LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES
0’00 G20 Año 6 - Número 20 - Julio 2011 -Argentina 0.55
0.55
0
.
mercado
¤
0
2
5
¥
U
S
D
0.05
¤
++0.15
+
¥
00000000000000000000000000000.0
0.15
U
S
D
+0.15
0.15
U
S
D
biocombustibles 80% del comercio agrícola 0
En París, el G20 llegó a un plan de acción para trabajar la volatilidad de los commodities. Buscan desarrollar un sistema de información mundial de stocks y perspectivas de cosecha. El gobierno argentino no quiso saber nada de regulación de los precios, pero los países centrales necesitan impulsar a sus clases medias. Los capitales especulativos llegaron para quedarse. Hablan Lorenzo Basso, Gustavo Idígoras y Ax Elicegui.
U
D
0.32
0
. 1
u$s987.5 billones de comercio agrícola
80% del comercio agrícola $
+
+
+
¥
50% del comercio total
u$s99 billones.
5
8
ALIMENTOS
$ $
ALIMENTOS
4
PRECIOS
.
PRECIOS
ALIMENTOS
ALIMENTOS
PRECIOS
u$s227.265 millones en subsidios
0
PRECIOS
5
INDIA
$
MERCADO
MERCADO
GUÍA PARA CONOCER CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS DE GRANOS COMMODITIES PÁGINA 12
5
exportaciones
$ $
+
2
0.55
0.154564
$
+
¤
0
00000000000000000000000000000.05
ALIMENTOS $
S
.
MERCADO
STAFF - EDITORIAL
Staff Presidente Contador Roberto Jorge Riva Asesor General Lic. Raúl Dente Asesor Administrativo Cdor. Juan José Bernárdez Asesores Técnicos Ing. Armando Casalins Asesores Legales Dr. Alejandro Carelli / Dr. Héctor Grippo Sistemas Sr. Francisco Groba / Sr. Eduardo Martini Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4312.0155 / Fax: 4313.2290 acopiadores@acopiadores.com www.acopiadores.com Director Roberto Jorge Riva Producción y coordinación editorial SAVIA COMUNICACIÓN www.saviacomunicacion.com.ar Tel.: (011) 4555.3176 Diseño y diagramación Mariana Piuma - marianapiuma@gmail.com Colaboran en este número: Elina Moreno / Gerardo Rubio / Albino Rojo Marianela Garbini / Milva Beloso Año 6 - Número 20 - Julio 2011 Tirada: 3.500 ejemplares Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. La Federación no se responsabiliza por las opiniones
Editorial La edición pasada de Acopiadores estuvo focalizada, principalmente, en cubrir los aspectos más destacados de A TODO TRIGO 2011, el clásico encuentro de la Federación de Acopiadores que fue convocado bajo el lema “En defensa del trigo”. La propuesta de la Federación para normalizar el mercado de trigo destacó los resultados de la intervención en los siguientes términos: “...ineficiencia, inequidad y quebrantamiento de las instituciones del mercado, para que el precio del pan continúe aumentando y nuestro país compita, internacionalmente, por el primer puesto en la tasa de inflación”. No hay duda alguna de que la apertura irrestricta de los registros de exportación se impone como una necesidad para eliminar los efectos distorsivos de las restricciones cuantitativas a las exportaciones. En tal sentido coinciden todas las instituciones de la cadena triguera, según lo manifestaron en una nota oportunamente elevada al Ministro de Agricultura. Es lamentable que después de tantas prédicas, lo único que se ha logrado es la autorización en dosis homeopáticas de ROES para esta campaña y el anuncio de apertura para la próxima, todo dentro de un mecanismo destinado a fomentar las diferencias entre el precio interno real y el de paridad. Esto no es gratuito desde el punto de vista de las intenciones de siembra de esta campaña. Las intervenciones en el trigo y el maíz han restringido mecanismos del mercado para que, mediante la participación de compradores y vendedores, se pueda generar y descubrir un precio, reflejo de la intensidad con que se demandan los bienes en el mundo. Los desincentivos son evidentes y forman parte de la historia de oportunidades perdidas para la producción nacional y el desarrollo del interior del país. En este número de Acopiadores abordamos la problemática de los aumentos en los precios de los alimentos en el marco de las declaraciones de la FAO y el G20, anticipamos el contenido de Agrotendencias 2011, a realizarse el próximo 27 de septiembre, y nos explayamos sobre la descripción de los principales mercados mundiales, la percepción que tienen de la Argentina nuestros clientes y competidores externos. También continuamos conociendo a los acopiadores que escribieron la historia del interior productivo y destacamos la figura del INTA dentro del “Ecosistema Agroindustrial”.
vertidas en los artículos firmados, como así tampoco por el mal uso de la información presentada en la revista. Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.
Roberto Riva Presidente
2
Julio 2011
ACOPIADORES 20
Sumario 20 4 PONERLE LOS PUNTOS A LA VOLATILIDAD El G20 llegó a un acuerdo de cinco puntos. ¿Cuál fue la posición de nuestro país?
10
AGROTENDENCIAS 2011 Anticipo del Outlook de la Argentina.
18
NUEVAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL AGRO La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó un buscador de contenidos para la cadena agroindustrial.
22
¿POR QUÉ NO EXPORTAMOS VALOR AGREGADO? Entrevista a Roberto Bisang, economista de la Universidad de Buenos Aires.
26
QUIÉN PRODUCE HOY LA TIERRA El negocio muestra nuevas configuraciones, basadas en la propiedad o no de la tierra.
30
DE LA SALADA A LA CARNICERÍA BOUTIQUE Perfil de Jorge Castillo, administrador de la polémica feria y productor agropecuario.
34 ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL
El caso INTA, único organismo estatal al que la cadena le cree.
38
ACOPIO QUE HACE HISTORIA PAM Redolatti S.A., desde 1980 en Tandil y Necochea.
42
INDICADORES ECONÓMICOS Las restricciones cuantitativas están duplicando el impacto de las retenciones en trigo y maíz.
46
NOVEDADES EMPRESARIAS Silos Córdoba SRL da créditos flexibles para aumentar el almacenamiento.
3
NOTA DE TAPA - Cuestión de precio
PONERLE LOS PUNTOS A LA VOLATILIDAD El G20 llegó a un acuerdo de cinco puntos para tratar de reducir los factores nocivos de la alta variación de precios de los commodities. En París, Gran Bretaña pidió que no haya restricciones a las exportaciones, mientras que Argentina y Brasil exigieron producir más. La especulación financiera, uno de los focos.
Fundamentos de oferta y demanda, mercados especulativos, políticas monetarias acomodaticias, cuestiones geopolíticas, cuestiones climáticas y fluctuación de la paridad del dólar estadounidense. Esos seis factores fueron los que destacó el Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) como causantes de la volatilidad de los precios de los commodities. El informe fue publicado en mayo. Un mes después, en París, los ministros de las veinte agriculturas más importantes del mundo se reunieron para tratar de que esa volatilidad no perjudicara la recuperación de las economías post crisis. Claro que la visión de los países centrales difería en gran medida de la óptica de los países emergentes.
$ $ $ $ $ $
4
Julio 2011
.15456
ACOPIADORES 20
G22 +++
+
0
0.
45
4
$
´
8
Sarkozy, directo: “El tirón de los precios de las materias primas puede hundir a poblaciones enteras en el hambre y la pobreza”.
5
NOTA DE TAPA - Cuestión de precio
$ $
1,7%: crecimiento agrícola mundial anual proyectado. FAO: los precios crecerán 20% en cereales,
30% es carnes.
2020: 13% de la producción de cereales secundarios,
el 15% de la de aceites vegetales y 30% de la de azúcar irán a biocombustibles.
2000-2010: 78 millones de toneladas de déficit
en el comercio de granos.
En tiempos del gobierno de la Alianza, la soja costaba en promedio u$s170 dólares por tonelada. Antes y después de la crisis 2009, quedó a una altura de u$s500, moviéndose para arriba o para abajo. El hecho es emblema de las discusiones que ahora se dan el G20. El problema es que no sólo subió la soja, sino que también lo hizo el trigo, el maíz, el arroz, el algodón, las carnes y los lácteos, que gozan de precios mucho más elevados que los históricos. Para países como la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Australia o Canadá es una bendición. Pero para los importadores, esta escalada se ha convertido en un dolor de cabeza. Para ellos, se traduce en inflación. Antes de las jornadas de trabajo, el francés Nicolás Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia del G20 este año, sirvió la mesa de una manera que predisponía más al choque que al consenso y habló de fijar “un código de buena conducta que prohíba las restricciones a la exportación para la compra de ayuda alimentaria de urgencia”. No puede desatenderse la crisis que aún atraviesan los países de Europa para recuperar sus economías y, en especial, para satisfacer las demandas de sus clases medias que ven sus alimentos cada vez más caros. De allí que Sarkozy advirtiera por las “consecuencias dramáticas para todos, productores y consumidores tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados”. La regulación de los precios fue una idea rechazada por grandes países exportadores de productos agrícolas como Argentina y Brasil, que mostraron una posición conjunta al respecto. Acopiadores habló con el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, con el Director del 6
2009: u$s987.5 billones de comercio agrícola. Participación del CAS: u$s99 billones. 2010: países desarrollados gastan u$s227.265
millones en subsidios.
G-20: 77% de la producción de cereales;
80% del comercio agrícola.
CAS: el comercio agroalimentario es el 50% del comercio total.
Centro de Estudios Agroalimentarios de la UNLZ y ex Agregado Agrícola en Bruselas, Gustavo Idígoras, y con el presidente de Global Agro, el bróker Jorge Ax Elicegui. Con ellos analizamos el saldo de la reunión para la Argentina, las posturas comunes del Mercosur en los debates internacionales, los alcances de la especulación financiera y la tensión entre destinar los commodities a la producción de alimentos o energías alternativas.
¿QUÉ DEJÓ EL G20? El foro agrícola de París llegó a un Plan de Acción de cinco objetivos: apuntar a una mejora en la información y la transparencia de los mercados, una coordinación política internacional para evitar las crisis alimentarias, reducir los efectos de la volatilidad en los precios para los más vulnerables y regular los mercados financieros agrícolas. Para llegar hasta ahí, hubo que dejar correr mucha agua. Porque Gran Bretaña había embestido contra las restricciones a las exportaciones de algunas economías, pero los ministros Julián Domínguez y Wagner Rossi (Brasil) le salieron al cruce. Mientras que el primero sostuvo que “el efecto nocivo de la volatilidad de los precios es la falta de transparencia del mercado, el cambio estructural del comercio de estos productos, la economía mundial y los subsidios a los productores por parte de los países desarrollados”, el brasilero se despachó con que la volatilidad de los precios “compensa en parte lo que perdimos en el pasado” y sólo puede combatirse con el “aumento de la producción de alimentos”. En Buenos Aires, el secretario Basso destacó esa fortaleza conjunta como primera conclusión rele-
$ $ $ $ $
ALIMENTOS
G20 G2 .15456 0 4
Julio 2011
+++
$
Lorenzo Basso Secretario de Agricultura de la Nación
8
ALIMENTOS
45
PRECIOS
ALIMENTOS
PRECIOS
0.
vante: “quedó a la vista cómo podemos influir en las decisiones que se establecen en un grupo bastante selecto de países; las posiciones de Argentina y Brasil son coincidentes y fueron las que en definitiva se impusieron a la hora de las discusiones por encima de las propuestas que hablaban de algún tipo de regulación de los precios”. Si se tiene en cuenta que la demanda de alimentos seguirá en alza, la postura de unificada se hace más fuerte: “la única manera de lograr disminuir la volatilidad y/o los precios de los comodities es incrementar la producción, no hay otra. Pretender hacerlo de alguna forma artificial puede agravar más el panorama del precio del commodity”, explicó Basso. Para Idígoras, si bien los resultados del Plan no tienen perspectivas de verse reflejados en el corto plazo, lo más interesante resultó la creación de un Sistema de Información de Mercados Agrícolas, donde se coordinarán los datos sobre perspectivas de producción y stocks de todos los países. “Esto podría brindar mayor estabilidad al mercado, aunque vamos a ver cómo reacciona China, dado que habitualmente mantienen en absoluta reserva sus stocks”, afirmó el
PRECIOS
ALIMENTOS
ALIMENTOS
PRECIOS
´
especialista. Además, destacó la creación de un sistema de geomonitoreo para mejorar los datos de perspectivas de cosechas a nivel mundial.
FACTOR ESPECULACIÓN En la volatilidad de los precios intervienen muchas causas, pero dos emergen como los más relevantes: la relación oferta-demanda y los mercados especulativos. Ningún país se atrevería a meterse con el primero punto, pero para el segundo llueven las hipótesis y las fórmulas para trabajarlo. “La especulación financiera o mejor dicho las finanzas internacionales llegaron para quedarse en el comercio de commodities agrícolas”, recalcó Idígoras. El Sistema acordado viene a dar respuesta a una realidad que parece haber llegado para quedarse. El informe del IEI habla de “financialización” para dar cuenta de dos hechos diferentes, pero conectados: 1) el aumento enorme que experimentó, en los últimos años, la actividad de los mercados de futuros financieros asociados a los commodities; 2) la creciente participación de los sectores financieros (especulativos a corto plazo) e instituciones (fondos
“
Quedó a la vista cómo Argentina y Brasil podemos influir en las decisiones que se establecen en un grupo bastante selecto de países.
” 7
+
NOTA DE TAPA - Cuestión de precio
Gustavo Idígoras Director del Centro de Estudios Agroalimentarios de la UNLZ
“
El AMIS podría brindar mayor estabilidad al mercado, aunque vamos a ver cómo reacciona China, dado que habitualmente mantienen en absoluta reserva sus stocks.
