Plan de Ciudadanía e Integración 2009-12

Page 1


Libro Blanco Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Teléfono: 914771854 E-mail: presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org


Sumario

Presentación

I

Introducción:

2

Líneas generales de una Política Publica de Inmigración

5

Convivencia. Diagnostico general: ¿Tiene la CAM una política de gestión ordenada de la inmigración?

6

Líneas estratégicas de una política migratoria

7

Apuesta por una política coordinada, cohesionada, que integre actores y permita la corresponsabilidad

12

Propuestas generales

14

Áreas del Plan: Diagnostico, principios y Propuestas

15

Propuestas Área de ACOGIDA

16

Propuestas Área de EDUCACIÓN

19

Propuestas Área de EMPLEO

25

Propuestas Área de VIVIENDA

29

Propuestas Área de SERVICIOS SOCIALES

33

Propuestas Área de SALUD

37

Propuestas Área de INFANCIA Y JUVENTUD

41

Propuestas Área de IGUALDAD DE TRATO

44

Propuestas Área de MUJER

48

Propuestas Área de PARTICIPACIÓN

52

Propuestas Área de SENSIBILIZACIÓN

57

Propuestas Área de CODESARROLLO

60

Agradecimientos

67


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Presentación El Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid representa una oportunidad para el conjunto de la población, autóctonos e inmigrantes, porque está orientado a potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de un sentimiento de pertenencia del inmigrante a la sociedad a la que ha accedido y el respeto a la diversidad, dentro de los límites establecidos por el conjunto de normas y valores sobre los que se asienta el Estado de Derecho. Para que el Plan logre cumplir lo que por definición pretende, la Integración, es importante que en su elaboración cuente con la máxima participación y concertación social e institucional, no sólo por continuar con el impulso democrático con el que está comprometido el Estado de Derecho, sino también porque solo así las medidas desarrolladas pueden ser eficaces y se puede lograr una sociedad cohesionada en la que la igualdad sea una realidad. El Plan es una importante herramienta de trabajo con la que hacer frente a las nuevas realidades y a las necesidades sociales que se derivan de ella. La premisa sobre la que se elabora este trabajo es la de entender que su elaboración esta establecida sobre un plano cooperativo, como un proceso continuo, centrado y relevante en el que aprende día a día ya que varia constantemente, en la media en que se transforman las sociedades Las Administraciones tienen la obligación de poner en marcha instrumentos que eviten la vulneración de los derechos fundamentales de las personas. La sociedad como sujeto activo, tiene la obligación de participar en la utilización de esos instrumentos y a falta de ellos promoverlos, porque de esta manera podemos conseguir que nuestra sociedad sea cada día más justa y solidaria. Partiendo de los principios de igualdad, ciudadanía e interculturalidad, el Plan debe avanzar en el reconocimiento efectivo de la igualdad de derechos y deberes de los inmigrantes, reforzar los servicios públicos y adecuar las políticas públicas a las demandas de una sociedad diversa, promover el acceso de los inmigrante a los servicios públicos en igualdad de condiciones, implantar un sistema de acogida que asegure su rápida inserción sociolaboral, fomentar el conocimiento de los valores en los que se asienta la Unión Europea, de los derechos y deberes reconocidos por la Constitución Española, que representa, el único pacto y contrato social de todos los habitantes en España Desde la sociedad civil organizada y con el convencimiento de que así también lo harán la instituciones que rigen en la Comunidad de Madrid continuaremos trabajamos para que exista una plena integración de todas las personas y para que no se produzcan situaciones de exclusión. Éste es el objetivo con el que se han realizado estas aportaciones, desde un ejercicio de Democracia Participativa que nos hemos dado. Aportando nuestra voz, trabajo, experiencia y visión a este Plan, en el que han participado distintos departamentos del Gobierno Local, la Academia, las Organizaciones Sociales, de manera que las actuaciones que se lleven a cabo sean iniciativas coordinadas y complementarias destinadas a satisfacer las necesidades de todos los habitantes de la Comunidad de Madrid y en aras a la coherencia, del territorio español y a garantizar la mejor calidad de vida para todos.

AESCO

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Introducción: El presente documento recopila las propuestas y el trabajo de reflexión de más de quinientas personas particulares, de cerca de cien entidades sociales de toda índole, de diversas asociaciones vecinales, organizaciones educativas, profesionales y sanitarias de la Comunidad de Madrid, de una treintena de expertos y profesores universitarios y de más de cien técnicos de servicios municipales diversos de la comunidad de Madrid, en torno a la idea de plan de Ciudadanía e Integración para la Comunidad de Madrid. Para su elaboración se ha seguido una metodología abierta y participativa de consulta y de debate plural. Primero, mediante la creación por parte de AESCO de un foro virtual público y abierto a la participación general de la población; foro debidamente publicitado, transparente y que ha tenido una razonable acogida y respuesta. Segundo, mediante la realización de diversas reuniones de trabajo y talleres con colectivos inmigrantes y asociaciones de toda índole durante los meses de abril a agosto. Tercero, con la realización de un foro abierto al público en el mes de julio y en Caixa Forum, con participación de expertos y técnicos de las diversas administraciones y universidades. Cuarto por medio de aportaciones particulares de diversos expertos comprometidos con el proceso y que gentilmente han ayudado a la elaboración de este trabajo. En quinto, y último lugar, mediante la aportación de diversos colectivos y técnicos municipales en los talleres desarrollados y convocados en los Ayuntamientos de Fuenlabrada y de Leganés en el mes de Septiembre y con la relectura y edición definitiva de este documento por parte de cinco personas seleccionadas para ello. Si debiéramos destacar los principales ejes de trabajo sobre los que creemos que debe pivotar toda la acción estratégica de integración y hacia la inmigración, deberíamos señalar varios: El primero tiene un doble enfoque: a) la plena normalización, entendida desde la exigencia de la plena igualdad y la lucha contra toda discriminación, y b) la búsqueda de la integración entendida como un proceso bidireccional, comprometido y corresponsable de toda la sociedad. No son los y las inmigrantes los que se deben integrar. Es la sociedad en su conjunto la que debe confluir en un proceso integrador y por eso las herramientas se diseñan de forma transversal, teniendo en cuenta procesos que afectan a inmigrantes y autóctonos. En su aspecto positivo, debe ser toda la administración quien lidere este proceso de normalización, sirviendo de ejemplo pedagógico y de espejo ante la población, y quien adquiera el compromiso de remover los obstáculos que dificulten o impidan la integración y la interculturalidad. En su aspecto negativo, el eje implica la lucha decidida y la respuesta social y pública contra toda discriminación que sufra cualquier persona y por cualquiera de sus condiciones personales, sociales o de ideas. El segundo eje sobre el que ha de pivotar toda la acción estratégica del plan de integración debe ser la apuesta por lo público, por el espacio público y por los servicios públicos, con una mejor dotación de los servicios públicos hoy abiertamente deficitarios para atender las cambiantes problemáticas sociales de nuestra región, como los mejores dispositivos y cauces para promover la plena integración. En contra de una extendida y mal informada percepción, no existe un problema de competencia entre inmigrantes y autóctonos por servicios y dotaciones básicas, sino una infradotación de éstos para atender a una población creciente y que ha variado en sus perfiles y necesidades sociales. Y este cambio, lógicamente, deberá producir una adaptación de los servicios a las necesidades reales del momento presente, principalmente en la actual coyuntura de crisis económica. En este sentido la apuesta de la Comunidad de Madrid por la creación de servicios específicos hacia la inmigración (CEPIS y similares) y la creciente privatización de la gestión de servicios esenciales, no beneficia el proceso de plena integración, antes bien, lo retarda, a la vez que genera insalvables problemas de acceso y de calidad de las prestaciones, por lo que debe, en nuestro criterio, repensarse esta insistencia privatizadora y creadora de servicios paralelos. Un tercer eje, acuciantemente sentido por quienes hemos participado en este trabajo, es la necesidad de coordinar con lealtad las políticas de la CAM con las de las diversas administraciones co-implicadas en la gestión de la diversidad en nuestras sociedades.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

