142 111 104 106 96 94 94 90 96 110 103 100 117 106

INT 141 143 150 144 143 143 136 127 129 137 131 127 128 137 131 133 136 143 134 132 137 134 136 136 131 119 119 118 115 114 100

TC/PM 0.90 0.90 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.13 1.15 1.14 1.18 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 128 134 130 147 149 144 147 151 127 116 129 149 139 116 112 153 179 156 159 148 119 115 120 110 108 110 109 127 157 193 100 114 108

Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

220 200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

FAS 160 169 164 184 186 180 178 179 148 132 142 158 146 125 127 191 215 178 177 161 126 117 120 108 106 106 102 109 125 116 114 132 120

Índice (2000 - 2001 = 100)

FOB 292 314 344 351 350 338 298 263 225 224 221 232 217 213 198 306 360 335 288 252 213 189 200 181 165 139 134 142 157 145 122 146 133

3 Índice de Intervención

Retenciones

160 Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Ago-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

2

ÍNDICES (2000 - 2001=100)

150 140 130 120 110 100

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

PRECIOS U$S/TN

43


INDICADORES ECONÓMICOS - HERRAMIENTAS PARA EL NEGOCIO AGROINDUSTRIAL

MAÍZ: DIFERENCIAS RÉCORD Con un precio FOB muy sostenido, el FAS cae debido a los costos de la intervención. Brecha récord entre el mercado interno y externo.

2• Todavía el poder de compra supera al histórico, pero cayendo en los últimos meses.

FOB (Puertos Argentinos)

44

230

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

ÍNDICES (2000 - 2001=100) PFAS 197 201 209 218 226 225 196 163 142 144 148 135 131 132 128 176 200 180 139 143 144 151 146 105 103 96 83 98 96 95 100 127 123

INT 144 141 140 137 137 131 132 129 126 124 126 127 135 126 127 131 124 125 126 120 117 121 125 121 119 116 121 119 119 113 100

TC/PM 0.90 0.90 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.13 1.14 1.15 1.18 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 178 181 187 197 205 205 182 156 138 143 151 144 141 139 127 159 188 179 141 149 154 168 165 120 118 113 100 129 136 179 100 124 126

2 Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

220 200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

PFOB 353 344 351 345 358 325 286 231 191 191 200 186 202 179 177 254 265 242 188 178 174 192 194 133 127 115 105 121 118 111 100 133 117

3 Índice de Intervención

Retención

160 150 140 130 120 110

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11

FAS 164 167 174 182 188 187 163 136 118 120 123 113 109 110 107 147 167 150 116 119 120 126 121 88 86 80 69 82 80 79 84 106 103

280

80

Índice (2000 - 2001 = 100)

FOB 309 301 307 302 313 284 251 202 168 167 175 163 177 157 155 223 232 212 165 156 153 168 170 117 112 101 92 106 103 97 88 117 103

330

130

Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Ago-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

Promedio (FAS)

180

3• Nunca hubo tanto impacto en los precios a raíz de la intervención estatal. El índice marca un récord de 144 que, por supuesto, no existe en la serie histórica. PRECIOS U$S/TN

FAS

380 Precio (U$S/Tn)

1• La perspectiva histórica de precios en dólares es elocuente, pero preocupa la enorme separación de ambas líneas.

1


Septiembre 2011

ACOPIADORES 21

+

SOJA : TODO MUY FIRME Tanto los precios internacionales como los valores internos se mueven en forma sostenida. No existen costos de intervención adicionales a las retenciones.

2• Alto poder de compra interno de una tonelada de soja a pesar de las retenciones.

FOB (Puertos Argentinos)

Precio (U$S/Tn)

1• Gran paralelismo entre las líneas de precios FOB y FAS, excediendo considerablemente los promedios.

1

PRECIOS U$S/TN

PFAS 184 182 180 181 182 198 186 150 130 141 151 148 154 136 128 167 164 184 150 125 112 112 111 97 96 99 97 111 101 86 100 128 117

INT 135 135 134 133 133 131 129 133 133 127 135 136 132 132 132 136 137 131 131 126 123 125 120 121 119 119 120 121 119 118 100

TC/PM 0.90 0.90 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.13 1.14 1.15 1.18 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.00

PC 168 164 162 164 165 181 173 143 126 140 155 158 166 143 127 151 154 183 152 131 120 125 131 111 110 112 118 146 143 161 100 125 120