”
de pensiones y compañías de seguros) en esos mercados de futuro. Los miembros de la CERA sostienen que, a mediados del año 2000, los inversores comenzaron a apreciar los beneficios de diversificar su cartera mediante la compra de futuros de commodities, dado que los rendimientos de las inversiones en materias primas era similar al rendimiento en inversiones de otros activos financieros (bonos y acciones), a pesar de no existir correlación (correlación negativa) entre ambos rendimientos. Así, el fuerte crecimiento de estos inversores generó un link entre los mercados de commodities y los financieros, haciendo que los retornos entre unos y otros se volvieran más correlacionados, especialmente con el ingreso de los inversores institucionales (de largo plazo) en los mercados de commodities. “La consecuencia ha sido que los precios de los commodities se han vuelto menos relacionados a la condiciones de oferta y demanda y más sujeto al rebalanceo de las carteras de los inversores”, enfatiza el documento. Luego de la reunión del G20, la Cancillería argentina emitió un informe que lleva el título de “Mecanismos especulativos en la comercialización de materias primas y su influencia sobre la volatilidad de los precios”. Allí señala que “la evolución de esta temática no puede ser soslayada, ya que el futuro financiamiento del capital de trabajo y de inversión del sector agropecuario dependerá inevitablemente del adecuado funcionamiento de los mercados financieros y de la creación de nuevos instrumentos derivados”. Sin embargo, resalta que la tendencia en las cotizaciones “no parece atribuible a un solo factor, sino que obedece a múltiples y complejos determinantes”. Para el ex Agregado en la UE, luego de la crisis internacional de la burbuja inmobiliaria, muchos fondos encontraron en los granos, las carnes y lácteos un refugio de seguridad. “El G20 ya discutió esta situación, varios países plantearon introducir reglas para evitar o reducir esta especulación, otros paí8
ses consideran que el efecto seria perjudicial, en la practica no está absolutamente comprobado que el mercado financiero sea el causante de la volatilidad; pero lo que sí es evidente es que es consecuencia de los altos precios y la demanda creciente de alimentos”, analizó. Ante esta situación, el Sistema AMIS (por su sigla en inglés) intentará dar algunas respuestas. “Se trata de un sistema de información de stocks globalizado con el que se intenta darle una cierta transparencia a la oferta y a la demanda”, señaló Basso. Idígoras agregó que una de las causas comprobadas de la alta volatilidad se deriva de la baja de los stocks de reservas de granos, carnes y lácteos que muestran algunos países a nivel mundial, particularmente EE.UU. y la UE. De allí que cualquier variación de la demanda impacta directamente en los precios porque no hay país que pueda contener con sus stocks la presión alcista. “Es altamente deseable que los países del G20 empiecen a compartir información de stocks y perspectivas de cosecha y producción. El mayor desafío será ver si China, que tiene una política de no difundir los datos de producción, podría acceder a compartir información real”, analizó. AMIS quedará bajo la égida de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las expectativas que abre son grandes. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, había asegurado que el acuerdo no iba a impedir las variaciones de los precios, pero éstas “serán más suaves”.
DEBAJO DE LA ALFOMBRA No todo fueron acuerdos. De hecho, aquello sobre lo que se sabía no existiría consenso quedó fuera del documento final. Llama la atención que las bioenergías no fueran un punto a discutir, y mucho menos los subsidios a la producción agrícola. “El asunto no está maduro”, había dicho el ministro francés Le Maire, refiriéndose a los biocombustibles. Jorge Ax Elicegui afirmó, sin embargo, que
.15456
+++
+
0
Jorge Ax Elicegui
4
ACOPIADORES 20
$
´
Presidente de Global Agro
“
Estamos en un escenario donde la disyuntiva es generar alimentos básicos para sociedades pobres o generar energías alternativas para sociedades ricas.
”
este es el punto más importante que subyace a toda la discusión. “Estamos en un escenario donde la disyuntiva es, por un lado, generar alimentos básicos para países o sociedades pobres (harina de trigo, de maíz, aceites, etc.) y por otro, generar energías alternativas mayormente para países o sociedades ricas. Y éste es el punto central de toda la cuestión”, aseguró. Los datos que maneja la FAO señalan que, para el 2020, se estima que el 13% de la producción mundial de cereales secundarios, el 15% de la producción de aceites vegetales y el 30% de la producción de caña de azúcar se utilizará para producir con ese destino. Si los precios del petróleo subieran, se incentivaría aún más el uso de materias primas agrarias para biocombustibles. Según los datos que maneja el bróker, EE.UU. proyecta unas 120 millones de toneladas de maíz para la producción de bioetanol. Eso y el hecho
de que el Senado de EE.UU. aprobara dejar de lado el pago de u$s6.000 millones en concepto de subsidios a la producción de etanol marca una tendencia que va en aumento. Ax Elicegui indicó al respecto que “es impensado que, en el futuro, la energía que consuma el planeta será proveniente de los granos (si se moliera absolutamente todo el maíz que se produce en el mundo para producir bioetanol, no alcanzaría a satisfacer el 50% de las necesidades de combustible de USA). El especialista concluyó que “lo importante no es la regulación de los precios de las materias primas, en particular los alimentos; lo ideal sería estimular la oferta para contener la tensión actual en los mercados. Si se limitaran los precios de los alimentos nos encontraríamos con un freno para el aumento de la producción necesaria para hacer frente a la demanda mundial”.
NI HABLAR DE PUERTAS ADENTRO El otro tema que no se trató en París fueron las complejidades de las comercializaciones internas. Gran Bretaña quiso hacer foco en las restricciones a las exportaciones de los países emergentes, pero descartó el tema cuando vio que para ello debía poner sobre la mesa los subsidios agrícolas del bloque. Para Basso, los países centrales no quisieron incluir este tema de las regulaciones “porque de lo contrario tenían que incluir la palabra subsidio. Las regulaciones existen en muchos países como China, Rusia y varios países que tienen algún tipo de regulación, de protección del consumo interno”. Sobre las dificultades que las políticas internas del gobierno nacional podrían tener ante los ojos de los países compradores, Basso señaló que “no creo que las regulaciones en la liberación de las exportaciones estén signando problemas en otros mercados.
Los problemas en otros mercados vienen por razones fitosanitarias más bien”. Idígoras destacó que, en un contexto de crisis internacional, aún no se han producido cambios en las políticas de subsidios de los países centrales, “aunque sí hay que destacar un mayor debate sobre su futuro”. “Para los próximos años se puede esperar una reforma de la Política Agrícola Común de la UE en el 2013 en donde se supone que privilegiaran los subsidios al desarrollo rural, a la sustentabilidad ambiental, al turismo y otras actividades sobre las ayudas públicas a la producción o precio, como es hasta el momento gran parte de la PAC”, añadió. Y concluyó: “el retraso de las negociaciones multilaterales de la OMC puede implicar que las revisiones de estas políticas se dilaten en el tiempo, estos sería una oportunidad única que perdería el mundo de ver un comercio de agroalimentos más transparente y menos distorsivo”. 9
MERCADOS - Anticipo Agrotendencias 2011
PRECIOS SOSTENIDOS TODA LA DÉCADA
La FAO y la OCDE proyectaron una tendencia firme para los precios para lo que resta de la década. Sin embargo, la volatilidad merodea el horizonte. Las claves para manejarse en esta coyuntura serán la médula espinal de Agrotendencias 2011, a realizarse el 27 de septiembre en la UCA.
A un mes de las elecciones, el Outlook de la Argentina contará con los mayores especialistas políticos y económicos.
En coincidencia con la reunión del Grupo de los 20 en París, se hizo público un informe conjunto de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), sobre perspectivas para el 2011/2020. Estos dos organismos rectores de la economía mundial y con gran injerencia en el sector agropecuario advirtieron que se mantendría para la próxima década la actual coyuntura de precios, que desde al menos cuatro campañas mantienen un nivel muy sostenido respecto de los últimos quince años. Es más, ambas instituciones plantearon que “las co10
tizaciones de los principales granos, en valores reales, se situarán al menos un 20% por encima de los registrados en el periodo anterior”, detalló Gustavo López, asesor económico de la Federación de Acopiadores. “Esta firmeza es coincidente con una marcada volatilidad de los precios, es decir con una variación en el corto plazo muy significativa de los mismos, que está básicamente en función a diferentes variables”, reconoció el especialista, titular de la consultora Agritrend. De acuerdo con López, las variables que condicionarían la volatilidad serían el cambio climático, “proba-
Julio 2011
ACOPIADORES 20
“Deberá trabajarse en la reducción de las distorsiones de mercado provocadas por medidas políticas proteccionistas”, dijo Gustavo López, asesor económico de la Federación de Acopiadores.
blemente el más frecuente y significativo motivo que conlleva fuertes variaciones en la oferta agrícola”. A su vez, influiría el nivel de stocks claramente reducidos; los precios de la energía, “dada la fuerte vinculación de ciertos productos con la demanda de biocombustibles y el efecto de ésta sobre los insumos (fertilizantes) y transporte”; el tipo de cambio; un potencial crecimiento de la demanda para biocombustibles o para la alimentación humana, “esta última básicamente impulsada por los países asiáticos y latinoamericanos”, recordó el economista. Otros factores a tener en cuenta son la presión sobre los recursos naturales cada vez más escasos y con mayores limitaciones; las restricciones de comercio (en particular de aquellos países que establecen restricciones a las exportaciones e importaciones), y la especulación, “es decir la participación activa y creciente de capitales ajenos a la actividad productiva, que solo persiguen un fin económico de corto plazo”, agregó López. En este contexto, el asesor económico de la Federación de Acopiadores destacó que el gran desafío para los próximos años será ir reduciendo esta volatilidad, otorgándole mayor previsibilidad a los mercados de granos en particular. De acuerdo con la FAO y OCDE, esto se lograría con un mercado más transparente, lo cual implica un mayor seguimiento e información de las perspectivas locales y mundiales relacionadas a la oferta y demanda de los productos más sensibles para la seguridad alimentaria. “Al mismo tiempo deberá trabajarse en la eliminación o reducción de las distorsiones de mercado provocadas por medidas políticas proteccionistas tales como las restricciones al comercio, el otorgamiento de subsidios, todas esas políticas muy difundidas en
la actualidad, de las cuales no escapa un actor relevante en la oferta final de alimentos como lo constituye Argentina”, razonó López.
AGROTENDENCIAS 2011 Ya establecido en la agenda agropecuaria como el Outlook de la Argentina, en la presente edición del seminario organizado por la Federación de Acopiadores de Cereales se analizará exhaustivamente las perspectivas económicas locales y mundiales, sobre todo aquellas de alto impacto para los productores nacionales y demás actores que integran la cadena agroindustrial. El 27 de septiembre próximo, en la UCA de Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires podrán conocerse los principales pronósticos climáticos, los fundamentos de los mercados de granos y carnes, las preocupaciones internacionales por los precios de los alimentos y sus posibles derivaciones, entre otros grandes bloques temáticos. “A menos de un mes de las elecciones y para coronar la jornada decidimos incluir un análisis político y económico a cargo de Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo”, anticipó Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores. El éxito de todos los seminarios Agrotendencias ha estado muy vinculado a la jerarquía de los expositores, calidad de las presentaciones y participación de una destacada y numerosa concurrencia. “Estamos seguros que en esta oportunidad podemos ratificar estos atributos”, destacó Dente, antes de concluir: “No existe en nuestro país otro encuentro abierto al público donde los asistentes pueden recibir el análisis más completo y la información más actualizada sobre los temas que verdaderamente importan a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria”. 11
COMERCIO - Commodities
GUÍA PARA CONOCER CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS DE GRANOS La revalorización del mercado de commodities se presenta como una cuestión insoslayable. Acopiadores suma su aporte con una semblanza de las instituciones más representativas.
Existe un conjunto de ideas bastante generalizado en ambientes ajenos a la agroindustria que consideran al comercio de materias primas como un signo de atraso económico, de actividades primitivas y poco ligadas al progreso de las naciones. Estas corrientes sostienen la necesidad de “descomoditizar” las economías. Este razonamiento, meramente intuitivo, desconoce que el comercio de granos es un proceso sofisticado de decisiones en el tiempo y el espacio, que ordenan la asignación de recursos en logística (almacenamiento y transporte), en el desarrollo de industrias y puertos, en la utilización del crédito y seguros, entre otras actividades habituales en el sector. Por ello, Acopiadores tomó el desafío de aunar en una nota periodística las principales características de los mercados de commodities en el mundo, su im12
portancia y los principales productos que se comercializan con especial atención en los granos. “A diferencia de lo que se cree, la comercialización de granos con eficiencia y sin interferencias, constituye un claro ejemplo del funcionamiento de mercados competitivos, donde aparecen útiles herramientas comerciales a disposición de todos los operadores para adoptar las decisiones más convenientes, tanto desde el punto de vista privado como social”, explicó Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores. En efecto, las Cámaras Arbitrales permiten la solución de cualquier conflicto en forma ágil “y de acuerdo al leal saber y entender de los árbitros”. De igual manera, los mercados de futuros y opciones resultan fundamentales para ofrecer una estructura de precios en el tiempo, “necesaria para
Julio 2011
administrar los riesgos de precios volátiles, ordenar y decidir la producción, el almacenamiento, transporte y funcionamiento de los puertos, así como descubrir interesantes campos para utilizar los ahorros del sistema financiero”, agregó Dente. De hecho, la interacción de los mercados spot (disponibles) con los futuros y opciones ofrece innumerables alternativas para el diseño de las estrategias de precios y comerciales más variadas. Precios mínimos, máximos, coberturas totales y flexibles, son parte de las creaciones comerciales derivadas de un uso inteligente de los mercados. “Además, el comercio de granos implica la existencia de instituciones centenarias como las Bolsas, los Mercados, las Cámaras Arbitrales, que le otorgan jerarquía a la actividad, al estar incluidas casi todas las entidades que representan a los distintos sectores intervinientes”, agregó Dente. También significa la coordinación de innumerables decisiones que se toman en los principales mercados del mundo, explicó el asesor general de la Federación de Acopiadores, para ampliar: “Un precio en el mercado interno está relacionado, por ejemplo, con los mercados chinos, con el Chicago Board of Trade, con los mercados de fletes, con la tasa de interés, con los mercados de tipos de cambio, con las facilidades portuarias, de transporte y almacenamiento, y, también, influenciado por decisiones comerciales e impositivas de los gobiernos”. Por ello, Dente sostuvo que “el comercio de granos eficiente que brindan los mercados es la mejor contribución para asignar la disposición en tiempo y forma de las materias primas necesarias para cualquier proyecto de desarrollo industrial. Las instituciones del mercado sirven a todos los participantes”.