2


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Esta prioridad obligaría a ensayar dos líneas de trabajo hasta ahora poco intentadas en nuestra región: 1) La coordinación de la política de integración de la Comunidad de Madrid dentro de la necesaria coherencia con el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración del Gobierno Central. Los madrileños nos merecemos ese esfuerzo de coordinación para conseguir que la política de integración sea una política común y compartida. 2) Por otra parte, coordinación y respeto de la CAM con y hacia las entidades locales, grandes, medianos y pequeños municipios y a sus propios planes locales de integración. No deben seguirse aportando los tan necesarios recursos financieros a los municipios con el tinte partidista de la actualidad, sino en función de criterios objetivos e imparciales. De este modo, debe avanzar hacia una más eficiente coordinación, basada en criterios de lealtad institucional y corresponsabilidad política, tanto para la definición y el diseño de las políticas de integración, como para su ejecución, seguimiento y evaluación y del reparto de los recursos y coordinación de los dispositivos existentes, dado que la administración central y los ayuntamientos aportan a la financiación global de la integración de nuestra región un ingente esfuerzo y una importante cantidad de recursos económicos, hecho que la Comunidad de Madrid oculta en la presentación de sus estadísticas y en la publicidad de sus acciones. El cuarto eje es la ciudadanía como argumentario superador de otras identidades o subidentidades que propenden al conflicto o a la victimización, y la participación y la sensibilización como estrategias de integración y convivencia. Contenidos de este eje serán enfocar y potenciar la participación de las personas, y una gestión adecuada de la convivencia, apoyar el asociacionismo y el fortalecimiento de las asociaciones existentes y de su mejor coordinación y trabajo conjunto, buscar la interrelación entre entidades de migrantes y de otro tipo, y generar toda una cultura participativa en la sociedad para pasar del actual bajo tono de la participación a una participación más activa de la sociedad, una menor delegación y una verdadera democracia participativa. Y en este sentido debe profundizarse mediante la superación de las barreras de entrada y la suficiente apuesta por la participación cívica y política de los y las inmigrantes, lo que incluye el derecho de sufragio activo y pasivo. El quinto eje, y el de mayor urgencia, será el trabajar en la firma de un verdadero Pacto de Estado sobre Inmigración, que tome como referencia la iniciativa del Consenso Social sobre Migración, para que la inmigración deje de ser un arma arrojadiza contra el oponente y cuente con políticas verdaderamente integradoras. Este pacto debe promoverse a escala nacional, y la Comunidad de Madrid podría ser líder en promover este pacto. Pero ello también exige un verdadero pacto regional de integración, tarea que debe ser uno de los principales empeños de un plan de integración. Un sexto eje es la necesidad de contemplar la migración como un ciclo y de complementar las medidas que lo acompañen en todas sus fases y comprendiendo la necesidad de concertar las políticas entre las regiones emisoras de inmigración y las receptoras, haciendo del enfoque del Codesarrollo un hilo conductor de toda la política de inmigración vinculada a desarrollo. Los migrantes deben ser entendidos como vectores de desarrollo de sus países y del aquí; y Madrid, como comunidad dinámica ha de potenciarse como un verdadero socio estratégico de diversas regiones expulsoras y para conseguir el desarrollo de estas y potenciar el aprovechamiento mutuo de las ventajas comparativas de Madrid y de estas zonas. Hemos entendido, además, que por la especial coyuntura por la que atraviesa nuestra región y el resto del estado, debe ponerse especial énfasis en determinados colectivos mujer, jóvenes y las llamadas segundas generaciones, así como en las áreas de la educación, el empleo y la vivienda, aspectos que, sin descuidar los restantes, tienen la potencialidad de estructurar a largo plazo el modo de ser de una sociedad en función del enfoque (más coyuntural o más estratégico) que se dé a los mismos. Este texto se base en el esquema organizado por Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI), habida cuenta que cuando nos planteamos esta tarea de promoción de la participación

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

3


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

en un tema de tal importancia, aún no exista ninguna propuesta borrador por parte de la CAM y se trataba de buscar la coordinación con el programa marco elaborado con amplia participación durante el año 2006 y 2007, cuyo resultado fue, precisamente, el susodicho PECI. Madrid es una comunidad abierta y dinámica. En general la población está por encima de su clase dirigente en sus actitudes y en su capacidad de convivencia. Pero la ordenación de un fenómeno tan transcendente para cualquier sociedad como lo es el incremento acelerado de su población o el aumento rápido del número de inmigrantes en ella exige políticas públicas ordenadas y consensuadas, porque sin una visión estratégica y que busque la plena integración, la mejor cohesión social y la gobernabilidad del fenómeno migratorio, la realidad demuestra que se potencia la conflictividad y el abuso y aparece el racismo y la xenofobia. No es cierto que una mano invisible, en este como en tantas otras áreas de la vida, gobierne o pueda aspirar siquiera a regular el fenómeno de la convivencia y de la inmigración.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

4


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

I LÍNEAS GENERALES DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE INMIGRACIÓN PARA LA COMUNIDAD DE MADRID

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

5


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

CONVIVENCIA. DIAGNOSTICO GENERAL: ¿Tiene la CAM una política de gestión ordenada de la inmigración? 1) La convivencia en la CAM: La convivencia en la Comunidad de Madrid, como comunidad de gran asentamiento de inmigración interior y exterior que es, se muestra razonablemente plural y tolerante y genera en realidad poca conflictividad en términos de integración, si bien existen algunos episodios de diversa gravedad que apuntan a un cierto, y esperemos que circunstancial, racismo y xenofobia hacia “los y las inmigrantes” (Alcorcón enero de 2007, episodios racistas en Madrid capital, Metro de Madrid, Leganés Diciembre de 2007, Aravaca y Colmenarejo 2008, etc.) que empañan el acontecer general de la convivencia en nuestra Comunidad. Por otra parte, desafortunadas expresiones de significados personajes públicos, ya sea del mundo político, mediático o conductores de opinión pública y medios de comunicación, han realizado una significativa antipedagogía social, al reforzar estereotipos xenófobos, o apuntar vinculaciones falsas entre inmigración y problemas de convivencia o delincuencia o insinuar justificaciones de los sentimientos y pasiones más innobles y excluyentes de cierta ciudadanía, con el peligro de manipulación por los sectores racistas (minoritarios) de nuestra sociedad. A su vez se debe destacar que existen entre nosotros diversos problemas relacionados con el acceso de la población inmigrante a los servicios y prestaciones públicas, junto con un deterioro generalizado de los servicios públicos universales que afecta a toda la sociedad y una percepción injustificada, y no suficientemente combatida, en parte de la población autóctona de un uso abusivo de estos por los y las inmigrantes. Tal vez algunos factores como son a) la falta de una verdadera y consens uada política migratoria de Estado y que descienda a todos los niveles administrativos y sociales, b) la falta de una eficiente coordinación intra e interinstitucional en el desarrollo de las estrategias de integración y c) la ausencia de un verdadero liderazgo de las administraciones públicas en la remoción de los obstáculos que dificultan la plena integración, en la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad de oportunidades facilitan el sentimiento difuso e inmerecido de que la inmigración es un problema. Esto debería combatirse con pedagogía institucional y de cuantas personas tienen responsabilidades por su papel público o su relevancia social, pero es esta una responsabilidad a la que no se ha sabido adecuar casi nadie. Que conforme a diversos sondeos de opinión más del 60% del alumnado de educación básica prefiera no tener compañeros inmigrantes, cifra que se reduce a un 45 % en el caso de inmigrantes de latinoamérica, o que un porcentaje superior al 50 % de la población asocie delincuencia e inmigración, por no decir las desafortunadas opiniones publicadas de destacados dirigentes de nuestra comunidad autónoma o de algunos personajes públicos, permite concluir un potencial riesgo de que los procesos de convivencia e integración se dificulten a futuro y, especialmente, en época de crisis. Como es sabido, cuanto una persona entra en contacto con alguien de otra cultura, se producen procesos de aculturación que deben ser abordados principalmente desde la primera acogida. La psicología especializada habla de estrés aculturativo para referirse a uno de los principales aspectos psicológico de este “encuentro” cultural. Dado que la cultura viene a ser el código desde el que cada cual interpreta la realidad y desde el que hemos aprendido a interpretarla y a vivirla, y dada la diversidad cultural que existe (aún cuando muchos elementos son comunes o fácilmente sincretizables) el encuentro entre culturas diferentes da lugar a choques, a sentimientos de miedo o de incertidumbre y de ahí, si no se producen los acompañamientos pedagógicos y sociales adecuados, puede derivarse el

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

6


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

racismo y la xenofobia como respuestas simples de la población autóctona, o el gregarismo y la creación de grupos gueto o el victimismo en la población inmigrante. Desde nuestro punto de vista, una sociedad que tolera mal al diferente o que deriva en su exclusión, no tiene claro su proceso de identificación y es, por añadido, poco democrática y moralmente reprobable. Y, por el contrario, cuanto más garante de los derechos y más abierta se muestra en sus costumbres, más democrática. Las estrategias de aculturación posibles en cualquier sociedad para afrontar la inserción de población inmigrante en su estructura, ya se adopten de forma explícita y consciente o de forma implícita y desprogramada, son de tres tipos: a) Una primera asimilacionista que busca hacer del recién llegado un mero invitado en inferioridad de condiciones y que tiende a verlo como un subordinado. Esta estrategia aspira a que, como mucho, y con su esfuerzo personal, asimile la cultura de la sociedad a la que llega. b) Una segunda estrategia, que es la mera tolerancia y que predica una coexistencia sin mezcla en la que la relación. En ella la mayoría acepta que hay minorías pero una y otra no se mezclan y funcionan de forma separada y, como mucho, tolerante la una frente a la otra. c) Una tercera vía es la que parece que es la más cercana al planteamiento elegido en España, tal como se desprende del espíritu del Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración del Gobierno central. Podríamos llamarla interculturalidad. Es cierto que en la actualidad parece que está sufriendo un ataque soterrado y una recomposición que pretende asumir algunos postulados de las otras propuestas. Dicha estrategia promueve la generación de sociedades abiertas a la entidad étnica donde haya un pluriespacio y en las que se entienda la integración como un proceso bidireccional de adaptación mutua y sincretismo. Como diremos más adelante, la Comunidad de Madrid no cuenta con una verdadera política migratoria que aborde todos los aspectos merecedores de este nombre. Pero, aún más, tampoco existe en el plano nacional una política migratoria completa y de estado, capaz de provocar el suficiente consenso social, político e institucional necesarios para dotarle del carácter de estabilidad y permanencia necesario y de sacar la inmigración del escenario partidario de confrontación. 2) Líneas estratégicas de una política migratoria “La migración es un proceso que tiene lugar, en este momento, en el marco de la globalización y no puede ser analizado fuera de ésta. No se debe por tanto abordar como un tema exclusivamente de fronteras o de “puertas para adentro”, sino que es un proceso económico, político, cultural y social relacionado directamente con los efectos que el modelo capitalista neoliberal impuesto genera mundialmente. Las políticas económicas, sociales y culturales base de la actual globalización impiden un desarrollo humano y sostenible desde los propios intereses y necesidades de todas las sociedades. La acción de las empresas multinacionales, la deuda externa, la pérdida de soberanía alimentaría, el comercio injusto, la expoliación de los recursos naturales y los conflictos armados son causa de que las personas se vean forzadas a desplazarse y emigrar, tanto hacia el Norte como entre países del Sur”. (Declaración de Rivas, II Foro Social Mundial de las Migraciones, Rivas Vaciamadrid, España, 2006) Una correcta comprensión de la política pública migratoria debe abordar la migración desde el propio itinerario cíclico o procesal del evento migratorio. La migración es un proceso y la política migratoria debe entenderse por tanto en términos de “ciclo”, por lo que deberá incorporar a su planeamiento las tres fases o momentos de dicho ciclo migratorio, en los que ha de establecerse el marco de instrumentos políticos y las acciones y herramientas de gobernanza de este:

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

7


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

El antes, partiendo de la comprensión del conjunto de fenómenos que, en un mundo global, presionan a migrar a las personas de forma masiva. Dicha política ha de comprender y aspirar a ordenarse tanto en el “origen expulsor”, como en la “acogida atractora” y debe aspirar a enfrentar y gobernar el desorden del tracto migratorio (mafias, trata de personas, explotación, etc.). Para que inmigrar sea un derecho y el fruto de una reflexión personal y libre, es preciso que los países de origen no induzcan la migración por diversos factores de índole social, política o estructural de sobra conocidos y generadores del actual desorden migratorio. Por eso la prevalencia de un enfoque centrado en el ideal de los derechos humanos y en la dignidad de las personas obliga a un diseño de políticas migratorias concertado e inteligente, orientado a la lucha contra la migración irregular y contra la explotación y empeñado en la respuesta real a las expectativas de los potenciales migrantes, en la información adecuada a éstos para que puedan adoptar sus decisiones libre y racionalmente y sensible a que las migraciones no perjudiquen el desarrollo de las zonas de origen migratorio y en que la atracción de los mercados atractores no potencien la fuga del capital humano y de los cerebros tan necesarios para el futuro de los países de inmigración. El durante: que implica el conjunto de acciones para conseguir que el evento migratorio no impacte negativamente en la convivencia en el destino, así como en conseguir una efectiva integración de los migrantes y la sostenibilidad del Estadode Bienestar de éste. Igualmente buscará el mantenimient o del vínculo de los migrantes con sus familias y con su entorno de origen, y el uso estratégico de sus remesas en beneficio no sólo de su propio círculo más íntimo, sino de las propias comunidades de acogida y de origen y del desarrollo mutuo, lo que exige la concertación de políticas públicas en ambas partes, para el mutuo desarrollo y para el ordenamiento positivo de las migraciones. El después: que implica el conjunto de medidas destinadas a facilitar un asentamiento definitivo de los migrantes, bajo su decisión libre y personal, ya sea en el país de acogida y mediante los mecanismos legales para ello establecidos (ciudadanía y nacionalidad, reagrupación familiar, residencia permanente, etc.) ya mediante su retorno al origen, que se intentará que lo sea en condiciones suficientemente apoyadas para convertir al retornado en un verdadero vector de desarrollo local. El retorno, en este apartado, buscará articularse en torno al objetivo del o de la inmigrante de definir y conseguir llevar a cabo un plan sostenible de vida para sí y su familia, y bajo condiciones que faciliten el asesoramiento, tutela y acompañamiento de su proceso de inserción exitosa en su comunidad de acogida. El reconocimiento de estos tres momentos o escenarios de actuación obliga, a su vez, al desarrollo de líneas o ejes de intervención desde los que desarrollar el conjunto de medidas de política pública. El trabajo debe realizarse, en paralelo, en el país o regiones de origen y en el país o regiones de acogida y es responsabilidad de una buena gestión política obligar a la coordinación de políticas entre estos (y en ello los países de destino tienen razones de peso y poder político para convencer a los de origen de la necesidad de asumir sus propias responsabilidades e implicarse en el establecimiento de marcos de política coordinada para la cogestión de un evento que co-determina a origen y acogida, no sólo en cuanto a la prevención y trafico de personas y el control de flujos migratorios, sino también y con el mismo énfasis en los temas de desarrollo y en la promoción interna de las condiciones sociales, políticas, de seguridad humana y de derechos humanos necesarios para el combate contra la migración desordenada): En el antes: Mediante la adopción de verdaderos programas integrales A.- En el origen, involucrando recursos de los diversos actores públicos (lugar de acogida mediante fondos para Codesarrollo o para cooperación, administraciones locales, regionales o estatales del origen mediante recursos de sus distintos departamentos o planes de desarrollo, en el origen mediante la inversión en el desarrollo local o estatal, la implementación de políticas

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

8


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

de seguridad humana y el destino en sus presupuestos de rubros para atender la prevención de la migración desordenada) para establecer líneas políticas: - de prevención de la migración desordenada. Dicha prevención deberá ser tanto: i) específica, ya sea 1) dirigida a las familias potencialmente migrantes (para diagnosticar su situación de presión migratoria con vistas o bien a darle una salida diferente o bien a acompañar y orientar a éstos para que si adoptan la decisión migrante lo hagan con pleno conocimiento, con plena preparación y garantías y como un derecho humano decidido libre, autónoma y responsablemente, no como una obligación impuesta por la presión de un origen expulsor) como 2) a las zonas de mayor presión expulsora; Como: ii) Inespecífica, dirigida al conjunto de la población y a la transversalización de políticas sectoriales que promuevan el desarrollo local y que busquen la asunción de las responsabilidades del origen expulsor en el hecho migratorio, mediante la adopción de planes y acciones de política pública migratoria de distinto nivel (local, departamental, regional, estatal, que promuevan el desarrollo). - de promoción de la vía de la contratación legal en origen como elemento regulador de la ordenada migración .- de establecimiento de acuerdos y convenios bilaterales o multilaterales para la coordinación de políticas entre origen y destino. B.- En el destino, mediante acciones y políticas coordinadas entre las diversas administraciones de la acogida conforme a su propio espacio competencial destinadas a: - La lucha contra la contratación irregular, contra la trata de personas y el establecimiento de mafias - Las políticas de acceso y de convenios de repatriación ante la migración irregular y la estricta aplicación de los derechos humanos. - Las políticas de primera acogida En el durante: mediante la implementación de una política pública consensuada y concertada enfocada a conseguir la plena normalización en el destino y la gestión ordenada de la diversidad para conseguir la plena integración entendida como absoluta igualdad en derechos y deberes, sincretismo cultural y cohesión social, así como para un uso productivo de las remesas de los y las inmigrantes vinculado al desarrollo de los países de origen y la promoción del desarrollo en origen. Ello exige el desarrollo de programas destinados a: • La definición de una estrategia global de integración que contemple los capítulos esenciales de la misma: acogida, educación, empleo, servicios sociales, etc. • En nuestro modelo el marco referencial sería el PECI. • Una política, coordinada entre origen y acogida, de promoción de los derechos humanos y de lucha contra la discriminación • Una política, coordinada entre origen y acogida, de mejora de la empleabilidad en función de las posibilidades y oportunidades comparativas de uno y otro país. • Una política de participación y ciudadanía en el origen • Una estrategia de potenciación de redes de inmigrantes y de fortalecimiento asociativo • El desarrollo de una política concertada entre origen y acogida para el uso productivo de las remesas vinculadas al desarrollo en el origen • La potenciación en la acogida migratoria del Estado de bienestar y de los servicios públicos como garantía de integración y de respuesta universal a los problemas de la sociedad. • Medidas de cooperación en todos los ámbitos que no entren en contradicción y promueven el desarrollo en origen. En el después, enfocando dicha política a la desembocadura final del proyecto migratorio, ya sea mediante el definitivo arraigo en la acogida, ya mediante su definitiva inserción en la sociedad de acogida, ya mediante la programación de un retorno que debe estar acompañado y vinculado al desarrollo en el origen, ya mediante el diseño de políticas de interrelación y Codesarrollo entre origen y acogida o de migración laboral, temporal y circular.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

9


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Así, según este enfoque, debería articularse una política que responda al ciclo completo de la migración y conforme al siguiente esquema:

Ciclo de políticas públicas El antes:

El durante:

Prevención de la migración desordenada en origen y Contratación y acceso legal en destino

Normalización e integración en el destino

El después:

Uso productivo de remesas en el origen y coherencia en las políticas de cooperación.

Retorno Migración circular Nacionalización o permanencia definitiva en sociedad de acogida

Cooperación enfocada a la prevención de Migración desordenada. Lucha contra tráfico ilegal y trata de personas. y DD. HH Intermediación laboral y políticas de acceso legal y de fronteras. Reagrupación y arraigo

PECI y Política contra normalización discriminación y de DD. HH. Mejora de la

Retorno voluntario, asistido y acompañado en origen y destino como oportunidad de emprendimiento

empleabilidad Participación y ciudadanía Potenciación de redes de inmigrantes y fortalecimiento asociativo Política concertada y con integración de actores para el uso productivo de las remesas y promoción de un verdadero desarrollo. Potenciación del estado de bienestar y de los servicios públicos

Microcreditos y avales vinculados al emprendimiento y formación Codesarrollo vinculado al desarrollo local de las zonas expulsoras y a la construcción de confianza para los migrantes susceptibles de retorno y sus familiares en corresponsabilidad. Uso productivo de remesas

Este ciclo de políticas públicas permite establecer líneas políticas coordinadas entre sí migración circular Pero noConvenios solo eso: para que esta visión conjunta sea eficiente, deben darse Políticas algunosde requisitos bilaterales necesarios, de los oque destacamos: multilaterales

Que salgan losque tienen que Que lleguen de forma salir adecuada y al lugar preciso

Segundas generaciones

Que se asienten de forma apropiada y beneficiosa

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

10


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Este esquema, a su vez, obliga a tener en cuenta varios criterios de articulación de las políticas: •