2 Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

220 200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

PFOB 282 281 274 269 271 286 263 225 195 194 234 231 228 200 188 262 260 268 217 169 145 151 139 122 119 123 123 142 125 105 100 125 117

3 Índice de Intervención

Retención

160 150 140 130 120 110 100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

FAS 323 319 315 317 318 346 325 263 228 247 265 259 269 239 224 292 286 322 262 219 196 197 195 169 168 173 170 195 177 150 170 224 205

Índice (2000 - 2001 = 100)

FOB 527 524 510 501 505 533 491 419 364 362 436 431 425 372 350 489 486 500 404 314 270 282 259 227 222 230 229 265 233 196 183 233 219

580 530 480 430 380 330 280 230 180 130

ÍNDICES (2000 - 2001=100)

Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Ago-11 Jul-11 Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

Promedio (FAS)

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11

3• Ausencia de restricciones, sólo oscilaciones del mercado.

FAS

45


NOVEDADES EMPRESARIAS - ROJOSOFT SRL

CUANDO LA GESTIÓN MARCA LA DIFERENCIA La agroindustria no se detiene. El propio gobierno toma conciencia de su importancia y propone un Plan Estratégico. Puertas adentro del sector, todos saben que la tecnificación de la mano de la informática marca la diferencia. Los sistemas de gestión tienen la palabra.

Cuando cerrábamos esta edición de Acopiadores, una empresa de software anunciaba el desarrollo de un programa de computadora capaz de generar artículos escritos, similares a los que redactaría una persona de carne y hueso. Esta nueva tecnología funciona tomando datos (por ejemplo, estadísticas de deportes o reportes financieros de compañías) y los transforma en artículos convincentes, como los generados por la mente humana. En este caso, el truco parecería no estar en la data sino en la composición. Está visto que la informática no se detiene. Hoy por hoy la mayoría de los procesos requiere de sistemas para optimizarlos y el negocio del acopio no es una excepción. Concientes de estas necesidades, la firma Rojosoft trabaja desde hace 8 años en la comercialización, desarrollo e implementación de SSG, Sistemas de Simplificación de Gestión, solucionando los inconvenientes de las plataformas informáticas de sus clientes. El sistema busca simplificar la operatoria diaria de acopios, agroindustrias, fábricas, molinos, entre otras actividades, optimizando los tiempos, mejorando los proyectos y facilitando nuevos objetivos comerciales. El servicio ofrece una inmediata puesta en marcha, capacitación para el usuario y adaptabilidad al negocio del que se trate, homologando configuraciones para implementar validaciones y operatorias de acuerdo a las necesidades. También dispone de restricciones de datos y configuraciones por perfil de usuario y la posibilidad de extraer toda la información de los procesos para ser archivada o analizada por medio de otros programas informáticos, de modo de poner en valor estos datos estratégicos. A su vez, el sistema permite instrumentar metodologías de análisis de información gerencial para la toma de decisiones, confección de reportes, análisis de mercado, proyecciones, estadísticas e incluso gráficos de barra, torta, etcétera. 46

Al ser completamente parametrizable, los SSG permiten agregar nuevos controles y validaciones al momento de grabar la transacción.

EL ACOPIO Para el caso concreto del acopio, el sistema permite controlar: • El ingreso de los movimientos de físico por el módulo de planta. Registrar movimientos directos de campo a planta. • Ingreso de la pauta de comercialización al inicio de la campaña. • Registro del certificado de depósito intransferible (1116A), permitiendo asociar hasta 12 descargas del mismo grado sin importar el factor. • Registro de 1116RT para transferir granos de una cuenta a la otra, siempre que exista un RT en condición de T (antes tiene que existir un 1116A con disponibilidad para poder ser origen de la transferencia). • Carga de las órdenes de fijación por compra de granos. • Registro de las liquidaciones (1116 B y 1116C) parcial, final directa o final que descuenta parcial, afectando a la orden de fijación. • Emisión en cada uno de los casos de los comprobantes legales correspondientes. • Generación de las retenciones correspondientes a cada caso, de acuerdo a las reglamentaciones legales. • Registro de los pagos en concepto de liquidación o de cualquier otro concepto. • Registro de las operaciones de venta del acopio. • Registro de los cobros y generación de información impositiva. • Asistente para determinar los kilos de las operaciones de canje. • Facturación en concepto de canje puro, pago en especias o cuenta corriente. • Posición de cereales online. • Informe de cuenta corriente global, con saldos de cuentas en kilos-disposición granaria y saldo de cuentas en pesos y dólares.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.