SER O NO SER Entonces, quizás, el dilema no sea materias primas o productos industriales, sino eficiencia o ineficiencia en la producción, comercio e industrialización de las riquezas agrícolas. “Para agregar algo al debate, me pregunto: ¿Acaso los granos no son el producto de un complejo proceso industrial como es la producción de semillas, fertilizantes, herbicidas, camiones, acero, maquinarias, y, por lo tanto, el producto del más moderno desarrollo tecnológico y científico? ¿Qué tiene de primario y primitivo?”, reiteró Dente. De hecho, “el desconocimiento de todo lo que implica el comercio de granos a la hora de intervenir es moneda corriente en las autoridades, quienes ni siquiera se preocupan por conocer todo lo que está detrás del comercio de granos. La negación de los
ACOPIADORES 20
mercados es la moneda corriente”, consideró Albino Rojo, especialista en intervenciones de mercados. Por esto, el analista denunció que “quienes pretenden tener el derecho a intervenir tendrían que demostrar un conocimiento pleno, total y absoluto de la materia que se quiere intervenir y cuáles serían las fallas del mercado a corregir con la intervención”. Cuando este requisito no existe, los participantes del mercado de granos “quedan entrampados en un sistema perverso y sufren las consecuencias de las medidas de intervención absurdas. El trigo y el maíz son claros ejemplos de lo que estamos hablando. Peligrosos berretines de alcaldes sin programas”, sentenció.
LOS MERCADOS MÁS IMPORTANTES Para dar contenido real a la palabra “mercados” es necesario referirse a los principales mercados institucionales de commodities del mundo (ver cuadro 1). “Chicago es el mercado de referencia a nivel mundial para granos y de alguna manera dicta las pautas para la operatoria de todos las demás instituciones, sean asiáticas, europeas, americanas. Ahí es donde todo comienza”, explicó Diego de la Puente, de la consultora Nóvitas. En sus orígenes, allá por 1848, Chicago era un mercado de mercadería por llegar y se constituyó en la génesis del término coberturas. Luego, Chicago fue incorporado físicamente al mercado financiero, “y realmente fue una buena estrategia porque obligó a los operadores financieros a pasar por el mercado de granos para llegar a su propio recinto”, recordó De la Puente. Chicago no sólo es el mercado de referencia, sino es el que lidera en volumen, medido en toneladas. Además, “va creciendo constantemente en participación porque es un mercado volátil y este tipo de mercados le agregan atractivo. Con la volatilidad se abre la posibilidad de ganar mucho”, explicó el analista de Nóvitas. Chicago opera a viva voz, en una rueda, y también tiene en forma electrónica. “Con el paso del tiempo y las nuevas generaciones creo que el mercado a viva voz quedará para la tribuna, para el show. Para mí la tendencia es ir hacia el electrónico, por más que se pierda todo el folclore del sistema a viva voz y que se diluya esa raza de operadores tan especializados, pero no se puede ir en contra de la tecnología”, se lamentó De la Puente. Dentro de los Estados Unidos, también operan el mercado de Kansas (su importancia radica en las cotizaciones de trigo duro de invierno, de mayor calidad) y el de Minneapolis, que opera trigo más blando, de peor calidad. 13
COMERCIO - Commodities
LOS QUE SIGUEN El segundo mercado en importancia es el de Dalian, China, con un interesante crecimiento en los últimos años y una fortaleza evidente en lo que hace a soja. Su característica distintiva es que opera exclusivamente en forma electrónica. “La idea de China es empezar a disputarle a Chicago la referencia mundial en cuanto a soja, y tiene con qué, porque son los principales importadores mundiales de la oleaginosa”, recordó el analista de Nóvitas. Si hablamos de mercados de futuros y opciones, detrás de Dalian se ubican el ROFEX y el MATBA; seguidos por el NYSE Euronext, que opera principalmente colza y cebada a viva voz y en forma electrónica. “Como mercado físico muy importante debemos mencionar el de Rotterdam, donde se forman los precios de las harinas proteicas y los aceites vegetales a nivel mundial; y Malasia, por ser de referencia para los precios de palma y aceite de palma. Opera futuro y disponible”, detalló De la Puente. Entonces, cuando uno habla de soja, uno mira a Chicago, Argentina y Dalian. Cuando nos referimos a colza o cebada, la visión se deposita en Europa o Canadá; pero si el interés son los aceites, el cursor debe virar hacia Malasia y Rotterdam.
Como se desprende del Cuadro 2 el contrato con mayor volumen, medido en cantidad de transacciones celebradas, es el de azúcar del mercado Zhengzhou Commodity Exchange de China. Es más, los cinco primeros lugares corresponden a mercados de futuros de China (ZCE, SHFE (Shanghai Futures Exchange) y Dalian Commodity Exchange (DCE)). Sin embargo, si tomamos los datos del cuadro anterior y transformamos la medición en cantidad de toneladas, en lugar de contratos, se observa una modificación sustancial en el ranking, apareciendo en toda su magnitud la importancia del Chicago Board of Trade (CBOT). Un buen ejercicio es observar en el Cuadro 3 cómo se modifica la ubicación de los mismos participantes cuando la variable es la cantidad de producto operado, léase las toneladas métricas. Con la excepción del contrato de azúcar en el Zhengzhou Commodity Exchange (ZCE), que ocupa el cuarto lugar, los futuros y opciones del Chicago Board of Trade (maíz, soja, trigo y harina de soja) ocupan los primeros siete puestos. Pero si agregamos el contrato de futuros de aceite de soja, el volumen total asciende a 22.894 millones de toneladas, lo que representa el 74% del volumen total del cuadro. Luego aparecen los contratos
FUTUROS Y OPCIONES Después de analizar la importancia de estas instituciones en todos los continentes, Dente reiteró que “los mercados no son un cuento de las minorías neoliberales argentinas”. Es más, en el Reporte anual sobre volumen de la Futures Industry Association, se destaca que en 2010 la industria mundial de los futuros y opciones creció el 25,6% respecto del año anterior, totalizando 22.300 millones de contratos negociados. Todo un récord de crecimiento desde 2004. También Gabriela Facciano, en un informe realizado para el MATBA en mayo de 2011 y titulado Los contratos de futuro de soja en el mundo, detalla la composición de los distintos productos dentro del volumen operado. “Considerando todos los activos subyacentes financieros, se llega a un market share del 75%. El 25% restante se reparte de la siguiente forma: 11% divisas, 6% agrícolas, 4% metales, 3% energía y 1% otros”, especificó la especialista (ver gráfico). Por su parte, el informe de la Futures Industry Association antes mencionado publica el ranking mundial de los primeros veinte contratos de commodities agrícolas, medidos en cantidad de contratos negociados durante 2009 y 2010. 14
PARTICIPACIÓN EN EL VOLUMEN TOTAL DE LA INDUSTRIA DE LOS FUTUROS POR TIPO DE ACTIVO SUBYACENTE (AÑO 2010) Energy 3% Agricultural 6%
Non-Precious Metals 3% Precious Metals 1% Other 1%
Equity Index 33% Currency 11% Interest Rate 14% Individual Equity 28%
Fuente: Gabriela Facciano – MATBA “Los contratos de Futuros de Soja en el Mundo” , Mayo 2011
Julio 2011
ACOPIADORES 20
Cuadro 1: COMMODITIES EXCHANGE ACROSS THE WORLD Main commodity exchange worldwide: Exchange
Abbreviation
Location
Product Types
AFRICA Ethiopia Commodity Exchange
EXC
Addis Ababa, Ethiopia
Africa Mercantile Exchange
AMX
Nairobi, Kenya
BMF
São Paula, Brazil
Agricultural Agricultural, equities and energy products
AMERICAS Brazilian Mercantile and Futures Exchange Chicago Board of Trade (CME Group)
CBOT
Chicago, US
Chicago Mercantile Exchange (CME Group)
CME
Chicago, US
Chicago Climate Exchange
CCX
HedgeStreet Exchange Intercontinental Exchange
ICE
Integrated Nano-Science Commodity Exchange
INSCX
Kansas City Board of Trade
KCBT
Memphis Cotton Exchange
Chicago, US
Agricultural, Biofuels, Precious Metals Grains, Ethanol, Treasuries, Equity Index, Metals Meats, Currencies, Eurodollars, Equity Index Emissions
California, US
Energy, industrial Metals
Atlanta, Georgia, US
Energy, Emissions, Agricultural, Biofuels
United Kingdom
Engineered nanomaterials
Kansas City, US
Agricultural
Memphis, US
Agricultural
Mercado a Término de Buenos Aires
MATba
Buenos Aires, Argentina
Agricultural
Mercado a Término de Rosario
ROFEX
Rosario, Argentina
Financial, Agricultural
Minneapolis Grain Exchange
MGEX
Minneapolis
Agricultural
New York, US
Energy, Precious Metals, Industrial Metals
Chicago, US
Energy
New York Mercantile Exchange (CME Group) U.S. Futures Exchange
NYMEX USFE
ASIA Agricultural Futures Exchange of Thailand
AFET
Bangkok ,Thailand
Agricultural
Bursa Malasysia
MDEX
Malaysia
Biofuels
Cambodian Mercantile Exchange
CMEX
Phnom Penh, Cambodia
Energy, Industrial Metals, Rubber, Precious Metals, Agri Commodities
Central Japan Commodity Exchange Dalian Commodity Exchange
Nagoya, Japan DCE
Dalian, China
Energy, Industrial Metals, Rubber Agricultural, Plastics, Energy, Agri Commodities Energy
Dubai Mercantile Exchange
DME
Dubai
Dubai Gold & Commodities Exchange
DGCX
Dubai
Precious Metals
Hong Kong
Gold
Hong Kong Mercantile Exchange Iranian oil bourse
HKMEx
Kish Island, Iran
Oil, Gas, Petrochemicals
Kansai Commodities Exchange
KANEX
IOB
Osaka, Japan
Agricultural
Commodities & Metal Exchange Nepal Ltd.
COMEN
Nepal
Gold and Silver
National Commodity and Derivatives Exchange
NCDEX
India
Agricultural, Energy, Metals
EUROPE APX-ENDEX Commodity Exchange Bratislava, JSC Climex
APC-ENDEX CEB CLIMEX
NYSE Liffe European Climate Exchange Energy Exchange Austria
ECX EXAA
Amsterdam, the Netherlans Bratislava, Slovakia Amsterdam, the Netherlands Europe
Energy Emissions, Agricultural, Diamonds Emissions Agricultural
Europe
Emissions
Vienna, Austria
Electricity, Emission Allowances
London Metal Exchange
LME
London, UK
Industrial Metals, Plastic
Risk Management Exchange
RMX
Hannover, Deutschland
Agricultural
European Energy Exchange
EEX
Leipzig, Germany
Energy, Emissions
ASX
Sydney, Australia
Agricultural, Electricity, Thermal Coal & Natural Gas
OCEANIA European Energy Exchange
15
COMERCIO - Commodities
TABLA 2: TOP 20 AGRICULTURAL FUTURES AND OPTIONS WORLDWIDE Ranked by Number of Contracts Traded in 2010 Rank
Contract
Contract Size
Jan-Dec 2009
Jan-Dec 2010
% Change
1
White Sugar Futures, ZCE
10 tonnes
146,063,344
305,303,131
109.0%
2
Rubber Futures, SHFE
5 tons
89,035,959
167,414,912
88.0%
3
Soy Meal Futures, DCE
10 tonnes
155,404,029
125,581,888
-19.2%
4
Soy Oil Futures, DCE
10 tonnes
94,836,881
91,406,238
-3.6%
5
Cotton No. 1 Futures, DCE
5 tonnes
8,534,688
86,955,310
918.8%
6
Corn Futures, CBOT
5,000 bushels
50,948,804
69,841,420
37.1%
7
Palm Oil Futures, DCE
10 tonnes
44,426,498
41,799,813
-5.9%
8
No. 1 Soybean Futures, DCE
10 tonnes
42,507,076
37,393,600
-12.0%
9
Soybean Futures, CBOT
5,000 bushels
35,758,855
36,933,960
3.3%
10
Corn Futures, DCE
10 tonnes
16,744,088
35,999,573
115.0%
11
Sugar #11 Futures, ICE Futures U.S.
50 long tons
27,300,259
29,052,539
6.4%
12
Early Rice Futures, ZCE *
10 tonnes
1,950,083
26,854,086
1277.1%
13
Wheat Futures, CBOT
5,000 bushels
17,677,547
23,090,255
30.6%
14
Corn Options on Futures, CBOT
5,000 bushels
14,435,687
20,810,260
44.2%
15
Soybean Oil Futures, CBOT
60,000 pounds
17,132,082
20,791,164
21.4%
16
Soybean Meal Futures, CBOT
100 short tons
12,880,767
14,052,845
9.1%
17
Live Cattle Futures, CME
40,000 pounds
8,797,033
11,332,739
28.8%
18
Guar Seed Futures, NCDEX
10 tonnes
9,029,772
10,937,797
21.1%
19
Soybean Options on Futures, CBOT
5,000 bushels
9,555,840
10,046,345
5.1%
20
Rapeseed Oil Futures, ZCE
5 tons
10,956,863
9,527,915
-13.0%
*Began trading in April 2009 / Fuente: Futures Industry Association – Annual Volume Survey
TABLA 3: RANKING DE CONTRATOS DE COMMODITIES AGRÍCOLAS EN TONELADAS Ranking
Contrato
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Futuros maíz, CBOT Futuros porotos de soja, CBOT Futuros trigo, CBOT Futuros azúcar blanca, ZCE Maíz - opciones sobre futuros, CBOT Poroto de soja - opciones sobre futuros, CBOT Futuros harina de soja, CBOT Futuros harina de soja, DCE Futuros aceite de soja, DCE Futuros aceite de soja, CBOT Futuros caucho, SHFE Futuros algodón Nº 1, DCE Futuros aceite de palma, DCE Futuros poroto de soja Nº 1, DCE Futuros maíz, DCE Futuros azúcar Nº 11, ICE Futures U.S. Futuros arroz temprano, ZCE* Futuros ganado en pie, CME Futuros semilla de guar, NCDEX Futuros aceite de canola, ZCE
8.870 5.022 3.140 3.053 2.656 1.366 1.274 1.256 914 566 445 434 417 374 360 295 269 205 109 47
Total
31.072
Fuente: Elaboración propia en base a Futures Industry Association – Annual Volume Survey 16
Volumen 2010 (millones Tons.)
Julio 2011
del Dalian Commodity Exchange y de los demás mercados.
UNA ENORMIDAD Para terminar de dimensionar la importancia de los mercados como naturales fijadores de precios, es importante resaltar los valores de los volúmenes operados en 2010, expresados en toneladas. Por ejemplo, durante el año pasado el CBOT ha realizado transacciones de futuros por 8.870 toneladas de maíz y por 5.022 de soja. Si a esto le sumamos las opciones llegamos a las 11.500 millones de toneladas operadas en maíz y 6.400 millones de toneladas en soja. El volumen representa nada más ni nada menos que 36 veces la producción de maíz y 71 veces la de soja de los Estados Unidos.