• •

• • • •

La gestión política del he cho migratorio exige COGESTIÓN entre los países y zonas expulsores y los receptores, dado que comparten un mismo “problema”. En este sentido, el papel de España es de especial importancia y debe aspirar a liderar esa coordinación de políticas migratorias conjuntas y favorables a un mutuo beneficio entre España y las zonas de expulsión. La política pública debe contar con actuaciones estratégicas para la CONCERTACIÓN DE ESPACIOS económicos, sociales, culturales, ecológicos y políticos complementarios y que permitan aprovechar las mejores oportunidades y las ventajas comparativas en los dos espacios (origen y acogida) y en beneficio del desarrollo mutuo, conciliando intereses entre países. La concertación de espacios obliga a una COMPLEMENTARIEDAD DE REGIONES, SECTORES y ACTIVIDADES. La gestión del hecho migratorio, para su mayor eficacia, exige INTEGRACIÓN DE ACTORES y suma de sinergias entre los diversos protagonistas implicados en el hecho migratorio. Dentro de estos actores incluimos los de ámbito público de uno y otro lugar, como los agentes sociales y actores de la sociedad civil, organizaciones de inmigrantes con capacidad de gestión para ello y la multilateralidad. La gestión referida obliga a la COORDINACIÓN DE ACTUACIONES Y DE AGENDAS DE LOS DIVERSOS ACTORES, bajo planes públicos estratégicos acompañados con la suficiente lealtad y consenso. La realización de políticas migratorias coordinadas, participativas y consensuadas impone ELEGIR PRIORIDADES, REPARTIR RESPONSABILIDADES Y MISIONES Y JERARQUIZAR LAS ACTUACIONES para poderlas desarrollar de forma ordenada. Las actuaciones a realizar buscarán una IMPLEMENTACIÓN GRADUAL Y PROCESUAL Y ENFOCARSE DE FORMA INSTRUMENTAL: es decir, servir de base apara conseguir otros objetivos sobre la base de los anteriores Las tres estrategias transversales de la política migratoria han de ser el DESARROLLO, LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DE INMIGRANTES EN EL DESTINO Y DE SUS FAMILIARES EN EL ORIGEN Y LA NORMALIZACIÓN de todo el proceso, bajo el criterio rector de la prevención, la migración ordenada y vinculada a las oportunidades, ventajas y necesidades de las zonas receptoras y expulsoras. LAS ORGANIZACIONES DE MIGRANTES que muestren eficacia y capacidad en su modo de gestionar el hecho migratorio, visión del mismo en términos de políticas públicas, un nivel adecuado de relaciones con otras entidades, madurez para dar por superada cualquier visión victimista o étnica de la inmigración y suficiente arraigo y vinculación con las redes de migrantes en el origen y en el destino, deben ser un ACTOR PRINCIPAL DE LA GESTIÓN DEL HECHO MIGRATORIO.

Desafortunadamente, esta política integral está aún en construcción y sería deseable un amplio consenso que facilite su diseño consensuado y el oportuno pacto de Estado que lo garantice. 3) La práctica de la Comunidad de Madrid. Necesidad de un pacto regional para la especificación de una política migratoria regional eficiente. Si nos fijamos en las prácticas reales de la Comunidad de Madrid, es decir, en sus políticas y directrices concretas y en las actuaciones de los últimos años, no podemos decir que la Comunidad de Madrid haya optado de una forma radical por un modelo de integración multicultural, y mucho menos que cuente con un diseño completo de política migratoria vinculado al ciclo migratorio; sino, más bien, que viene consagrando de forma indefinida un proceso ambiguo que promueve una tolerancia con el refuerzo de las características identitarias más folclóricas de los y las inmigrantes y un cierto clientelismo de las entidades específicas que supuestamente son el cauce asociativo más cercano a éstos. Son estas dos estrategias que se presentan como antídoto a los procesos de verdadera y efectiva normalización y mayoría de edad ciudadana de los y las inmigrantes.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

11


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

La Comunidad de Madrid ha establecido su política de inmigración bajo el presupuesto de que una mano invisible gobernaba los procesos de convivencia, es decir, sin establecer estrategias definidas para el ordenamiento de la misma y sin ejercer el papel de liderazgo en la lucha contra la discriminación y a favor de la plena normalización y por el pleno ejercicio de derechos y obligaciones por parte de estos ciudadanos de segunda categoría. Esta actuación ha utilizado a su vez parte del discurso post-liberal al uso en otras líneas de acción del gobierno regional para predicar la prestación de servicios específicos y separados que no tienden a la normalización sino al refuerzo de identidades separadas, en espacios segregados y privatizados (CEPIS u otros), para apoyar la promoción de fiestas identitarias por encima del encuentro cultural sincrético y para desmotivar el uso compartido de los espacios públicos y dispositivos comunes (léase centros culturales, espacios deportivos, etc.). Todo ello ha facilitado que el tránsito desde una convivencia en cierto modo “multicultural” y de una mentalidad social asimilacionista hacia una convivencia normalizada y intercultural sea, hoy por hoy, muy lento y difícil. El inmigrante así no es entendido como un ciudadano más, sino como una persona que tiene que efectuar un esfuerzo unilateral de integración y que debe gozar de derechos sui generis. Sin haber protagonizado, en realidad, una de las políticas más restrictivas y recelosas hacia la inmigración dentro del conjunto de comunidades autónomas españolas, sí se ha caracterizado, sin embargo, por promover una política más de gestos y marketing que de hechos reales, más de adoctrinamiento político y de clientelismo que de verdadera y pluralista apuesta por la integración eficaz, haciendo uso partidista de la inmigración como arma arrojadiza y semillero de votos entre la población autóctona. Observados los resultados del anterior plan de inmigración de la CAM, se puede decir que • • • • • •

su influencia en el desarrollo de una verdadera convivencia intercultural ha sido escasa, b) la relevancia de sus principales promesas resulta poco representativa para la comunidad migrante y su proceso de inserción, los recursos empleados han sido infrautilizados y con indicadores y resultados de bajo éxito, la interlocución con la sociedad en términos de integración baja, con un abusivo uso del clientelismo partidario en la asignación de recursos y en las estrategias de relación con el movimiento asociativo, lo que ha facilitado su fragilidad y división, el necesario liderazgo de la comunidad en la promoción de la integración insuficiente, mientras que la sensibilización social se ha visto reducida a puro marketing, sin que se haya facilitado el debate social abierto y necesario para encontrar los consensos que precisa la política migratoria.

A ello, también, ha ayudado la desorientación general de la clase política y de los grupos políticos hacia la inmigración y el miedo y oportunismo en el abordaje de esta situación. Es por ello que la apertura de un cierto (pero tímido) intento de participación social e interinstitucional en la elaboración de un plan de inmigración que sustituya al actual, permite la presentación de propuestas que tal vez puedan invertir la mala práctica vigente. 4.- Apuesta por una política coordinada, cohesionada, que integre actores y permita la corresponsabilidad. El modelo de integración propuesto por la CAM parte de una concepción organizativa que promueve una jerarquización “dicotómica” en la que se establece una cúspide en la administración general del estado, a quien se destina el diseño de la política general pero sin poder permear las otras administraciones, seguida de la administración autonómica en quien se centra la responsabilidad de diseño e implementación general de los planes de acogida en su territorio, por debajo de la cual se encuentran las administraciones locales, cuyo papel se reduce a ejecutar las políticas diseñadas por la administración autonómica.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

12


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Más abajo se encuentran, en realidad con un papel meramente retórico, las redes informales y de las asociaciones y ONG a quienes e reconoce un papel activo en la realización de acciones de primera acogida pero a las que no se da protagonismo alguno en el diseño e implementación de las políticas de acogida ni de ningún otro ámbito. En este modelo, la autoría de otros agentes sociales, de la sociedad civil y del resto de la sociedad, es absolutamente nula. Este modelo es, como decimos, rígido y elitista, y provoca, desde su propia concepción, el déficit y la de falta de consenso y la incomunicación de actores que hacen posible 1) la duplicidad de acciones, 2) la descoordinación y 3) el enfrentamiento. Frente a este modelo jerárquico nos atrevemos a proponer otro que potencie la coordinación y la lealtad de los diversos actores que intervienen en el proceso de la integración, incluido el protagonismo del propio migrante y de la sociedad en su conjunto como actores privilegiados y protagonistas del proceso integrador. El modelo jerárquico debe ser superado por un modelo de coordinación competencial que encuentre espacios compartidos de diseño, implementación, seguimiento y cooperación entre las diversas administraciones y que tenga en cuenta de forma más significativa a los y las inmigrantes recién llegados y su propia responsabilidad, a las entidades de inmigrantes y ONG´s, a la sociedad de acogida en su conjunto y a las redes informales, las cuales no debes ser contempladas como una realidad fáctica que está ahí, sino incorporadas de forma protagonista y corresponsable al proceso de acogida.

Sociedad de acogida Administración general del estado

Administración autonómica

Inmigrantes recién incorporados

Administración local Redes informales

Entidades y ONGs

Este nuevo modelo exige un amplio trabajo en pro de la efectiva participación y de la elaboración de verdaderos canales de participación ínter administrativa y de colaboración entre las diversas administraciones y de éstas con la sociedad. Una buena iniciativa que puede indicar un camino más participativo fue la creación de mecanismos de participación directa de los y las inmigrantes en la política de integración del Ayuntamiento de Madrid (si bien el resultado esperable puede mejorarse manifiestamente y se puede conseguir, mediante la reforma de la actual orientación de esta estructura, que la participación sea más plural y democrática) o los diversos consejos locales y foros creados en algunos municipios de la zona Sur de Madrid. La comunidad debe adaptar sus instrumentos y mecanismos para conseguir esa pluralidad que ahora se echa en falta.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

13


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

PROPUESTAS GENERALES 1.- Que la Comunidad de Madrid promueva el debate social amplio y plural, con implicación de todos los actores, para el establecimiento de los consensos necesarios de cara a la integración de los y las inmigrantes. 2.- Establecer un pacto regional sobre la integración y la inmigración que aborde ésta desde la comprensión de todo el ciclo migratorio y busque la cohesión social y la integración intercultural 3.- Apostar por la leal coordinación interinstitucional para el desarrollo de las políticas de integración e inmigración. 4.- Liderar la apuesta por el establecimiento de un pacto de Estado sobre la inmigración que tome como referencia la iniciativa del Consenso Social sobre las Migraciones para que las migraciones dejen de ser un arma arrojadiza y de uso partidario. 5.- Reformar la estructura organizativa para la coordinación de las políticas de inmigración, a fin de adaptarla a la realidad actual de la inmigración, procurando todos los recursos necesarios, humanos y materiales, para una gestión eficaz. 6.- Promover el dialogo con la administración central para lograr a corto plazo: • La simplificación de procedimientos. • La reforma de los servicios gestores de la inmigración para mejorar la coordinación interministerial. • La creación de la Agencia Estatal de Inmigración y Emigración, para el desarrollo y la ejecución de las competencias estatales en materia de regulación e integración social de los y las inmigrantes, así como para la programación y gestión de las diversas actuaciones de asistencia y apoyo a los emigrantes españoles en el inmigrante. • Amplio consenso social para abordar las reformas legales pendientes, Entre otras, proceder al desarrollo normativo de los criterios y requisitos establecidos en la normativa de extranjería (Recomendaciones Informe Anual Foro 2007). 7.- Establecer verdaderos mecanismos de participación regional plural con la integración de actores, la coordinación, la cooperación y el trabajo compartido, potenciando la democracia y la corresponsabilidad y eliminando el sectarismo y la confrontación en el diseño, la ejecución, la evaluación y el trabajo en torno a todo el ciclo migratorio.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

14


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

II

ÁREAS DEL PLAN: DIAGNOSTICO PRINCIPIOS Y PROPUESTAS

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

15


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE ACOGIDA

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

16


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

1) ACOGIDA 1.1.- DIAGNOSTICO GENERAL: Las políticas de acogida son la puerta de entrada del proceso de integración y deben tender a la plena normalización de los y las inmigrantes, como personas con derecho al igual acceso a los derechos y oportunidades sociales y con igual asunción de los deberes que conlleva la convivencia, a la plena integración social y a la gestión positiva de la diversidad para conseguir sociedades más dinámicas, cohesionadas y abiertas. Los procesos de aculturación deben centrar en la acogida verdaderas estrategias que sirvan para normalizar la convivencia compleja y cambiante que estamos viviendo en la comunidad de Madrid. El contacto sistemático de la propia población autóctona desde la escuela con experiencias de convivencia en diversidad y con experiencias de mediación facilita la superación de las barreras y ayuda a asumir la diferencia. Es un proceso que hay que ayudar y controlar, los planes deben servir para abordar esta realidad, se trata de hacer un plan que afronte los retos. El área sanitaria encuentra, igualmente graves problemas de acceso y de acogida que dificultan la integración. A diario, las organizaciones sociales y las propias encuestas de satisfacción de los y las inmigrantes que acceden a estos servicios detectan innumerables dificultades de acceso a los servicios sanitarios normalizados. Por otra parte, hay mucho diagnostico equivocado por falta de una educación en las habilidades y competencias interculturales de médicos y personal sanitario. Estos no tienen competencias interculturales, no conocen del duelo migratorio y, en gran parte, lo minimizan desde un posicionamiento clasista y etnocéntrico reprobable. También el ámbito laboral necesita competencias socio laborales que faciliten la eliminación de las barreras de accesoLos mayores problemas en la acogida en la CAM vienen dados por: a) La demora que tienen para ser atendidos en una primera cita, para luego ser derivados a un CASI que queda muchas veces fuera de su zona de residencia. b) Las ayudas de emergencia en esta situación de crisis económica resultan insuficientes y no llegan a todos/as los que las necesitan. De esta manera los municipios deben asumir de su presupuesto parte de estas ayudas, dado que se atiende igual a personas regularizadas que no regularizadas. c) Existe confusión, duplicidad de recursos y descoordinación intra e inter institucional d) El diseño de los planes de Acogida de la CAM no tiene en cuenta los planes de desarrollo local de los municipios que prestan los servicios ni se hace en coordinación con éstos. e) Se ha optado por un sistema de acogida que lejos de conseguir la normalización potencia cierto grado de segregación, especialización y victimismo y no se fía del espacio público como espacio de acogida. 2.2 PRINCIPIOS a) Definir un modelo de aculturación intercultural que promueva la gestión de la diversidad desde el uso del pluriespacio, la búsqueda de la normalización y el uso privilegiado de los espacios públicos como ejes de la estrategia de acogida . b) Establecer un pacto en la Comunidad que incorpore a las instancias sociales, políticas y de toda índole y que defina cómo vamos y con qué valores interculturales a realizar la inculturación. c) Apuesta por la igualdad y por la lucha contra la discriminación. d) Tener en cuenta, ayudar a construir y acompañar el plan de vida de los y las inmigrantes como instrumento de la acogida y para el establecimiento de los itinerarios personalizados de acogida y normalización, afrontando el estrés aculturativo. e) Promover e impulsar la responsabilidad del propio inmigrante en su proceso de incorporación y luchar contra el excesivo etnicismo y contra el victimismo

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

17


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

f)

Implicar de forma protagonista a la sociedad de acogida en el proceso de acogida y a las entidades sociales. g) Priorizar la integración en los espacios laboral, formativo-educativo (incluyendo la educación ciudadana, la capacitación para interpretar adecuadamente la realidad y usar eficientemente de los recursos sociales y el aprendizaje del idioma como imprescindibles instrumentos de integración) y de la ciudadanía como elementos principales de la acogida y la integración. 3.3- PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA LA MEJORA DEL PLAN DE LA COMUNIDAD a) Promover una reunión al menos, anualmente, de todos los municipios de la CAM para conocer sus planes de desarrollo local e intercambiar buenas prácticas. b) Dotar de manera suficiente los recursos de primera acogida, lo que permitirá entre otras cosas resolver los problemas de demora en las primeras citas de acogida. c) Proporcionar a las personas inmigrantes las herramientas oportunas para que adquieran el grado de autonomía necesario de cara al acceso a los bienes, servicios y derechos sociales y al cumplimiento responsable de sus obligaciones d) Resolver los problemas de demora en primeras citas de acogida e) Dotar suficientemente de ayudas de emergencia, con aportación de recursos de la CAM y de los propios ayuntamientos, con el fin de que lleguen a todos los beneficiarios que cumplan con los requisitos para acceder a éstas y de que la prestación sea suficiente para cubrir las necesidades de dichos beneficiarios. f) Desarrollar servicios de primera acogida e información de carácter transversal, vinculados a los servicios de atención al ciudadano, y promover su articulación con los de otras comunidades g) Autónomas con el objetivo de construir una red estatal de dispositivos de acogida integral. h) Dotar de partidas económicas suficientes para la preparación y formación del funcionariado que atiende los servicios de primera acogida e información, en claves culturales y en un mayor conocimiento, comprensión del proceso migratorio, i) Establecer mecanismos de evaluación que respondan a criterios estándar de calidad, de las acciones y prácticas de acogida que se están desarrollando. Dicha evaluación debe medir igualmente el grado de satisfacción de los usuarios de los distintos dispositivos. j) Luchar contra la discriminación de trato en algunos servicios de acogida k) Crear una Comisión regional de inmigración donde estén representados los responsables de las políticas municipales de inmigración y allí se puedan establecer unos criterios, indicadores de evaluación del plan y de las actividades, así como de las actuaciones municipales. l) Mejorar la formación y realizar acciones de sensibilización con los empleados públicos que atienden a población inmigrante En la acogida de emergencia, debe promoverse la coordinación entre zonas y municipios para el uso de los recursos existentes de forma compartida. m) Establecer acuerdos y convenios económicos no clientelares con las entidades sociales y de inmigrantes que desarrollan acciones de primera acogida. n) Mejorar las relaciones de coordinación y comunicación con las ONGs por parte de los servicios públicos de acogida o) Que los servicios de acogida cuenten con traducción y acompañamiento social

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

18


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE EDUCACIÓN

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

19


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

2) EDUCACIÓN 2.1.- DIAGNOSTICO GENERAL: La educación, es en cualquier sociedad una de sus inversiones más estratégicas para asegurar su futuro. La orientación de ésta condiciona de forma determinante la propia y futura convivencia y, también y sobre todo en un mundo global y complejo, la propia prosperidad y viabilidad de la misma. Desde el punto de vista de la integración, el Estado actual de la comunidad educativa de la CAM y del conjunto de la educación en España es abiertamente mejorable, principalmente en sus estadios primarios y medios. Los informes sucesivos de distintos organismos especializados muestran la escasa competencia de los alumnos españoles y madrileños en habilidades, conocimientos y procedimientos básicos. Por otra parte, la CAM eligió un modelo de educación que privilegia la llamada educación privada concertada, principalmente vinculada a la orientación religiosa de sus principales propietarios, pero lo hace en detrimento de la educación pública, que cuenta entonces con menos recursos para su sostenimiento y mejora y asume, por una apuesta deliberada y errónea, la población inmigrante de forma muy mayoritaria. Si la educación, según los índices y evaluaciones conocidos, es de deficiente calidad y la impartición de la misma se ha encomendado principalmente a instituciones privadas en detrimento de una enseñanza universal pública, debemos concluir que el modelo privado (también) ha mostrado su fracaso para cumplir el papel que, al parecer, forma parte de su ideario y justificación. Cuando se aborda la educación de una comunidad debemos referirnos a todos los estadios y niveles de esta, desde la educación infantil a la universitaria y a la mejora y reciclaje cultural, y tanto a la educación formal como a la informal. Pero es, sobre todo, un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida. En lo que se refiere a la inmigración, será en la educación infantil, básica y primaria donde se deben centrar los principales esfuerzos comunitarios, pues no sólo es en estos estadios donde se cuenta con mayores potencialidades para inducir valores positivos y cívicos y educar en una correcta gestión de la diversidad, sino que, según señalan los diagnósticos estadísticos y prospectivos con los que se cuenta, es a esta a la que accederán de forma mayoritaria los hijos de los y las inmigrantes, que son nuevos/as españoles. Por lo que respecta a los criterios de distribución de la población migrante en los centros escolares de la CAM en la enseñanza primaria, se debe señalar que los centros privados y concertados mantienen una actitud abiertamente discriminatoria hacia este alumnado, existiendo casos significativos en los que diversas organizaciones han conseguido probar este trato injustificado. Junto con ello se dan en la comunidad casos insostenibles de conflicto social en distritos como Villaverde, entre alumnado de colegios que no quieren mezclarse. En otros casos los índices de concentración de población inmigrante terminan estigmatizando al alumnado. El deterioro de las infraestructuras y la ausencia de medios en el escenario de escuelas y centros públicos es otra de las falencias de la CAM y es especialmente urgente solucionarla, desde ele punto de vista de la integración de los y las inmigrantes, dado que es en estos centros donde se concentra mas del 80% de los educandos de origen inmigrante En los municipios que cuentan con una presencia importante de inmigrantes, se producen en la escuela tendencias nocivas de guetto, donde las relaciones se establecen en función de lo étnico y no hay mezcla de diversidad étnica entre el alumnado. Esta fenómeno de mezcla esta ausente en los centros y preocupa porque configura una formación de grupos cerrados dentro del instituto. Dichos grupos, las más de las veces, se perciben de forma antagónica. El planteamiento de una política que facilite la incorporación en pié de igualdad de la ciudadanía inmigrante a los diversos canales formativos y educativos aparece como una necesidad urgente.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