¿Y POR CASA? Realmente resulta muy difícil establecer comparaciones con los dos mercados de futuros y opciones de nuestro país. El Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA) operó durante 2010 un volumen cercano a los 20 millones de toneladas entre futuros y opciones de soja, trigo y maíz.
ACOPIADORES 20
La soja, que no sufre restricciones a las exportaciones y está más conectada a los mercados mundiales, generó un volumen de 11,380 millones de toneladas en futuros y 4 millones en opciones. La suma de estas operaciones representa alrededor del 30% de la cosecha total argentina. El trigo y el maíz, en tanto, han sufrido las consecuencias de las intervenciones del gobierno en los mercados y por ello presentan volúmenes muy reducidos en comparación con la producción total. En 2010, en total se negociaron contratos de trigo por 2,6 millones de toneladas y los de maíz alcanzaron a 1,4 millones de toneladas. El Mercado a Término de Rosario (ROFEX), en tanto, operó en el mismo período un total de 7,7 millones de toneladas de soja. Precisamente, en el ranking internacional de contratos operados que publica la Futures Industry Association, el ROFEX ocupa el lugar 27, dado el importante volumen generado en futuros de divisas (dólar), que en 2010 ascendió a 62 millones de contratos. En el mismo ranking, el MATBA aparece en el puesto 52, con 200.000 contratos. Ahora, si se considera el volumen por toneladas, el MATBA ascendería varios puestos.
17
INFORMÁTICA - Buscador Agropecuario
NUEVAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL AGRO La Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó recientemente un innovador sistema de búsqueda de contenidos orientado a satisfacer las nuevas necesidades del negocio agroindustrial. La comunicación cambia a un ritmo vertiginoso y las nuevas formas de relacionamiento no admiten dilaciones.
Por Marianela Garbini
La información es dinero. Y la forma de acceder a esa información está cambiando muy rápidamente. “La relevancia de los medios de comunicación está siendo cuestionada por los nuevos hábitos de la audiencia y prácticas publicitarias emergentes. Un rediseño gradual y generalizado de la vida cotidiana con conectividad intersticial en alza está desregulando la relación estandarizada de la sociedad con las noticias”, dice el periodista y gerente de Servicios Digitales del Grupo Clarín, Pablo Mancini, en su libro Hackear el periodismo. Hasta hace poco tiempo atrás, leíamos el diario mientras desayunábamos o en el trayecto de ida y vuelta al trabajo. Nos comunicábamos con nuestro entorno por teléfono o por mail. Ahora, el chat es permanente. Los dispositivos móviles ofrecen conectividad plena a cada instante y los hábitos cambian. La gente o la “audiencia”, como la llama Mancini, ahora se informa en escasos minutos, mientras espera el colectivo, hace la cola del super. Se informa sin un horario estanco, en cualquier momento y sobre todo pide un requisito excluyente: la velocidad. “El tiempo es clave”, reitera Mancini. Fuera del consumo de información en general, las noticias o simples comentarios de sesgo comercial corren por los mismos canales. Así se define el negocio. 18
Conscientes de esta situación, en noviembre del año pasado la mesa directiva de la Bolsa de Buenos Aires se planteó dar un salto cualitativo en la búsqueda de información, a partir de la utilización de motores de búsqueda que mejoren el sistema de tipo horizontal que ofrece Google. Si bien todos los motores de búsqueda encuentran su origen en Google, las respuestas de este buscador se presentan como un enorme caudal de información, sin jerarquización alguna. Por ello, “la Bolsa de Buenos Aires decidió invertir sus esfuerzos en la generación de un Buscador Agropecuario, que maximice la eficacia de los resultados, a través de un barrido vertical, con resultados desagregados por áreas y con la posibilidad de brindar un servicio personalizado”, destacó Raúl Tomás, vicepresidente de la entidad bursátil.
EL BUSCADOR, EN NÚMEROS
-3.600 fueron las búsquedas registradas desde su inauguración -30% a 33% de las búsquedas se direccionaron hacia el sitio web de la Bolsa y entidades externas -17% de los resultados provinieron de inquietudes sobre material académico -16% de los usuarios consultó blogs/redes sociales
Julio 2011
Así, cuando uno indaga en el buscador de la Bolsa encuentra resultados de acuerdo a los sitios donde se presenta la información: blogs, redes sociales, repositorios académicos, youtube, páginas de entidades amigas. El buscador de la Bolsa de Cereales nace con el objetivo de generar una herramienta de búsqueda de información para los diferentes públicos que la entidad atiende o incluye. “Es un proyecto de actualización continua bajo la idea de abarcar el contenido de un conjunto particular de sitios web, con la posibilidad de descubrir y agregar otras páginas relevantes para el sector”, explicó Emiliano Marmonti, desarrollador del proyecto. Por ello, los resultados obtenidos atienden todo tipo de perfil de usuario, comercial, gerencial, académico o público en general, bajo un sistema denominado buscador vertical o temático especializado, “cimentado en una base de conocimiento propia y servicios que Google, Facebook y otros brindan para enriquecer estas búsquedas”, detalló Marmonti. Precisamente, las fuentes académicas o gubernamentales contemplan información del USDA desde el año 2000 en adelante; de la FAO, con más 5.000 documentos a texto completo; y de repositorios Institucionales de Scielo Argentina (CAICYT-CONICET), Repec (Research Papers in Economy, AgEcon y otros), además de libros digitalizados por Google Books.
ACOPIADORES 20
Los resultados obtenidos atienden todo tipo de perfil de usuario, bajo un sistema denominado buscador vertical o temático especializado.
19
INFORMÁTICA - Buscador Agropecuario
PROBANDO EL BUSCADOR Accediendo a la página de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (www.bolsadecereales.com), se encuentra en la home el Buscador Agropecuario. Si uno pone, por ejemplo, la palabra “glifosato” automáticamente se despliega una pantalla con todos los resultados de la búsqueda. Por ejemplo, se encontró un documento en el archivo de la Bolsa donde se menciona al agroquímico. De igual manera, la palabra “glifosato” se menciona en 18 documentos de repositorios institucionales, o se menciona 225.000 veces en blogs, o 595 veces en Google-Books. Y uno puede acceder a cada uno de estos resultados. También se pueden ver los resultados de la búsqueda en las redes sociales. Por caso, si queremos ver qué hay en Facebook, encontramos opciones de encarar la búsqueda en páginas, eventos o grupos de usuarios de la red social. Al solicitar, que nos muestre los resultados en las páginas de Facebook, se abre una opción donde podemos ver las menciones de acuerdo al nombre de la página o su categoría, pudiendo acceder a estos comentarios. Lo mismo ocurre cuando clickeamos “ver resultados” en youtube. No sólo podemos ver el video donde se menciona la temática que estamos buscando, sino que también sabemos quién publicó ese video. Finalmente, el buscador ofrece la posibilidad de visualizar terminología relacionada, para ampliar el espectro de búsqueda, en casos donde la especificidad del término limite la cantidad de resultados.
FASE II
El buscador arroja resultados de acuerdo a los sitios donde se presenta la información: blogs, redes sociales, repositorios académicos, youtube, páginas de entidades amigas.
20
La segunda versión del buscador estará orientada a “profundizar las herramientas de análisis sobre el comportamiento del usuario frente al buscador para conocer cuáles son las necesidades de cada uno de los públicos y adicionar otros sitios o fuentes de consulta”, anticipó Marmonti. Para llevar esto adelante, los diseñadores del buscador asignaron una cuenta de correo, info@buscabolsacereales.info, donde los usuarios podrán realizar sugerencias, reclamos, comentarios. También, aquellos que lo deseen podrán identificarse usando Facebook o LinkedIn, y acceder por ejemplo a Yahoo News. Para la segunda versión se está analizando la posibilidad de que el usuario obtenga información específica, que incluya la evolución analítica de las cotizaciones, entre otros resultados enriquecidos. Una posibilidad concreta es que el buscador interactúe con el usuario a través de preguntas, en pos de perfeccionar estos patrones de búsqueda; al tiem-
Julio 2011
po que se avanzará en la posibilidad de navegar el buscador desde dispositivos móviles. Lo que se está planteando la Bolsa, en concreto, es “establecer metas u horizontes deseables para sus productos y servicios tecnológicos, los cuales estén en sintonía con las tendencias nacionales y mundiales, en función de responder a las necesidades presentes y anticiparse a necesidades futuras de los usuarios”, recordó el responsable del proyecto.
ACOPIADORES 20
En su libro “llamado Hackear el periodismo”, Mancini da un anticipo de lo que podría llegar a ocurrir con los usuarios o la “audiencia”, como él la llama. “La audiencia actualmente es la médula y el motor de la distribución de contenidos. La circulación de contenidos nunca antes estuvo tan optimizada, fue tan precisa y estuvo tan expandida como alineada con los intereses de la audiencia como ahora”, concluye Mancini.
21
ECONOMÍA AGROPECUARIA - Habla Roberto Bisang
¿POR QUÉ NO EXPORTAMOS VALOR AGREGADO? El economista de la UBA analiza las razones por las que nuestro país no logra ser eficiente en la producción y comercialización de productos terminados. Además, anticipa que la agroindustria en origen a pequeña escala es uno de los nuevos modelos de negocio más dinámicos.
El dispositivo de regulaciones en el comercio exterior se basa más en el nivel de cambio que en una política proactiva que promueva a aquellos productos con mayor valor agregado.
22
Julio 2011
ACOPIADORES 20
El 52 % de los bienes exportados por nuestro país son semielaborados (principalmente expeller de soja), un 35 % son materias primas, y el 15 % restante, alimentos de segunda transformación industrial.
Mucho se habla de la necesidad de convertir a la Argentina en un proveedor de productos terminados, de alimentos y no de materias primas. El agregado de valor aparece en los fundamentos de casi todos los proyectos y sirve de argumento para una multiplicidad de decisiones de gobierno. Sin embargo, detrás del cumplimiento real de esta meta hay un sinnúmero de ineficiencias y falta de estrategias que lo hacen prácticamente imposible. Roberto Bisang es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Rosario y posee un Master of Science en Economía de CEMA. Además, es funcionario de la oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y, desde este año, miembro del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires donde, hasta hoy, paradójicamente, no hay una cátedra de economía agropecuaria. Para Bisang algunas cosas han cambiado. “Hoy, la responsabilidad de generar buenos negocios internacionales es nuestra. Ya no podemos responsabilizar a los países del mundo, como lo hacíamos hace 20 años atrás, por sus restricciones a las importaciones. En la actualidad, la demanda externa es sustantiva: si queremos exportar diez barcos, se llevan los diez; si queremos quince, se llevan los quince”, sostiene. El punto a analizar entonces es qué estamos exportando, qué le ofrecemos al mundo. Para abordar este aspecto, Bisang trae a colación un trabajo realizado sobre 30 cadenas agroindustriales entre 2007 y 2009. De allí surge que el 52 % de los bienes exportados por nuestro país son semielaborado –principalmente expeller de soja–; un 35 % son materias primas, y el 15 % restante alimentos de segun-
da transformación industrial. Entonces: “la Argentina es un exportador de productos básicamente primarios y semielaborados, no así de alimentos. Y flaquea mucho en la comercialización de alimentos terminados como fideos, hamburguesas o vinos con marca, para el mercado ABC1 europeo”, detalla el economista.
¿Y EL VALOR AGREGADO? La pregunta de por qué nuestro país continúa exportando materias primas y productos semielaborados no se hace esperar. Es aquí donde el especialista sostiene que se trata de un problema de foco, o de estímulo y castigo, por decirlo de otro modo. En su opinión, el dispositivo de regulaciones que existe en nuestro país en términos de comercio exterior se basa más en el nivel de cambio que en una política proactiva de diferenciación de productos que promueva a aquellos con mayor valor agregado. “Por ejemplo, las retenciones no están escalonadas para que sea conveniente exportar productos cárnicos terminados. El pellet de soja paga un 35% y para la exportación no suele haber problemas con los ROE. Ahora bien, si quisiéramos convertirlo en carne de exportación, aunque las retenciones sean menores, los ROE y los encajes les generan a los exportadores un nivel de incertidumbre tal que es preferible vender en el mercado interno. En la medida que en el mercado interno los precios estén sostenidos y la hacienda sea escasa, no tiene sentido tomar riesgos”, ejemplifica. Bisang también considera que en la Argentina existe un problema interno y en muchos casos impositivo: “algunos insumos agropecuarios pagan una tasa superior a la del producto final, con lo cual 23
ECONOMÍA AGROPECUARIA - Habla Roberto Bisang
ciones de octubre sino a pensar una empresa en términos de agregarle valor, es difícil que se encare un camino a largo plazo”. Desde su óptica, los únicos negocios que gozan de muy buena salud a largo plazo son los que están ligados a los biocombustibles, justamente porque se promueve su expansión gracias al 13 % de retenciones –que hasta hace poco era del 2,5 %– contra el 30 de la soja sin manufacturar. Para colmo, “Argentina tampoco tiene grandes empresas capaces de insertarse en el juego internacional de la venta de productos manufacturados”, se lamenta Bisang.
NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO
La diversificación de la producción y la industrialización en origen son los últimos modelos de negocio adoptados por los pequeños y medianos productores, dijo Bisang.
uno queda entrampado en pagarla, o si es más baja la tasa del IVA del insumo que la del producto final, se tiene una ganancia ficticia. Si uno tiene un saldo a favor, la AFIP no lo devuelve nunca. Por todo esto, entonces, conviene quedarse en la etapa más primaria, donde se encuentran menos problemas de ese tipo”. Para el economista, el tema de los ingresos brutos también es gravitante. Si se produce maíz y se decide molerlo para hacer balanceado, se cobra un 1,5 %. Si luego este alimento se destina a producción avícola, hay que agregar otro 1,5 %. Y si se convierte el pollo en patitas prefritas hay que agregar un tercer 1,5%. “Argentina no tiene un sistema de reintegro a las exportaciones que permita compensar los impuestos indirectos, un concepto básico de la década del ‘60 y ‘70 para contrarrestar su efecto negativo”, explica el economista. Como siempre, todo deriva en la necesidad de una estrategia. El experto considera que encarar empresas con capacidad exportable implica pensar a largo plazo: “si no se tiene claro el camino de cara a los próximos dos o tres años, y no me refiero a las elec24
¿Quién produce qué cosa en esta bendita Argentina? Roberto Bisang sostiene que la renovación que atravesó al sector agropecuario en las últimas dos décadas motivó el nacimiento de nuevos modelos de negocio que impactan en las producciones que puede ofrecer el país al mundo. A mediados de la década del ’90 apareció el negocio en red como la gran innovación, a partir de empresarios que comenzaron a montar empresas con base en los alquileres y la contratación de servicios. “Este modelo, con veinte o treinta empresas que hoy continúan destacándose, fue rápidamente copiado en los siguientes siete u ocho años por una segunda línea de empresarios que ya no manejan una cartera de 20 mil hectáreas o más, sino que se encuentran entre las 3 mil y las 5 mil hectáreas. Este modelo se consolidó y aún se está afinando”. También perdura el modelo cuya base es el armado de un fondo financiero que a partir de inversiones extranjeras apuesta a la revalorización de la tierra en zonas marginales, a pesar de haberse reducido el arribo de dinero foráneo. Sin embargo, el modelo que en los últimos dos o tres años cobró mayor importancia es aquel que surge porque ya no se encuentran tierras buenas a 200 kilómetros. “Ahora hay que ir a buscarlas a 800, y si bien el alquiler es más bajo, el rendimiento decrece, se precisa más tecnología, los costos en transporte son altos y se arma un negocio de otro pelaje”. Si en un principio se hacía soja porque no había alternativas, con el incremento del precio de la hacienda, de la leche y la demanda creciente de aves, quienes logran una escala mínima compran una extrusora, muelen su propia soja y arman una pequeña planta de biodiesel. Diversifican en tres o cuatro negocios y tratan de elaborar la soja o el maíz en origen. “Quince socios que ponen una planta de bioetanol o una extrusora de soja parece ser lo que hoy se mueve dinámicamente”, expresó.
25
ACTORES - Los cambios en el negocio
QUIÉN PRODUCE HOY LA TIERRA El sector agropecuario se ha convertido en un complejo entramado de actores donde no sólo la escala y la información marcan la diferencia. ¿Cómo producen quienes tienen y quienes no tienen tierra en la Argentina?
Por Milva Beloso
Siempre hay un antes y un después. En el caso del sector, hay varios. Pero la década del ’90 es tal vez uno de los momentos que marcaron con mayor fuerza los cambios en el negocio agropecuario. Las razones son muchas y mayormente conocidas. Pero básicamente, lo que hubo fue un cambio de paradigma. Nuevos modelos de aprovisionamiento de insumos, la necesidad de asesoramiento agronómico y de instrumentos financieros, el aumento de los precios y los volúmenes de la producción, la expansión de la frontera agrícola, la reducción de los riesgos climáticos y de precio, la incidencia de las economías de escala en maquinaria e insumos sobre los resultados del negocio, la existencia de nuevos ins26
trumentos como los Fondos Comunes de Inversión o los Fideicomisos, sumados a la poca oferta de alternativas de inversión en la economía argentina de fines de los ‘90 e inicios de este siglo, conformaron el sustrato ideal para el nacimiento y desarrollo de los productores sin tierra. Así lo describe Carlos Vidal, consultor en administración de empresas agropecuarias y productor, con amplia trayectoria en el diseño de instrumentos de financiamiento agropecuarios. En su opinión, el sector agropecuario argentino es cada vez más heterogéneo y la figura del productor continúa siendo relevante. De todas maneras, existen grupos grandes que captan recursos (sea a través de fideicomisos,
Julio 2011
ACOPIADORES 20
La mayoría de los productores sigue entregando su producción a los acopios o cooperativas, si bien se incrementó la venta directa a molino o exportación.
fondos de inversión, contratos asociativos de siembra, etc.) que tienen un fuerte impacto a nivel regional y local. En general, una característica distintiva es que no son grupos con gran capital en tierra ni maquinaria, lo que manejan es efectivo y la renta buscada está en función de ello. “Así como en las décadas del ‘70 y el ‘80 fueron los contratistas rurales y en los ’90 los Fondos Comunes de Inversión con el objetivo de captar recursos extrasectoriales, en los 2000 aparecieron los pools de siembra que consolidaron a figuras como el fideicomiso como canalizadores de recursos en busca de generar economías de escala con una organización de redes interempresariales”, detalla Vidal. Lo cierto es que, en la actualidad, se estima que aproximadamente el 60% de la siembra en la región pampeana sería realizada por empresarios que alquilan tierra. “Esto explica el incremento de capitales financieros dirigidos al desarrollo de actividades en relación a los agroalimentos, el fuerte impacto de esto en la producción agropecuaria argentina y en la reestructuración del manejo de tierras entre productores y arrendatarios”, sostiene el consultor. Hoy, aparte de los propietarios de tierras que desarrollan su actividad individualmente, una recorrida rápida por los actores del sector nos lleva a destacar a los contratistas, que en la actualidad buscan conseguir muchas hectáreas trabajadas (a veces con dificultades en el financiamiento) para encontrar niveles de rentabilidad. “En cada pueblo del interior del país siempre hay de 5 a 10 contratistas –en muchos casos organizados alrededor de los proveedores de insumos locales (por ejemplo agronomías)– que bus-
can y trabajan campos. Estos alquilan, siembran a porcentaje o cumplen tareas de servicios como siembras, pulverizaciones o cosechas en distintas formas de arreglos”, detalla Vidal. Luego y en base a una interesante clasificación efectuada por Grupo CEO están los gerenciadores, empresas constituidas por varios socios, en su gran mayoría productores, que gestionan negocios en gran escala –por ejemplo, El Tejar SA.–. “Y también están los llamados integradores, que cuentan con una enorme fortaleza ya que participan en casi todos las eslabones de la cadena, esto es, producción, comercialización de insumos, acopio y comercio de granos”, destaca el consultor. Tanto los gerenciadores como los que participan en varios eslabones de la cadena tiene un alto compromiso con la incorporación de tecnologías. A estos se suman las corporaciones, aliadas con productores o tenedores de la tierra. “Normalmente se realizan con la finalidad de aprovechar las ventajas comparativas de los que conocen muy bien el lugar y los que tienen la capacidad financiera. En algún caso, los productores ponen la tierra y las empresas los insumos y el combustible. Se reparten las ganancias de acuerdo con el porcentaje de participación de cada uno”, describe Vidal. Y, por último, están los pooles de siembra, basados en distintas modalidades de agricultura por contrato y vinculadas al desarrollo de cualquier forma productiva.
DE DÓNDE VIENEN LOS FONDOS Hoy, el sector agropecuario continúa financiando su inversión principalmente con los bancos. En el 27
ACTORES - Los cambios en el negocio
Carlos Vidal: “se ve un desplazamiento con mantenimiento de la propiedad. El productor que se retira de la actividad, muy difícilmente regresa. Es un complejo tema social a futuro”.
caso de los estatales, existen líneas convenientes, por tratarse de tasas subsidiadas y en pesos y con tasa fija en un contexto con tendencia inflacionaria. En relación a esto, para Vidal es válido destacar que “si bien la mayor parte de los productores han regularizado su situación de endeudamiento con la Banca, aún existe una amplia porción que no reúne los requisitos para acceder al sistema bancario, especialmente por cuestiones tributarias”. En el caso del capital de trabajo, el financiamiento es esencialmente comercial y, si bien no existen cuantificaciones al respecto, el consultor menciona que su importancia ha ido creciendo de manera más que significativa, de la mano de la incorporación tecnológica. Por su parte, el fideicomiso, un instituto jurídico que tuvo amplia repercusión en plena crisis del sector bancario, aún continúa siendo un instrumento disponible, aunque su exposición mediática disminuyó. “La desconfianza en los bancos hizo que muchos inversores extra sectoriales unieran ese descreimiento con la alta rentabilidad agrícola de los primeros años post devaluación, y vieran en el fideicomiso una figura que les daba seguridad en la aplicación de fondos. Con el tiempo, y a partir de los ajustes de costos y una disminución de la rentabili-
¿CÓMO SE COMERCIALIZAN LOS GRANOS? “Si se analizan los últimos 15 años, se puede observar un aumento significativo de los rendimientos en casi todos los cultivos, sin embargo, no ha cambiado la forma de vender el grano. La mayoría de los productores sigue entregando su producción a los acopios o cooperativas, si bien se ha incrementado la venta directa a molino o exportación”, explica Carlos Vidal. En su opinión, la comercialización a través de intermediarios (acopios o cooperativas) es la más utilizada por diversos factores, entre ellos, el nivel de relación que el productor sigue manteniendo con el acopio o cooperativa (éstos muchas veces son los principales financiadores de la actividad a través de la entrega de semilla e insumos con pago al momento de la cosecha), comodidad y confianza, volumen de entrega, etc. Vidal menciona que lamentablemente no se cuenta con los datos del último Censo Nacional Agropecuario para poder cuantificar estas relaciones comerciales, pero aporta un estudio realizado hace algunos años por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Allí se ve claramente que los productores que venden en forma directa, en general poseen un alto grado de información. En cambio, en la 28
venta a través de intermediarios, es pareja la proporción de productores que manejan alta y escasa información. Siguiendo la línea investigativa del mencionado estudio, se observa que los productores que poseen pequeñas explotaciones (menos de 100 has.) utilizan en un alto porcentaje la venta a través de intermediarios y muy pocos venden en forma directa. Lo contrario ocurre con los productores que poseen más de 500 ha. en los cuales la relación se invierte. “La comodidad, la seguridad y la confianza son importantes en los productores que venden a través de intermediaros. En cambio, en los que realizan venta directa disminuye mucho la incidencia de estas variables”, destaca Vidal. El otro aspecto a tener en cuenta al analizar las estrategias comerciales de los productores es el nivel de utilización de mercados de futuro. “Al igual que en los casos anteriores, aquí el nivel de información y de manejo de la tierra que tiene el productor incide sobre el uso de este tipo de estrategias comerciales. Si bien los productores grandes comercializan entre 15-30% de su producción en el mercado de futuros, este porcentaje es muy bajo o casi nulo en los establecimientos de menor tamaño”, detalla el consultor.
Julio 2011
dad agrícola, la participación del fideicomiso disminuyó”, explica el consultor. “No hay que perder de vista que el inversor que apuesta a este tipo de figuras es, en general, muy volátil. Así como un día compra cuotapartes de un fideicomiso, al otro lo hace en un proyecto de construcción de edificios. Esto es, lo que le importa es la percepción de rentabilidad probable vs. riesgo”, agrega.
LAS TENDENCIAS Para Vidal, es complejo predecir el escenario futuro del sector. “Estamos viviendo un momento de transición especialmente vinculado con las próximas elecciones, a lo que ahora se suma la profundización de la crisis internacional en la Zona Euro cuyos efectos nadie se anima a predecir con algún grado de certeza. Si uno mira el escenario internacional, hay factores que indicarían que la tendencia al crecimiento de la demanda de productos agrícolas se mantendrá, especialmente sostenida por las compras de China e India. El tema es en qué cuantía la crisis financiera impactará sobre los países, sobre el consumo y los indicadores de crecimiento a nivel mundial, analiza”. A nivel interno, se abren dos expectativas. En caso de continuar el actual Gobierno, según el consultor,
ACOPIADORES 20
no se deberían esperar cambios en lo que respecta a los niveles de intervencionismo. En caso de un cambio del color político, “no será fácil desarmar el andamiaje intervencionista y de subsidios. Por lo que no espero grandes cambios en ese sentido en el corto plazo. De todas maneras, si bien la rentabilidad agrícola ya no es lo que fue hasta 2004/05, continúa siendo interesante y el sector se muestra sumamente dinámico a nivel global”, opina. Pero uno de los temas más preocupantes pasa por la cuestión social agropecuaria, de la cual se habla poco y no parece un tema de agenda importante. Está especialmente vinculado con los problemas de desplazamiento de muchos productores agropecuarios pequeños y medianos que, a partir de los altos precios de alquileres, han abandonado la producción directa de sus campos. “Aunque no es el efecto de la década del noventa donde directamente vendían los campos y se iban a las ciudades. Sí se ve un desplazamiento con mantenimiento de la propiedad. Y quienes andamos en el campo sabemos que “productor que se retira de la actividad, muy difícilmente regrese. Este es un complejo tema social a futuro”, concluye.
29
PERSONAJE - Jorge Castillo
DE LA SALADA A LA CARNICERÍA BOUTIQUE Lo apodaron el “Rey de La Salada” y a él no le molesta. Es productor agropecuario e impulsa un proyecto millonario que integrará criaderos de cerdo y pollo con carnicerías y restaurantes sin intermediarios.
Por Elina Moreno - Fotos: Federico Czesli
Castillo sin vueltas. “Hay mucha gente a la que le molesta lo que digo y cómo lo digo porque tengo prensa, pero no es un problema para mí decir lo que pienso”.
30
Julio 2011
ACOPIADORES 20
“Algo que siempre les enseño a mis hijos es que las cosas se logran trabajando y se los enseño con el ejemplo”, afirmó el administrador de las ferias más grandes del país.
Jorge Castillo se define como un laburante. Es radical de cuna, admirador de Arturo Illia y defiende “lo popular”. Le ofrecieron ser candidato en las internas a intendente de Lomas de Zamora, pero no aceptó por falta de un proyecto político. “Prefiero estar del lado de la gente”, señaló. A los 13 años tuvo su propia verdulería, fue fabricante da calzado y hoy está al frente de la feria de ropa y otros artículos más grande y polémica del país. Según él, La Salada concentra el 90% del mercado textil nacional. Tiene un sistema de venta on-line, revista, radio y noticiero propio. Es un hombre avasallante, entrador, dice las cosas con simpleza y sin vueltas. Llegó al lugar del encuentro con Acopiadores con 3 colaboradores de los 300 que trabajan directamente con él en sus diversos emprendimientos. Venía de reunirse con una importante cadena de hipermercados que le propuso armar una feria como La Salada en un predio enorme con estacionamiento cerca de Plaza Miserere. Pero Castillo, no es fácil de seducir en los negocios y resume lo que piensa con una frase lapidaria: “ellos van a buscar siempre exprimirte y cuando ya no te puedan sacar nada, te descartan”. Y agregó “yo no soy empleado de nadie, soy el dueño de lo que hago”. No todo es ropa y puestos en su vida. Hace años se dedica a la producción agropecuaria. Lleva adelante un cultivo de jatropha para obtención de biocombustible, hace agricultura, tiene su flota de camiones, cría Brangus de pedigrí, caballos de polo y salto. Ahora avanza en un mega emprendimiento porcino y avícola para lo que integrará todas sus actividades con el objetivo de llevar sus productos al mostrador sin intermediarios, “como en la feria” comparó, “no-
sotros producimos un suéter y no se lo damos a la reventa que nos mata, nos sentamos en la feria y lo vendemos”, explicó Castillo. Nació en Solano, Quilmes, y se crió al lado de la feria, pero eligió Santiago del Estero para desarrollar varios de sus proyectos productivos. Tiene un campo en esa provincia con 1.600 metros sobre la ruta, donde construirá el criadero de cerdos, uno de pollos y la planta para elaborar el alimento. Compró porcinos en el remate de la última Expo Daireaux, también en Bragado y Córdoba, y está montando el galpón de 400 metros donde ubicará todo el plantel. Planea ir aumentando la superficie de cultivo de soja, maíz y pasturas en función del requerimiento de alimento que tenga. En este sentido insistió: “yo no quiero intermediarios porque el que trabaja se tiene que llevar toda la plata y no otro, soy de los que dan una caña para pescar y no el pescado, y si gano 10, gasto 2 y guardo 8, así gané todo lo que tengo”.