20


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Junto con ello sería deseable establecer un completo pacto regional de educación que identifique qué se quiere enseñar y para qué y cómo hacer para mejorar la calidad general de la educación en nuestra comunidad. Este pacto debe ser igualmente superador de la actual hostilidad de la comunidad de Madrid a la educación para la ciudadanía, algo tan necesario para los procesos de aculturación e integración de los y las inmigrantes. Es significativo comprobar cómo, a pesar de su baja ratio de población inmigrante, las enseñanzas privada y concertada cuentan con una importante proporción de los fondos de integración y de enlace, en detrimento de los centros donde principalmente se concentra la población inmigrante. Descendiendo a los programas específicos para población inmigrante, el programa de refuerzo escolar de la Comunidad de Madrid, no se evalúa y muestra muchos fallos que deben ser corregidos. Fallos respecto del funcionamiento en los centros educativos y relativos a la falta de concreción y definición de objetivos del programa. Este programa no tiene una mínima coordinación con la dirección de los colegios y no existe puesta en común de buenas prácticas. Por otra parte existe una falta de comunicación de estos programas con el observatorio regional de la inmigración. Las aulas de enlace no se encuentran suficientemente coordinadas con otros recursos escolares. Además cuenta con unos recursos notablemente mejorables. Por su parte las aulas de compensación no han conseguido cumplir el objetivo de integración en el sistema escolar de los alumnos inmigrantes que les de razón de ser. Existe también una insuficiente visión de la mediación como instrumento educativo. La necesidad de contar con mediadores bien formados en las claves culturales y con una perspectiva interdisciplinaria, en coordinación con los servicios pedagógicos y monitores de estos alumnos no debe ser un programa menor. La administración y el plan deben abordar esta problemática que será la de los hijos/as de los inmigrantes reagrupados o nacidos en España. Por otra parte, la sociedad madrileña, y la española en general, han delegado la función educativa en el sistema escolar, relegando una responsabilidad clave y desentendiéndose de gran parte del esfuerzo y del compromiso educativo. Este problema se agrava aún más en la población inmigrante, que incorpora a esta visión delegativa general el handicap de contar con empleos de horarios muchas veces muy comprometidos para poder acudir a reuniones escolares, así como la objetiva dificultad de acceso y participación en espacios en los que se sienten en general poco o mal escuchados. Esta situación, de por si lamentable, deteriora aún más la posibilidad de conocer la realidad de los problemas a los que nos enfrentamos y enfrentaremos en la escuela con la diversidad que hoy tenemos en nuestra comunidad y por tanto las soluciones adecuadas. Aún cuando los sindicatos de la educación son actores imprescindibles, existen otros que reflejan otro interés y otra sensibilidad, como son las asociaciones de inmigrantes, a quienes hasta ahora no se les ha dejado incursionar en este campo, donde pueden desarrollar un trabajo mediador muy importante de acercamiento a la escuela de los padres y de la escuela a las familias. Pero debe reconocérsele esta capacidad y este interés para que el cuadro completo de actores que pueden cambiar esta dinámica perversa esté completo. 2. 2.- PRINCIPIOS 1. Establecer un pacto regional de consenso educativo 2. Reforzar la inversión en la enseñanza pública que es la que absorbe la mayor población migrante 3. Garantizar el acceso en igualdad de oportunidades de los y las inmigrantes al sistema educativo en todos sus niveles, incluyendo la discriminación positiva y el apoyo para incentivar el acceso y realización por la población inmigrante y de “segundas generaciones” de los estadíos superiores de la educación formal. 4. Establecer propuestas educativas enfocadas a las segundas generaciones y a la consideración en condiciones de igualdad entre educandos autóctonos e inmigrantes supone una apuesta estratégica de integración efectiva 5. Luchar contra la discriminación de los y las inmigrantes en el ámbito educativo y por una enseñanza intercultural, incorporando mecanismos de mediación intercultural, educación en los valores cívicos y de resolución no violenta de conflictos

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

21


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6. 7.

8.

Establecer las experiencias de encuentro y de mediación intercultural que sirvan al sistema educativo como experiencias piloto para incorporar al sistema educativo. Es un deber de los poderes públicos garantizar la preparación de los y las ciudadanas para afrontar los cambios de la sociedad con una educación adecuada, garantizando la igualdad de acceso y oportunidades, con especial atención a la formación profesional en sectores de reconversión, sobre todo los derivados de la construcción, con énfasis en los colectivos mayormente afectados por la crisis y con mayor dificultad de inserción educativa y laboral (inmigrantes, mayores de 45 años, mujeres en situación de desempleo). Apoyar la creación de una política ágil, objetiva y adecuada de homologación de competencias y titulaciones que habilite a los y las inmigrantes a la mejora de su empleabilidad.

2. 3.- MARCO CONCEPTUAL 1) La integración de los y las inmigrantes pasa por el uso privilegiado del instrumento educativo y de los ciclos formativos, reglados y no reglados, como espacios: a) De encuentro intercultural y convivencia b) De gestión adecuada del espacio público y del pluriespacio c) De formación en conocimientos, competencias, procedimientos y aptitudes básicas para el correcto desarrollo en la sociedad d) De escuela de ciudadanía e) Debe existir un pacto educativo que fije los valores, principios, procedimiento que son básicos al proceso de inculturación. f) Deben privilegiarse las buenas prácticas en materia de mediación intercultural dentro del espacio educativo y dotar de las herramientas y formación intercultural necesarios a los educadores. g) Se debe dar el apoyo económico y de recursos a los municipios para la realización de su importante labor en materia educativa. 2) La potenciación de la escuela pública es básica para el proceso de integración de los y las inmigrantes. 3) Se debe luchar contra la discriminación en el ámbito educativo. Esta lucha también exige un especial cuidado contra toda pretensión de adoctrinamiento político o religioso y la garantía de la pluralidad de creencias especialmente relevante entre la población migrante, que mayoritariamente no es católica. 4) Se debe producir un pacto de la comunidad educativa y de la sociedad sobre el modelo de inculturación y de convivencia. Dicho pacto debe apelar a la responsabilidad educativa de todas las instancias sociales, y particularmente de las familias, asociaciones de inmigrantes y ONG, comunidad educativa y administraciones públicas. 2. 4.- PROPUESTAS 1) Que los programas de refuerzo escolar existan en todos los centros de la CAM y se asegure normativa y económicamente su continuidad, 2) Que se expliciten y aseguren en dichos programas las tareas concretas, las coordinaciones y articulaciones para lograr sus objetivos, sin olvidar las reuniones de seguimiento al interior de las consejerías implicadas, 3) Que se establezcan los procedimientos y protocolos necesarios para asegurar su coordinación e información externa, contando para ello con las asociaciones de inmigrantes, AMPAS y asociaciones vecinales. 4) Dotar de suficiente coordinación a las aulas de enlace con el resto de recursos escolares. 5) Dotar económicamente a las aulas de enlace de recursos suficientes para el desarrollo de sus actividades 6) Diseñar mecanismos transversales en los demás ámbitos para que la compensación vaya más allá de cubrir un expediente formal y trate aspectos socio familiar y afectivo necesario. 7) Desarrollar y dar mayor protagonismo en el sistema educativo a los programas de mediación, contando con mediadores bien formados en las claves culturales y con una perspectiva interdisciplinaria, en coordinación con los servicios pedagógicos y monitores de estos alumnos. 8) Promover estrategias para implicar la participación y acompañamiento de los padres de alumnos inmigrantes en la vida educativa. 9) Desarrollar programas de innovación social que promuevan la iniciativa y responsabilidad de los padres en la educación de los hijos. Dichos espacios pueden contemplar la creación de escuelas de padres o similares.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