Acopiadores: ¿Qué opinan los intermediarios de usted? Castillo: Están haciendo cola, me quieren colgar todos (risas). Pero la realidad es que acá están mal acostumbrados, no saben lo que es ganar como ganamos los productores, en vez de llevarse 800 deberían estar contentos con llevarse 200 o 100; no digo que no ganen, pero que no castiguen al productor. A: ¿Por qué se refiere al “los del campo” con cierto recelo? ¿No se siente parte del sector? C: No me considero un productor agropecuario típico, soy un laburante, en un momento hacía zapatos, 31
PERSONAJE - Jorge Castillo
después me dediqué a producir ropa, ahora también produzco el campo, pero quiero valor agregado en todo lo que hago. Antes compraba la avena para los caballos, ahora la cultivo yo, lo mismo con la alfalfa, así con todo y me ahorro mucha plata.
A: ¿Piensa que el resto de los productores no hacen eso? C: El productor tiene que entender que lo único que tiene que hacer es trabajar su campo y no ser terrateniente. Se acabó eso de dejar las vacas e irse a Miami. Y si hacés eso, está todo bien, pero después no andes llorando como una Magdalena por las retenciones.
La Salada concentra el 90% del mercado textil nacional. Tiene un sistema de venta on-line, revista, radio y noticiero propio.
A: ¿Está de acuerdo con las retenciones a las exportaciones de granos? C: Yo estoy en contra de todas las medidas que imponga el gobierno. El gobierno dicta medidas para que baje el pan y aumenta, lo mismo con la carne, entonces hay algo que no funciona. Lo que habría que hacer es exportar menos. Si vos me querés sacar el 35%, no te doy un gramo de soja ni que me mates. Hago expeller para los animales, hago biocombustible para mover los vehículos o lo vendo, dejo todo en el país y genero trabajo.
LA FERIA
A la vera del Riachuelo, en un predio del tamaño de Once, pero ubicado en Lomas de Zamora, La Salada moviliza 9 millones de dólares por semana y emplea a 6000 personas para atender a las más de 20.000 que concurren desde todo el país cada vez que la feria se pone en funcionamiento. La feria comenzó en 1991 con un puñado de personas que se instalaron a vender ropas importadas y comida en terrenos abandonados en la localidad de Ingeniero Budge. El negocio era redituable y se fueron sumando otros. Cuando llegaron a 430 personas armaron Urkupiña SA, que, al sumar nuevos socios, se dividió en Cooperativa Ocean y Punta Mogotes SA. Allí se distribuyen cerca de 15.000 puestos Los vecinos también quisieron ser de la partida y ocuparon los terrenos de enfrente de sus casas para instalar puestos sobre la ribera y explotarlos comercialmente. Hoy, unos 5000 puestos armados con maderas, cañas o chapas ocupan unas 15 cuadras a la vera del riachuelo. Las ferias abren dos veces por semana (domingos y miércoles) entre el mediodía y la madrugada. Durante el día, en general se despacha mercadería a compradores minoristas. Desde la tardecita y hasta muy entrada la noche arriban al lugar contingentes de compradores de todos lados (se estima que, cada jornada, llegan al lugar unos 500 ómnibus de compras). 32
Según Castillo, “los del campo” están acostumbrados a llorar, pero él dice saber cómo funcionan las cosas porque las vive desde adentro. Piensa que todos los sectores tienen que poner un poco. “Santiago del Estero es una provincia pobre con una tierra rica, podríamos producir el mejor algodón del mundo y no importarlo, pero ocurre que el colono siembra con una proyección de 4.000 pesos la tonelada y cuando cosecha se la pagan 500 pesos. ¿Qué pasó?... el intermediario otra vez comiéndose “la parte del león”.
A: ¿Cómo se reducen estas asimetrías? C: Tiene que haber intermediarios, pero hay que ajustar las brechas entre un actor de la cadena y otro. El Estado tiene que intervenir dando créditos para la conformación de grupos asociativos, facilitando el camino para producir, comprar maquinaria y agregar valor. Yo quiero que ese colono produzca el algodón, el hilandero sea socio, el tejedor sea socio, en la zona se confeccionen prendas y las vendemos en La Salada. Es otro de los proyectos que quiero impulsar. Con los alimentos es igual, el chacarero tiene que produ-
Julio 2011
cir todo lo que pueda, asociarse con otros y poner un molino para hacer la harina y también el pan, y si no puede hacer él mismo el pan, se asocia con el que lo pueda hacer, pero para eso hay que trabajar.
A: Sabrá que el acopio es un integrante intermedio de la cadena agrícola. C: Sí, claro. Lo que sé también es que el acopiador no puede depender de estos “turros” para vender los granos cuando a ellos se les ocurre abrir las exportaciones. Además el acopiador es un productor que “produce” capacidad de almacenamiento que es muy necesaria, sobre todo, para los pequeños y medianos agricultores. A LOS PONCHAZOS Castillo opina que la gestión de Cristina Fernández ha hecho cosas buenas, pero también cosas malas. “Lo peor fue atacar al campo, que es la gallina de los huevos de oro”. Sin embargo cree que la presidenta estuvo mal asesorada. “Para avanzar nos tenemos que poner de acuerdo en algo, y dejar para después aquello en lo que no estemos de acuerdo”.
ACOPIADORES 20
“Lo peor (de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner) fue atacar al campo, que es la gallina de los huevos de oro”, sentenció Castillo. Hablando de las próximas elecciones, Castillo vaticinó que la presidenta no ganará en primera vuelta, aunque anticipó “unos 12 años complicados”. “Creo que se van a terminar peleándose entre ellos y el país va a andar a los tumbos por varios años”, se lamentó. Por otra parte sostuvo que le interesa la política, pero “sólo si hay proyecto, no para amontonarnos. En el radicalismo no hay nadie que tenga dos dedos de frente y los demás partidos tampoco tienen proyección”. La fórmula –según él– sería un gobierno que conduce y un pueblo que produce, con la sabiduría para replicar las cosas que salen bien. “Si estas piezas encastran Argentina va a ser inmensa, porque no hay comida y nosotros podemos producir lo que se nos ocurra”, afirmó el controvertido empresario.
33
ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - INTA
UN TRABAJO INCANSABLE Y ESTATAL Organismo autárquico, el INTA investiga y agrega valor a la agroindustria desde 1956. Reconocido por productores, empresarios y expertos internacionales, el ente concentró los esfuerzos en investigación que se realizaban desde la década del ´20 del siglo pasado. Hoy, constituye un Ecosistema por sí solo.
En el agro argentino hay un actor curioso. Hablando estrictamente, es estatal. Pero rompe con dos normas claves en la relación de cualquier ente con el productor agropecuario: es un servicio que no pide nada a cambio y es un órgano que interviene en más de un ámbito de la vida de los chacareros. El otro dato es que sus técnicos y científicos siempre se llevan el reconocimiento de todos los que componen el actual Ecosistema Agroindustrial. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es un organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con autarquía operativa y financiera. Pero si hay algo que lo destaca es que sus trabajos tienen 34
una llegada concreta a la vida de los productores. Hoy cuenta con 15 Centros Regionales, con 47 Estaciones Experimentales Agropecuarias, 313 Unidades de Extensión que cubren toda la geografía del país y 4 Centros de Investigación con 16 Institutos. Su planta de personal alcanza los 6.657 agentes. De ellos, el 44% son profesionales, el 31% son apoyo y el 25% son técnicos. Además, el INTA trabaja con 463 becarios.
TODO UN ECOSISTEMA El INTA pone el foco de su estrategia en la innovación tecnológica y organizacional en el sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial. La
Julio 2011
ACOPIADORES 20
FOTOS: GENTILEZA INTA
organiza en cuatro componentes que actúan coordinadamente sobre los ámbitos de intervención, en un diseño de amplia apertura y fluida interrelación con los sectores públicos y privados. De esa manera, promueve la integración de capacidades y competencias científico tecnológicas, a través de redes y alianzas estratégicas y de la organización interinstitucional. Este esfuerzo cooperativo requiere que los diferentes componentes del ciclo de la innovación actúen concertadamente para asegurar impactos en las cadenas de valor, los sistemas productivos y los territorios. Los componentes estratégicos son la “Investigación y desarrollo tecnológico”, “Transferencia y extensión”, “Vinculación tecnológica” y “Cooperación institucional”. Para el primer punto, se encarga de la generación de conocimientos en respuesta a las demandas del ámbito nacional, regional y local, mientras que para el segundo, adapta e incorpora conocimientos y tecnologías a los procesos de desarrollo territorial y local, promoviendo formas de organización que garanticen la inserción en los mercados y la captación de excedentes. En lo que hace a la vinculación tecnológica, el Instituto apunta a la articulación público-privada, de forma de expandir las oportunidades regionales a través de convenios y diferentes formas de alianzas respetando la propiedad intelec-
tual. En el último caso, el objetivo es vincular a los actores públicos y privados con las oportunidades de innovación en el ámbito internacional, nacional, regional y local.
LOS INICIOS A principios del siglo XX comenzaron a crearse en el país instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria. Se originaron en las universidades, el Ministerio de Agricultura de la Nación, gobiernos provinciales, ferrocarriles, y otros. En general estaban especializados por productos y su principal actividad era la fitotecnia. Los organismos más dotados de recursos y poder político fueron las Juntas de Algodón, de Carnes y de Granos, las que además de investigación desarrollaban actividades de fomento, comercialización, fiscalización, entre otras. Sin embargo, el primer gran esfuerzo de integración fue la reorganización de 1944 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, hecha por funciones (investigación, fomento, policía sanitaria, etc.), y por dos productos básicos, agricultura y ganadería, dotando a la investigación de recursos adecuados, materiales y humanos. La existencia de algunos grupos de profesionales dedicados principalmente a la investigación agrícola en los organismos existentes permitió un mayor 35
ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - INTA
El modelo de gestión induce al funcionamiento matricial y en red, asegura la asignación de recursos y financiamiento en función de los objetivos institucionales.
desarrollo relativo de la Dirección General de Investigaciones Agrícolas que, capitalizando experiencia anterior, se estructuró en estaciones experimentales, que trataron de cubrir las principales áreas ecológicas de la Argentina, y el Centro Nacional d e Investigaciones Agropecuarias, en Castelar. Las estaciones experimentales fueron agrupadas en Centros Regionales, a los que se le asignaron atribuciones de planificación, coordinación y conducción. El Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias tuvo por misión la realización de investigaciones científicas y metodológicas, en procura de nuevos conocimientos y de apoyo a las estaciones experimentales, así como centralizar investigaciones de problemas que, por su incidencia nacional y complejidad, se estimó inconveniente que fueran tomados por aquellas. Esa concepción organizativa de la investigación tuvo una gran influencia en el posterior desarrollo del INTA. Desde la década del ‘20 se había desarrollado, en todo el país, una red de Agronomías Regionales, con la finalidad de prestar asistencia técnica a los productores rurales. A partir de 1939 esas agronomías comenzaron actividades de fomento, con prestación de servicios directos a los productores, con venta de insumos básicos de producción a precios promocionales. En 1954, el Ministerio de Agricultura impulsó el Plan de Agronomías Regionales para el Desarrollo Agropecuario, y la Dirección de Fomento Agrícola comenzó a desarrollar la extensión (educación y transferencia tecnológica) como un proceso educativo. El INTA fue creado formalmente el 4 de diciembre de 1956, en épocas de Aramburu. La idea en aquel entonces era impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con el beneficio de estas funciones fundamentales la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural. Al asumir, en mayo de 1958, el gobierno de Arturo Frondizi y su espíritu desarrollista, la gestión puso 36
con especial atención el programa tecnológico agrario y resolvió, también, apoyar al máximo la acción del nuevo organismo. Al constituirse el INTA, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación le transfirió 31 estaciones experimentales, con una superficie total de 27.667 hectáreas.
DECISIONES EN TODO EL PAÍS En el Consejo Directivo hay representantes del sector público (el Ministerio de Agricultura y las Facultades de Agronomía y Veterinaria), así como organizaciones de productores (FAA, CONINAGRO, SRA, CRA y AACREA), que de manera conjunta definen las políticas a nivel nacional. Los Consejos de Centros Regionales y de Investigación dan amplia participación a las entidades del agro, las provincias, las universidades y la comunidad científica en las respectivas instancias decisorias. Los Centros Regionales y de Investigación ejecutan las políticas emanadas del Consejo Directivo a través de la Dirección Nacional y aquellas que surgen de los Consejos de Centro, las que se implementan a través de las Estaciones Experimentales Agropecuarias e Institutos. Los Programas Nacionales (Cadenas de Valor, Ecorregiones y Sistemas Productivos, Desarrollo de Territorios y Pequeña Agricultura Familiar) y las Áreas Estratégicas relevan y evalúan demandas, orientan e intervienen en los procesos de asignación de los recursos existentes, como así también en la prospección sobre el diseño de las capacidades y de los requerimientos en el mediano y largo plazo. La estructura ejecutiva adopta el funcionamiento matricial e integra la acción mediante instrumentos programáticos que aplican las políticas del Plan Estratégico Institucional en el mediano plazo. El modelo de gestión induce al funcionamiento matricial y en red, y asegura que la asignación de recursos y la estrategia de financiamiento se efectúen en función de los objetivos y prioridades institucionales.