22


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

10) Generar espacios de intercambio, encuentro, debate y análisis de las necesidades educativas que incorporen la perspectiva de los padres, de las familias, de la sociedad civil y liderados por la comunidad educativa. 11) Promover la mediación intercultural, en el ámbito educativo, de las asociaciones de inmigrantes e impulsar sus buenas prácticas en esta materia. 12) Establecer medidas para evitar la alta concentración de alumnos inmigrantes en determinados centros y exigir la mayor implicación de los colegios privados concertados en la distribución de alumnado inmigrante, estableciendo, si fuere necesario un sistema de inspección para evitar las prácticas incorrectas. 13) Modificar las disposiciones oportunas para que no se condicione la escolarización al empadronamiento o para que se proceda a la escolarización provisional y al posterior empadronamiento de los y las inmigrantes 14) Contar con un sistema de estadísticas permanentes que permita hacer una evaluación continua de la tendencia al absentismo escolar. 15) Incorporar al sistema educativo un plan de acogida que contemple aspectos tan importantes como la asistencia psicológica y el apoyo a las familias en situación de reagrupación familiar y que han contado con períodos largos de separación entre padres e hijos, así como con apoyos específicos a las familias monoparentales. 16) Financiar programas de apoyo educativo a familias a desarrollar en coordinación con asociaciones o entidades de inmigrantes. 17) Promover sistemas de calidad para el aprendizaje de la lengua española. 18) Promover la incorporación de personal docente de otras culturas. 19) Promocionar las actuaciones dirigidas a favorecer el reconocimiento recíproco y eliminar los estereotipos que provocan actitudes discriminatorias. 20) Establecer un trabajo de sensibilización con los educadores para eliminar los estereotipos y educar en la convivencia y la gestión ordenada de la diversidad cultural y el pluralismo religioso. 21) Se considera que deben impulsarse medidas serias de modificación de los currículo del profesorado para que su formación contemple la nueva realidad social y donde hechos y relatos que inferiorizan a estos grupos sean modificados para que el alumnado perciba en igualdad a sus compañeros/as diferentes. 22) Que la CAM realice convenios específicos con los ayuntamientos para la formación inicial y continua de los profesionales en la atención y gestión de la diversidad. 23) Potenciar e impulsar los instrumentos creados por diversos municipios, como la declaración de las ciudades no guetto, desde las cuales se pueden perfilar programas supra municipales que, junto a la CAM, aborden este problema en municipios que comparten esta situación. 24) Dichos programas deben contar con la coordinación y directrices de seguimiento y evaluación que permitan contar con informes y memorias para corregir y mejorar los programas que se implementen. 25) Establecer espacios de encuentro para compartir buenas prácticas e iniciativas de innovación social, llevadas a cabo en otros municipios. 26) Aún cuando debe fomentarse el mantenimiento de las lenguas y culturas de origen debe señalarse que la gente no se rechaza u odia por la diferencia cultural sólo, hay otras cosas que influyen. 27) Promocionar y apoyar la vinculación de los niños/as al mundo del deporte normalizado, sobre todo superando los problemas de acceso por no disponer de permiso de residencia. 28) Establecer un programa de becas-salario para fomentar la continuación de estudios, a quienes, por razones económicas, corran riesgo de abandonarlos, que aporten al menos el valor del IPREM durante los cursos escolares de bachillerato y formación profesional. 29) Realizar una oferta atractiva y suficiente de Programas de cualificación profesional inicial, para el alumnado que finalice la educación obligatoria sin el título de Graduado, para facilitar su inserción en el mercado laboral, y favorecer su continuidad en los ciclos formativos de grado medio. 30) Establecer acuerdos con diferentes sectores del mundo empresarial para regular contratos a tiempo parcial que permitan la combinación con la actividad escolar en los correspondientes ciclos formativos. 31) Impulsar sistemas de información y orientación educativo-laboral para facilitar el conocimiento de las diversas ofertas de formación y los mecanismos de movilidad

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

23


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

32)

33)

34) 35)

36) 37)

38)

39)

40)

41)

profesional en el mercado de trabajo, así como asesorar sobre los itinerarios formativos más adecuados. Completar la integración de la oferta de formación profesional reglada y la formación para el empleo, para optimizar el uso de los recursos materiales y humanos y alcanzar unos objetivos más amplios de calidad. Crear, de acuerdo con la administración laboral, una Red Pública de Centros Integrados de Formación Profesional en los que se combinen formación profesional reglada y formación para el empleo. Establecer los mecanismos necesarios para evaluar y acreditar las competencias adquiridas a través de la experiencia laboral y aprendizajes informales. Ampliar la participación de las empresas en las acciones de Formación Profesional, facilitando la investigación y la innovación de las empresas en los centros de formación profesional de forma que se produzca la transferencia de tecnologías entre los centros y las empresas. Mejorar los incentivos para aquellas empresas que realicen un esfuerzo de inversión en planes de formación complementarios a los de carácter general. Organizar, en colaboración con los agentes sociales, un plan de formación permanente del profesorado de formación profesional específica en las empresas de los sectores profesionales correspondientes, facilitando las estancias formativas remuneradas. En un deber de los poderes públicos garantizar la preparación de los y las ciudadanas para afrontar los cambios de la sociedad con una educación adecuada, garantizando la igualdad de acceso y oportunidades, con especial atención a la formación profesional en sectores de reconversión, sobre todo los derivados de la construcción, con énfasis en los colectivos mayormente afectados por la crisis y con mayor dificultad de inserción educativa y laboral (inmigrantes, mayores de 45 años, mujeres en situación de desempleo). De la misma manera se debe impulsar la creación de una red con un sistema integrado con los centros educativos especializados en FP reglada y los de formación ocupacional y continua, con activa participación de los sectores sociales y agentes implicados en la planificación de su uso y crecimiento. Ante la presión que sufren los ayuntamientos y su menor disposición de infraestructuras para afrontar la demanda de formación ocupacional, se eviten la dispersión de esfuerzos impulsando una planificación autonómica que permita la coordinación de esfuerzos y recursos. Ser receptivos a las demás iniciativas fruto de procesos de diálogo social y colaboración entre los actores representativos de la comunidad educativa. Es necesario que los cursos que son dictados para los desempleados tengan tanto el contenido como la intensidad horaria exigida para desempeñar un oficio específico. Existe una variedad de cursos, que una vez realizados con esfuerzo no valen para acceder a una ocupación laboral, por considerar que su intensidad horaria es mínima. Y otro aspecto que esta ocurriendo es la demora en la entrega de los certificados de la realización de los cursos, hay casos donde ha transcurrido un año y no han sido entregados. No se cuenta con estos para poder inscribirlos dentro de la ficha laboral del INEM, y acceder a ofertas de mayor cualificación como para ser presentados en entrevistas laborales.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

24


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE EMPLEO

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

25


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

3) EMPLEO 3. 1.- DIAGNOSTICO Si el empleo es un importante factor de integración social e incluso determina la movilidad social y territorial, la actual coyuntura de crisis económica convierte esta dimensión en una prioridad dentro de la estrategia de integración. Se debe destacar quegran parte de la población extranjera ha sido contratada en servicios y en la construcción, por lo que afecta a la población masculina, y en el servicio doméstico y en la hostelería por lo que afecta a la femenina. El aumento del desempleo, por ello, está impactando más entre los y las inmigrantes y, en concreto, con los de menor cualificación. Hoy la CAM se encuentra con una gran concentración de mano de obra en paro que no puede ser ubicada en otras áreas por falta de cualificación y/o de titulación, sin que se presenten propuestas y alternativas en formación para contribuir en este aspecto a salir de la crisis. La nueva situación económica necesita favorecer alternativas de formación y un mayor número de iniciativas emprendedoras que contengan elementos de sostenibilidad real, innovación o ubicación de la actividad en áreas nuevas para la dinamización económica. Los y las inmigrantes tienen gran capacidad y recursividad para acometer iniciativas emprendedoras que deben contar con el apoyo técnico y acompañamiento financiero. Los nuevos fondos ICO desarrollados para estos fines, deben complementarse también con programas en el ámbito de la comunidad, creando o ampliando los instrumentos y mecanismos que faciliten la concreción de estas iniciativas. Preocupa que en la actual situación de crisis económica aumente la discriminación laboral o que la economía sumergida quiera lucrarse de esta situación de deterioro y pérdida de empleo de trabajadores cuyas familias cuentan con muchos compromisos y pocos apoyos en redes sociales. El colectivo de inmigrantes está siendo uno de los primeros en sufrir la pérdida de empleo en nuestra comunidad, por lo que se hace necesario garantizar la igualdad de derechos con campañas formativas hacia estos trabajadores y con cláusulas específicas de reserva en los convenios que está firmando la CAM con los ayuntamientos o con sus adjudicatarios. Por otra parte sensibilizar a los empleadores en el cumplimiento de las normativas y las inspecciones no deben bajar la guarda para evitar esa discriminación y explotación laboral que se puede generar producto de esta situación. La problemática específica de las mujeres inmigrantes en cuanto a las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral es grande habida cuenta de los factores de discriminación que subyacen en la sociedad. Las mujeres que trabajan en el servicio doméstico mantienen unas condiciones deplorables, que dificultan la reagrupación familiar de sus hijos y el disfrute de derechos laborales iguales a los de los demás trabajadores y trabajadoras. Para promover una mejor inserción de las mujeres migrantes en el mercado laboral español hay que analizar cada situación a nivel individual, ya que muchas están dispuestas a recurrir a mejores puestos laborales pero se les presentan un abanico de dificultades. Estos impedimentos en algunos casos pueden estar influidos por el nivel de formación del que cuentan, o por las dificultades para obtener la homologación de sus estudios y competencias reales, o porque en ocasiones existe una gran dificultad para poder acceder a la formación, ya sea por dificultad económicas, por ser madres solteras tener un horario restringido. Otras veces es la oferta en sectores muy feminizados la causante de las dificultades. En otras ocasiones es la priorización de la búsqueda de empleo, o el empleo con una carga horaria muy amplia lo no permite la formación para desarrollarse en otros niveles. Para facilitar realmente esa incorporación y promoción de la mujer migrante y mejorar su actividad laboral, se deberían buscar las alternativas adecuadas, teniendo en cuenta estas u otras variables. Muchos informes y estudios sobre la situación de la población migrante en relación al empleo se quedan en las mesas de los estudiosos o en los anaqueles de sus financiadores, pero no