Julio 2011
ACOPIADORES 20
ANÁLISIS
PROTEGER EL RECURSO SUELO El autor sostiene que es necesario incrementar la rotación de cultivos y reposición de nutrientes. El sector agroindustrial debe hacer un fuerte foco en la sustentabilidad si quiere continuar creciendo en el ritmo que lo hace y aprovechar los beneficios creados. La investigación tiene que generar nuevos conocimientos y transferirlos al campo.
Por Gerardo Rubio (CONICET-UBA), Presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
La creciente demanda mundial de alimentos representa una gran oportunidad para la Argentina y, al mismo tiempo, un desafío para la toda la comunidad agroindustrial. No sólo por la posibilidad de generar un beneficio económico para el país, sino también por la necesidad de poner en práctica sistemas productivos sustentables. Los últimos 20 años han sido los más dinámicos de la historia agrícola de nuestro país. En ese tiempo, el volumen total de producción agrícola ascendió de 40 a 90 millones de toneladas. El principal motor de esa expansión fue el cultivo de soja, que hoy triplica las hectáreas cultivadas a mediados de los ’90, con un aumento de la superficie de 13 millones de hectáreas distribuidas en la Región Pampeana y en zonas extra-pampeanas, como el NEA y el NOA. La expansión de la superficie sembrada se produjo en tierras de menor calidad y en áreas anteriormente destinadas a ganadería o a rotaciones agrícolaganaderas. Muchas de las nuevas áreas son ecológicamente más frágiles y requieren tecnologías de manejo de suelos específicas, en muchos aspectos distintas a las utilizadas en las tierras de mejor calidad. La evolución de los tres pilares que determinan la sustentabilidad de la producción agrícola local (siembra directa, rotación de cultivos, y reposición de nutrientes) indica que es menester hacer algunos cambios en nuestros sistemas productivos si queremos proteger al recurso suelo. Estamos muy bien en el primer pilar de la sostenibilidad: la siembra directa. Sin embargo, esta tecnología no resulta suficiente si no se acompaña con rotaciones que permitan introducir al suelo importantes cantidades de biomasa, ya sean cultivos de cosecha o de cobertura. Está demostrado que los
cultivos de gramíneas (como trigo, cebada y maíz) aportan al suelo mas residuos que la soja. Este cultivo tan redituable en lo económico no lo es en cuanto al cuidado del suelo, ya que su escaso aporte de residuos conduce a descensos en los tenores orgánicos, menor cobertura y mayor riesgo de erosión. Otro eslabón clave de la sustentabilidad es la fertilidad química de los suelos. El consumo de fertilizantes aumentó en los últimos años. Según Fertilizar e IPNI, en la campaña 2010-11 se estima un incremento del 37% en el consumo de fertilizantes respecto del ciclo anterior. Sin embargo, pese a esta suba, los balances de nutrientes siguen siendo negativos. Se está reponiendo menos del 40% del nitrógeno y azufre exportado, el 50% de fósforo y menos del 1 % del potasio. Con estos valores, indudablemente no estamos en presencia de un sistema productivo sustentable, ya que no se están reponiendo en su totalidad los nutrientes que se exportan en los productos de cosecha. Esto implica que parte de los retornos económicos de los planteos agrícolas locales se hacen a expensas de la fertilidad de los suelos. El proceso de cambio que experimentó la producción agrícola argentina en las últimas décadas advierte sobre la necesidad de generar nuevos conocimientos y transferirlos al medio. En este marco, la ciencia surge como una importante herramienta para generar soluciones ingeniosas y sustentables, adaptadas a los nuevos escenarios productivos. De la interacción de investigadores con los demás actores sociales y productivos, así como con las instituciones que realizan la transferencia tecnológica al medio, como INTA, AACREA y AAPRESID, entre otras, surge el desarrollo de tecnologías compatibles con los sistemas sustentables de producción. 37
ACOPIO QUE HACE HISTORIA - PAM Redolatti S.A.
EMPRENDEDORES DEL SUDESTE La trayectoria de la firma en producción agropecuaria se remonta a principios de siglo. Desde 1980 acompaña al productor brindando servicio de acopio en Tandil y Necochea. Hoy, la tercera y cuarta generación de la familia dirigen la compañía y aseguran “tenemos Redolatti para rato”.
Ángel Redolatti y su sobrino Marcos son contadores y directivos de la empresa familiar centenaria. Descendientes de emprendedores autodidactas que fundaron empresas, pueblos y comunidades en una zona rural a pocos kilómetros de Necochea. “Los fundadores fueron Pedro, que llegó en 1875 de Italia, y sus 2 hermanos menores Ángel, mi abuelo, y Martín que nacieron en Argentina”, explicó Ángel Redolatti. Los hermanos se instalaron en 1908 en un campo ubicado en La Negra, partido de Necochea, con un almacén que llamaron “La Argentina”, ferretería, talabartería y corralón del pequeño pueblo, que fue 38
cobrando vida a la vera de la estación del ferrocarril Gral. Roca. En la primera época los hermanos tenían 13 tambos manuales en producción, distribuidos en 12.000 hectáreas arrendadas. En 1912 incorporaron a sus negocios una pequeña fábrica de quesos con la marca “Los Valles”, que creció en ventas tanto a nivel nacional como en el exterior, llegando con sus quesos especiales a México, Estados Unidos, Italia y Holanda, entre otros importantes destinos internacionales. “La fábrica de quesos funcionó hasta 1964, cuando la lechería comenzaba a tecnificase. Fue una decisión
Julio 2011
ACOPIADORES 20
Ángel Redolatti: “Más allá de la tecnología con la que contamos hoy, creo nuestros fundadores contaban con un transporte excepcional: el ferrocarril”.
Héctor Redolatti supo construir una empresa familiar basada en la confianza y la cercanía con el productor y sus necesidades.
de la familia discontinuar esa actividad y abocarse más a la agricultura y la ganadería”, señaló Ángel. Entre 1950 y 1960 la sociedad logró comprar casi 8 mil hectáreas de las que arrendaba históricamente. Este período estuvo signado por el crecimiento de la superficie dedicada a la agricultura, sin descuidar los planteos bovinos y ovinos. En este sentido, Ángel (el nieto del fundador de la firma homónimo) aclaró que “en 1978 hubo una división, algunos familiares se abrieron del negocio y continuamos los descendientes de Ángel”. Actualmente, los integrantes de la familia dedicados a la empresa son Héctor, Oscar, Ángel, Gustavo
y Marcos, quienes cuentan con la colaboración de Miguel como ingeniero agrónomo. Las mujeres por una tradición más bien conservadora del negocio familiar nunca habían participado de las actividades, pero desde 1995 se sumó Ángeles, médica Veterinaria e hija de Héctor, y en 2007 se incorporó Susana. “Siempre fue un negocio familiar, Héctor quien preside la sociedad, es mi primo hermano”, repasó Ángel. Y destacó que la generación más joven tiene entre 20 y 35 años. Ellos serán quienes tomarán la posta en la producción y comercio agrícola de la familia. “Tenemos Redolatti para rato”, bromeó. 39
ACOPIO QUE HACE HISTORIA - PAM Redolatti S.A.
Angel Redolatti y su sobrino Marcos, actuales directores de PAM Redolatti S.A.
EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN De los años 80 en adelante avanzó más la agricultura sobre la ganadería, es así que en 1982 los Redolatti empezaron con el acopio y acondicionamiento de granos. “Al principio de los 60 la empresa había tenido una incursión en la actividad acopiadora, pero se dejó, recién empezamos firmes en la década del 80”, señaló Ángel. El inicio de la etapa acopiadora fue con la producción de algunos vecinos y de a poco fueron creciendo, sobre todo porque tenían una producción propia grande. La planta que construyeron en estación La Negra originalmente tenía 2 mil toneladas, luego se amplió con 2 silos grandes alcanzando una capacidad de 4 mil toneladas. “Yo empecé a trabajar en 1983 cuando estaban a la cabeza mis tíos, hermanos de mi padre, y por el relato de ellos conozco el gran esfuerzo que han hecho, viviendo en el campo cuando no había luz (a menos que se contara con motores generadores), sin comunicación, en épocas en que si llovía había que quedarse una semana sin poder salir”, contó Ángel. Pero esa parte de la historia es apenas una anécdota de las vivencias de la familia en La Negra. Ejemplo de ello es que ni Ángel ni Marcos olvidan su paso por la escuela Nº 13 que funcionaba en la propia estación del ferrocarril. Con paso firme en el acopio, en 1988 los Redolatti compraron una planta en Quequén con capacidad de 800 toneladas, en 1993 la ampliaron a 1600 toneladas, luego se volvió a agrandar alcanzando una capacidad de 6 mil toneladas. También invirtieron en una planta en la localidad de Claráz. Esos primeros años, según Marcos, fueron bastante caóticos pues la demanda superó la capacidad de almacenamiento y la familia venía con un esquema bastante conservador “creciendo firme pero lento”. No obstante, pudieron adaptarse rápidamente para superar esa limitación. “Uno de mis recuerdos de chico es ver cómo de un año a otro la planta se llenó de camiones, productores que venían con sus carros y transportistas 40
Marcos Redolatti: “Muchas veces las normas se piensan en ciudades, pero escapan a las distintas realidades del campo”.
que llegaban de otras provincias”, evocó el joven acopiador.
PROBLEMAS DE AYER Y HOY Según relató Marcos, ya en los primeros años de la actividad acopiadora aparecía el fantasma de los exportadores que se volcaban al acopio o la comercialización más directa, pero en esa zona entonces había muchos colonos dinamarqueses y alemanes que producían en pequeñas superficies, por lo tanto necesitaban el acopio para hacer volumen o poder afrontar los cambios de precios sin tener que desprenderse de la cosecha enseguida. En su opinión la realidad le demostró lo contrario, ya que “las empresas grandes no contaban con la flexibilidad o cintura para atender las necesidades de los pequeños productores”, afirmó Marcos. En este sentido aclaró que “hoy quizá vemos como amenaza a los pooles de siembra o a la concentración de tierras en manos de inversores y no de productores”. ¿Cuál es la clave para dedicarse al acopio y no quedarse en el intento? Para los Redolatti lo más importante es conocer bien al cliente. “Hoy resulta impensable llevar adelante la actividad acopiadora sin contar con la tecnología que tenemos en cualquiera de nuestras oficinas, pero la realidad es que mi abuelo y mi padre pudieron ha-
REDOLATTI, EN NÚMEROS
~Produce 3.200 hectáreas en promedio: unas 600 propias, 2.200 arrendadas a sus accionistas y otras 360 que alquilan a terceros para agricultura. ~La ganadería también es protagonista en el negocio de la firma: En La Negra tienen un rodeo de 600 vientres y se dedican al engorde de Angus. ~Con las plantas propias de La Negra, Quequén y Claráz, más otras dos alquiladas en Claráz y Juan N. Fernández, la empresa tiene una capacidad de almacenaje que supera las 25.000 toneladas.
Julio 2011
cerlo a fuerza de construir lazos de mucha confianza con los clientes”, enfatizó Marcos. Para agregar que “antes los negocios se cerraban personalmente y con bastante anticipación, hoy todo es mucho más vertiginoso, pero la trayectoria de confianza sigue intacta”. Con relación al silobolsa, tanto Marcos como Ángel señalaron que es un recurso que se ve cada vez más en los campos de la región sudeste bonaerense, especialmente el productor que vende en forma directa. No obstante, los empresarios advirtieron que “evitar al acopio o la cooperativa usando silobolsa es una alternativa riesgosa. En la complejidad de la actividad, al pequeño productor lo desborda la burocracia de la comercialización, por eso nos hemos especializado en brindar un servicio eficiente, tanto en lo que al trabajo en planta significa, como en el aspecto administrativo que requiere”, sostuvo el empresario. En materia de tecnología los Redolatti fueron pioneros de la zona. Tenían en el campo uno de los primeros teléfonos a magneto y manivela, que funcionó hasta 1980. Luego compraron un equipo de telefonía rural, que permitía comunicarse sin operadores con el destino directo. En 1983 incorporaron en el campo un sistema de radio que aun hoy siguen usando. Pero como lo viejo se fusiona con lo nuevo, hoy el campo cuenta también con servicio de internet de banda ancha y desde el 88 utilizan un programa contable especialmente diseñado para la actividad. En sintonía con la actualización tecnológica, un aspecto que cuidan mucho en Redolatti e Hijos S.A. es la capacitación permanente de las personas en todas las áreas de la empresa. Al respecto Ángel indicó que “en la época de mi abuelo las operaciones se cerraban a 10 días pero los valores eran similares, no había variaciones drásticas. Hoy, al contar con sistemas y herramientas de comunicación que permiten conocer la última información, nos ayuda a aprovechar mejor las oportunidades”. Por su parte, Marcos sentenció: “ahora lo primero que hacemos cuando llegamos a la oficina es mirar las cotizaciones de las bolsas por Internet”.
A FUTURO Los Redolatti tienen muy claro que, como todo negocio a cielo abierto, la producción está sujeta al clima, por eso hay que estar atento a los cambios y seguir trabajando siempre pensando en mañana. “Somos parte de la cadena agroalimentaria, lo más importante de la economía y con grandes pronósticos de crecimiento. Tendremos que seguir apostando a la profesionalización de la actividad como le hemos hecho hasta ahora”, concluyó Marcos.
ACOPIADORES 20
Por Juan Leoncio Iriberri Presidente del Centro de Acopiadores de Cereales de Necochea - Quequén
Una trayectoria al servicio de sus clientes Para el Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén es un verdadero orgullo contar entre sus socios a la firma PAM Redolatti e Hijos S.A.. A través de muchísimos años, la firma demostró con creces una trayectoria límpida, responsable y al entero servicio de sus clientes, quienes la han elegido por tener la certeza de que, más allá de los negocios, existe una gran familia que interactúa con afecto y calidez en esta señera actividad. Existe una verdadera tradición en el acopio que está jalonada por la supervivencia de sociedades de familia que, a través de sucesivas generaciones, continúan con el viejo negocio iniciado, generalmente en los antiguos almacenes de ramos generales. PAM Redolatti e Hijos S.A. ha sabido orientar desde sus orígenes la necesidad de plasmar ese necesario trasvasamiento generacional que ha servido y sirve para ir modernizando no sólo la actividad fundacional de la firma, sino además para diversificar los negocios hacia otros rubros conexos, como son la explotación agrícola y ganadera. Desde el punto de vista institucional, nuestra entidad siempre se sintió acompañada solidariamente por la firma, fundada en los albores del siglo pasado, que compartió la actividad gremial empresaria iniciada por este Centro en el año 1938. Somos muy afortunados por contar en nuestras filas a empresas pujantes que, con honestidad, perseverancia y firmeza, supieron sortear tiempos difíciles y, a la vez, profundizar sus actividades y el giro de sus negocios en épocas pródigas para la actividad. Actualmente, PAM Redolatti e Hijos S.A. tiene localizada sus oficinas centrales en la ciudad de Tandil, donde también posee jurisdicción el Centro de Acopiadores que presido. Es una empresa que ha cristalizado, a través de los años, una política cimentada en el acompañamiento del productor agropecuario, privilegiando la construcción de una relación duradera. Por todo lo destacado, desde Centro de Acopiadores de Cereales de Necochea – Quequén, que ya ha cumplido 73 años de existencia, felicitamos calurosamente a todos quienes integran esta prestigiosa empresa, un ejemplo para el acopio. 41
INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agroindustrial
LAS RESTRICCIONES DUPLICAN EL IMPACTO DE LAS RETENCIONES Las restricciones cuantitativas, como los REX, ROES y cupos están duplicando el impacto negativo de las retenciones en trigo y maíz, con el agravante que dicho costo para los productores no constituye un ingreso al fisco. Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores
En el análisis actual de la perspectiva histórica de los precios, grado de intervención y poder de compra de los principales bienes agrícolas que se entrega en cada edición de Acopiadores, el rasgo saliente lo constituyó el nivel récord del índice de intervención en los mercados para toda la serie histórica. Recordemos que este indicador mide la separación entre el precio FOB y el FAS por encima de la que hubiere existido si no hubieran retenciones y restricciones cuantitativas a las exportaciones (intervención). El valor 100 indica paridad total y por encima de dicha base se expresa el porcentaje sobre el precio FOB que le quitan a los productores sumando las retenciones y restricciones cuantitativas. Los índices 150 para el trigo y 140 para el maíz indican que el precio FAS real es un 50% y un 60%, respectivamente, del precio que debería tener si no existieran ambas intervenciones (DEX y REX), tal como se relacionaron en el período base (2000/2001). Ambos valores convalidan la afirmación donde se alerta que por efecto de las restricciones cuantitativas (REX, ROES, cupos, etc.), se duplica el impacto de las retenciones, con el agravante que dicho costo para los productores no constituye un ingreso al fisco. La circunstancia recién apuntada, junto a una caída del tipo de cambio ajustado por los precios mayoristas, colocan al poder de compra interno de ambos cereales muy alejados de los incrementos registrados en los precios internacionales. 42
El precio FOB del trigo aumentó un 185% en la década, mientras que el poder de compra de una tonelada de trigo sólo aumentó un 30%. El maíz, en tanto, registró un aumento en el precio internacional del 250% en el mismo período, y el poder de compra creció el 87%. Finalmente, el precio FOB de la soja creció un 174% y el poder de compra en 62% en igual período. Paralelamente, en la segunda mitad del mes de junio, los precios FOB del trigo y del maíz se quebraron hacia la baja, lo que no se reflejó con toda intensidad en los precios promedio de los cereales.
GUÍA DE LECTURA Como fuera explicado en los números anteriores, creemos útil presentar los cuadros de los precios FOB y FAS de los granos, y sus respectivos índices, donde uno tiene un excelente resumen de la evaluación histórica de los precios tanto en valores absolutos (precios) como en valores relativos (índices, porcentajes). También medimos el índice de intervención (INT) que expresa el impacto de las medidas oficiales sobre los mercados a través de las retenciones (DEX) y demás restricciones cuantitativas a las exportaciones (REX). Por otra parte, la serie de poder de compra (PC) nos permite visualizar la cantidad de bienes mayoristas internos que se pueden comprar con una tonelada del grano en cuestión.
Julio 2011
ACOPIADORES 20
–
TRIGO : TRAMPA FATAL Cae el precio internacional y los productores no lo pueden vender. Todavía no se reflejó en el FOB puertos argentinos la baja de Chicago y Kansas.
FOB (Puertos Argentinos)
FAS
Promedio (FAS)
380 Precio (U$S/Tn)
1• En valores promedio, el precio FAS bajó u$s 20 por tonelada, mientras que el FOB cayó en promedio sólo u$s 6. La caída punta contra punta del precio FOB fue de u$s 25 por tonelada, con fuerte impacto en el último tramo del mes, lo que repercutirá en el mes siguiente.
1
330 280 230 180 130
2• El poder de compra de una tonelada de trigo que cuesta vender perfora hacia abajo el promedio histórico de 20 años.
91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
80
3• El área sombreada refleja el récord en el impacto negativo de las intervenciones en el mercado de trigo, medido por el índice de intervención. PRECIOS U$S/TN
Poder de Compra
220
PFAS 145 162 164 158 158 158 128 116 126 140 129 111 112 169 190 158 157 142 111 104 106 96 94 94 90 96 110 103 100 117 106
INT 150 144 143 143 136 127 129 137 131 127 128 137 131 133 136 143 134 132 137 134 136 136 131 119 119 118 115 114 100
TC/PM 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02
PC 130 147 149 144 147 151 124 115 129 149 139 116 112 153 179 156 159 148 119 115 125 111 107 106 109 127 157 193 100 114 108
200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
PFOB 285 291 290 276 246 218 186 185 183 192 180 176 164 253 298 278 238 209 177 156 165 150 137 115 111 117 130 120 100 121 110
3 Índice de Intervención
Retenciones
160 150 140 130 120 110 100
Efectos de las restricciones (ROEs, etc)
90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
FAS 164 184 186 180 178 179 148 132 142 158 146 125 127 191 215 178 177 161 126 117 120 108 106 106 102 109 125 116 114 132 120
Índice (2000 - 2001 = 100)
FOB 344 351 350 338 298 263 225 224 221 232 217 213 198 306 360 335 288 252 213 189 200 181 165 139 134 142 157 145 122 146 133
Promedio (Poder de Compra)
ÍNDICES (2000 - 2001=100)
Índice (2000 - 2001 = 100)
PERÍODO Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96
2
43
INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agroindustrial
–
MAÍZ: SE DIO VUELTA HACIA ABAJO El precio FOB promedio del mes, que supera al del mes anterior, no refleja la fuerte baja de los últimos días ni la caída de Chicago.
2• Cae el poder de compra en un 5% por la disminución del precio FAS ante el impacto negativo de las medidas de intervención.
FOB (Puertos Argentinos)
FAS
Promedio (FAS)
310 Precio (U$S/Tn)
1• La brecha entre el precio FOB y el FAS se va ampliando. Mientras el FOB aumentó 250% en la década, el FAS sólo lo hizo en un 109%.
1
260 210 160 110
91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
60
3• Al igual que el trigo, el índice de intervención rompe récords y llega a un valor de 140, cuando las retenciones explican solamente un valor de 120.
44
PFOB 351 345 358 325 286 231 191 191 200 186 202 179 177 254 265 242 188 178 174 192 194 133 127 115 105 121 118 111 100 133 117
PFAS 209 218 226 225 196 163 140 144 148 135 131 132 128 176 200 180 139 143 144 151 146 105 103 96 83 98 96 95 100 127 123
INT 140 137 137 131 132 129 126 124 126 127 135 126 127 131 124 125 126 120 117 121 125 121 119 116 121 119 119 113 100
TC/PM 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.13 1.14 1.15 1.18 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02
2 PC 187 197 205 205 182 156 138 143 151 144 141 139 127 159 188 179 141 149 154 168 165 120 118 113 100 129 136 179 100 124 126
Promedio (Poder de Compra)
Poder de Compra
220 200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
FAS 174 182 188 187 163 136 119 121 123 113 109 110 107 147 165 150 116 119 120 126 121 88 86 80 69 82 80 79 84 106 103
3 Índice de Intervención
Retención
160 150 140 130 120 110
Efectos de las restricciones (ROEs, etc)
100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
FOB 307 302 313 284 251 202 168 167 175 163 177 157 155 223 232 212 165 156 153 168 170 117 112 101 92 106 103 91 88 117 103
Índice (2000 - 2001 = 100)
PERÍODO Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96
ÍNDICES (2000 - 2001=100)
Índice (2000 - 2001 = 100)
PRECIOS U$S/TN
Julio 2011
ACOPIADORES 20
+
SOJA : PRECIOS SOSTENIDOS La diferencia entre el precio internacional y el interno se explica por las retenciones. No existe el efecto ROE/Comercio.
2• El poder de compra en el mercado interno de una tonelada de soja cae levemente, pero se mantiene en valores elevados.
FOB (Puertos Argentinos)
FAS
Promedio (FAS)
580 530 Precio (U$S/Tn)
1• Los precios se han mantenido en niveles de paridad y muy por encima del promedio de los últimos 20 años.
1
480 430 380 330 280 230 180 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
130
3• No hay restricciones cuantitativas, y sólo aparecen oscilaciones propias del mercado.
PRECIOS U$S/TN
PFAS 180 181 182 198 186 150 130 141 151 148 154 136 128 167 164 184 150 125 112 112 111 97 96 96 97 111 101 86 100 128 117
INT 134 133 133 131 129 133 133 127 135 136 132 132 132 136 137 131 131 126 123 125 120 121 119 119 120 121 119 118 100
TC/PM 0.90 0.90 0.91 0.91 0.93 0.95 0.97 0.99 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.13 1.14 1.15 1.18 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.00
PC 162 164 165 181 173 143 126 140 155 158 166 143 127 151 154 183 152 131 120 125 131 111 110 112 118 146 143 161 100 125 120
2 Promedio (Poder de Compra)
Poder de Compra
220 200 180 160 140 120 100 80 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
PFOB 274 269 271 286 263 225 195 194 234 231 228 200 188 262 260 268 217 169 145 151 139 122 119 123 123 142 125 105 100 125 117
3 Índice de Intervención
Retención
160 150 140 130 120 110 100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 Abr-11 May-11 Jun-11
FAS 315 317 318 346 325 263 228 247 265 259 269 239 224 292 286 322 262 219 196 197 195 169 168 173 170 195 177 150 170 224 205
Índice (2000 - 2001 = 100)
FOB 510 501 505 533 491 419 364 362 436 431 425 372 350 489 486 500 404 314 270 282 259 227 222 230 229 265 233 196 183 233 219
Índice (2000 - 2001 = 100)
PERÍODO Jun-11 May-11 Abr-11 I 2011 IV 2010 III 2010 II 2010 I 2010 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96
ÍNDICES (2000 - 2001=100)
45
NOVEDADES EMPRESARIAS - Silos Córdoba S.R.L.
CRÉDITOS FLEXIBLES PARA AUMENTAR EL ALMACENAMIENTO Para acompañar el crecimiento de la agroindustria argentina, la empresa española anunció nuevos planes de financiamiento para construcción o ampliación de plantas, a una tasa cercana al 4% anual y plazos que van de los 5 a los 8 años.
Roberto Gabarini, titular de Silos Córdoba. “La característica más importante del acero utilizado es su alto límite elástico de un mínimo de 25%.”
¿Trató de comprar algún producto importado últimamente? ¿Se acordó del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno? Bueno, la firma española Silos Córdoba no se preocupa por los caprichos del secretario K y redobló la apuesta en el mercado local, ofreciendo plantas ultranovedosas, de alta calidad y con entrega en 90 días. ¿Qué hace Silos Córdoba para que sus plantas no queden detenidas en la aduana? Reexporta piezas para silos y tecnología de punta. Una estrategia imbatible para sortear los caminos K, que se complementa con tasas más que competitivas. “Contamos con una línea de acceso a créditos a tasa muy conveniente, Eulibor + 2% en promedio, cerca de un 4% para operaciones de más de u$s 300.000”, explicó el titular de Silos Córdoba en la Argentina, ingeniero Roberto Gabarini. Para acceder a esta línea de financiamiento, la compañía no pide avales, sino trayectoria en el mercado argentino y buenos balances. El plazo para la aprobación ronda los 60 días y el financiamiento cubre entre el 80 y el 90% de la inversión, ya sea para plantas nuevas o ampliaciones. Las cuotas se pautan en función de los ingresos del productor, “puede coincidir con la época de cosecha, por ejemplo. La compañía se adapta a las necesidades del cliente”, aclaró Gabarini, para recordar que la garantía es de 5 años. 46
En los contratos firmados por Silos Córdoba también está vigente la posibilidad de asegurar la operacion mediante avales bancarios emitidos por el BBVA de España a favor del comprador.
INNOVACIÓN La empresa que desde hace 15 años está presente en el mercado argentino propone la construcción de plantas bajo un sistema de chapas ultraflexibles. “El acero que se utiliza para la fabricación de los silos y mecanizaciones es de origen sueco, alemán o francés, de alta resistencia debido a su propia composición metalográfica. Además, garantizamos una calidad Z-450, es decir con un mínimo de 450 g/m2 de Zinc, con opcion de galvanizado Z-600 en cuerpo de silo”, detalló Gabarini. Tanto el cilindro, como el techo y los refuerzos se elaboran con chapa Z-450, no teniendo ninguna pieza de chapa negra pintada, pero la característica más importante del acero utilizado es su alto límite elástico de un mínimo de 25%, “lo que le permite un excelente comportamiento frente a esfuerzos deformantes”. Precisamente, esta tecnología fue la responsable de que las plantas de Silos Córdoba no sufrieran daño alguno durante el último sismo registrado en Chile, uno de los más fuertes de la historia de ese país. El titular de la compañía en la Argentina recordó que disponen de una gran variedad de diametros en silos asentados, “desde 4.58 metros, hasta 41,25 metros/ 20 filas, lo que permite una gran flexibilidad en la eleccion de la mejor solución. En silos elevados, en tanto, disponemos de capacidades de 1893 m3 con cono de 45 º y 692 m3 con cono de 60 º”. Además de Chile y la Argentina, las plantas de Silos Córdoba están presentes en México, Venezuela, R. Dominicana, Bolivia , Siria, Nigeria, Marruecos, Alemania, Francia, Rumania, Ucrania, India “y por supuesto en España, donde hemos sido adjudicatarios de una obra muy especial, con la provisión de 84 silos de fondo cónico, en Tarragona”, concluyó Gabarini.