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

26


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

llegan a entidades y agentes sociales, por lo que estas no cuentan con instrumentos de análisis suficientes para encaminar sus acciones de promoción de mejora de la empleabilidad. Se hace necesario realizar un acompañamiento individualizado en la inserción sociolaboral de las personas migrantes que facilite su incorporación al mercado laboral y palie las dificultades de adaptación al mismo. Por otra parte, la siniestralidad laboral dentro de la población extranjera es alta, no existe suficiente supervisión al respecto, pero tampoco es suficiente la formación de los trabajadores en las normas de seguridad en el empleo. El 40% de los casos de siniestralidad laboral ocurre en inmigrantes, esta es un problema que debe reducirse y acometerse las acciones que logren este objetivo. Otro problema que se da entre los trabajadores inmigrantes de nuestra comunidad es que, debido a la tardanza en la resolución de las solicitudes de Autorizaciones de Trabajo, se desincentiva la contratación de personas inmigrantes con Permiso de Residencia y/o inmigrantes en situación administrativa irregular que cumplen con los criterios para solicitar Autorización de Residencia y Trabajo por Arraigo Social, lo que facilita un alto nivel de empleo irregular en algunos sectores con menor regulación y control, como son el servicio doméstico o construcción. Aún cuando el criterio de legalidad es básico e irrenunciable para una gestión ordenada de la migración, lo cierto es que en nuestra comunidad autónoma viven miles de personas inmigrantes en situación irregular y ello debe llevarnos a una intervención con éstas, sobre todo en el aspecto laboral, para solucionar los problemas de convivencia e integración que la situación de migración desordenada genera. Es por ello que debe existir un elenco de estrategias de índole laboral enfocados a este colectivo. 3. 2.- PRINCIPIOS a) El empleo es una de las principales vías de integración de los y las inmigrantes b) Se debe luchar por la igualdad de oportunidades y en contra de la discriminación, incrementando los sistemas de control y represión a la discriminación y explotación c) Se debe luchar contra la política de precarización laboral y salarios bajos que aprovecha la mayor fragilidad de la población migrante. d) La comunidad debe promover y sensibilizar para la participación de los y las inmigrantes en los mecanismos de participación laboral, ya sea sindicatos, comisiones de trabajo, etc. e) Ante la situación de crisis actual se debe promover una política proactiva de recolocación, reconversión, reciclaje y formación continua de los trabajadores para su mejor inserción. 3. 3.- PROPUESTAS 1.- Efectuar una revisión de la normativa Laboral para adecuarla a las necesidades del mercado y garantizar los derechos de los trabajadores. 2.- Desarrollar acciones formativas hacia los trabajadores inmigrantes para garantizar la igualdad de derechos. Dichas acciones pueden establecerse en los convenios que la CAM firma con los ayuntamientos. 3.- Desarrollar acciones de sensibilización a los empleadores en el cumplimiento de sus obligaciones hacia los trabajadores y contra la discriminación laboral. 4.- Establecer una rigurosa inspección de las condiciones laborales de los trabajadores de las empresas madrileñas para evitar la discriminación. 5.- Incrementar las acciones de sensibilización y apoyo para la conciliación de la vida laboral y personal. 6. Diseñar un programa específico de apoyo a mujeres del servicio doméstico para la mejora de sus condiciones de contratación, ya sea mediante estímulos o deducciones a las familias por la contratación legal de estas y el cumplimiento de las condiciones legales de contratación, o mediante apoyos específicos a las mujeres de servicio doméstico con cargas familiares. 7.- Establecer un programa de lucha contra la explotación laboral, buscando la cooperación de las asociaciones de inmigrantes y agentes sociales como agentes de mediación y detección de casos graves. 8.- Establecer un plan de lucha contra el racismo en el ámbito laboral

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

27


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

9.-Difundir en mayor medida los informes y estudios realizados tanto por administraciones públicas como entidades privadas a las entidades y agentes sociales que trabajen en el ámbito de la inmigración y el refugio. 10.- Difundir estudios e informes sobre la contratación de personas de origen inmigrante entre las empresas, teniendo en cuenta especialmente a la Pymes. 11.- Fomentar acciones encaminadas al desarrollo de itinerarios individualizados de inserción sociolaboral en los que se tengan en cuenta las competencias socio-profesionales de las personas atendidas. 12.- Crear espacios de encuentro entre empresarios, migrantes y agentes sociales que faciliten el entendimiento entre las distintas partes implicadas en los procesos de inserción sociolaboral. 13.- Desarrollar acciones de preformación con el objetivo de facilitar a los migrantes la adquisición de competencias lingüísticas en castellano y de habilidades sociales para el desenvolvimiento en el medio y el entorno. 14.- Realizar prospecciones de empleo que permitan conocer la realidad del mercado de trabajo en la comunidad de Madrid. Desarrollar acciones formativas teniendo en cuenta estas prospecciones. 15.- Difundir entre la población migrante las acciones formativas desarrolladas por la Agencia Regional de Empleo así como aquellas desarrolladas por otras entidades. 16.-. Facilitar el acceso de la población migrante a las acciones formativas teniendo en cuenta su situación social (falta de redes, necesidad de compatibilizar empleo y formación, cargas familiares…) 17.- Incrementar los esfuerzos para evitar la siniestralidad laboral. 18.- Desarrollar más y mejores acciones de sensibilización y formación preventiva en las normas de seguridad en el empleo 19.- Desarrollar itinerarios integrados de inserción sociolaboral que permitan la recolocación de los y las inmigrantes en paro a otros sectores o la mejora de su empleabilidad. 20.- Diseñar una política más activa para que los y las inmigrantes conozcan las ofertas formativas existentes y los programas experimentales que existen para tal fin. 21.- Desarrollar acciones de sensibilización en el mundo empresarial para incentivar la contratación regular y en condiciones de igualdad de las personas inmigrantes. 22.- Dirigir también este tipo de acciones a la población en general en relación a empleos con menor regulación como el Servicio Doméstico. 23.- Favorecer el empleo estable entre la población migrante a través de dispositivos que realicen un acompañamiento a empresas, empleadores y usuarios que se incorporen al mercado laboral, dando especial importancia a la mediación en situaciones de no entendimiento o conflicto. 24.- Fomentar el empleo entre mujeres en situación de especial vulnerabilidad, principalmente mujeres solas con cargas y mujeres víctimas de violencia de género a través de acciones encaminadas a conciliar la vida laboral y familiar (coordinación con otras Consejerías como Familia y Asuntos Sociales, Educación…). 25.- Las empresas deben acceder a cursos de sensibilización y formación sobre la igualdad de trato en el mundo del trabajo. Las situaciones de discriminación laboral no se conocen en toda sus dimensión, pero existe la xenofobia. 26.- Se debe reconocer humildemente la presencia y la contribución económica y social que a la sociedad madrileña efectúan los y las inmigrantes irregulares en la sociedad madrileña 27.- Se debe realizar una exhaustiva recogida de datos que nos permita conocer quiénes son y qué características tiene esta población de cara a una correcta intervención con ellos y a la búsqueda de las soluciones de arraigo social o humanitario que arbitra la ley de extranjería. Dicha investigación debe implicar a las ONG y asociaciones de inmigrantes, que también habrán de estar implicadas en el diseño de las estrategias de lucha contra la migración desordenada. 28.- Se debe reforzar la inspección laboral para evitar no sólo el fraude contractual con población regular, sino la explotación hacia la población irregular 29.- Los y las inmigrantes irregulares tienen derecho a organizarse social y sindicalmente conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional. La CAM debe ser proactiva no sólo en la garantía de este derecho, sino en la promoción de la organización de estos inmigrantes en asociaciones, organizaciones sociales, sindicatos o partidos y en beneficio de su plena inserción. 30.- La CAM debe instar al gobierno central a la firma de la convención de los trabajadores inmigrantes de Naciones Unidas para garantizar la plenitud de derechos humanos.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

28


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE VIVIENDA

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

29


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

4) VIVIENDA 4. 1.- DIAGNÓSTICO GENERAL Partiendo del informe anual 2008 de SOS Racismo, una de las cifras más llamativas es que el 20% de las personas inmigrantes, dispone de una media de 10 metros cuadrados de vivienda y uno/a de cada cinco inmigrantes vive en menos de diez metros. Problemas de infraviviendas, espaldas mojadas y hacinamiento, vivir en viviendas antiguas, sin suficientes dotaciones y en peores condiciones son un lugar común entre inmigrantes y, por extensión, en las personas con menores recursos económicos, inmigrantes o autóctonos. Barrios y localidades con gran concentración de inmigrantes y un cierto riesgo de guetización son en nuestra comunidad problemas menores en relación a otras comunidades o a los problemas más frecuentes relacionados con el acceso a vivienda digna en condiciones adecuadas de los y las inmigrantes. Por otra parte, hay una situación que se repite en toda España y también en Madrid, que es la negación sistemática de alquilar pisos a inmigrantes o la imposición de condiciones abusivas en cuanto a fianzas y avales hacia estos. A ello se une en la actualidad la situación crítica que muchas personas sin distinción étnica (inmigrantes, mileuristas, jóvenes, familias monoparentales, clases medias, etc.) están viviendo como consecuencia de la estructura de nuestro mercado hipotecario. Dados los altos precios de los alquileres en la CAM, y la tremenda oferta y facilidades que se dio en los diez años anteriores para la adquisición de hipotecas, muchas veces colocadas más que vendidas, muchas personas, aún con recursos bajos e insuficientes para acceder razonablemente a una hipoteca, se vieron inducidas a la contratación de estas garantías para la compra de viviendas. La oferta tan dulce de hipotecas, la carestía de los precios de las viviendas (sobrevaloradas en muchos casos por encima de un 20% de su precio objetivo), la laxitud en las tasaciones y el análisis de los criterios análisis de solvencia, el tirón de la construcción y la gran oferta de pisos en venta, la política de muy mala gestión en la oferta pública de vivienda protegida, junto con otros factores, hicieron que muchos ciudadanos pusieran en venta sus antiguas casas (a precios asombrosamente altos), a personas que se obligaron hipotecariamente para la obtención del precio de venta, y para la adquisición por parte de los vendedores de nuevas y mejores viviendas (también a precios poco razonables y bajo condiciones de financiación similares). En el caso de inmigrantes, jóvenes, mujeres solas con cargas y mileuristas, la situación fue de mayor fragilidad, pues en ocasiones contaban con sueldos bajos, complementados por ingresos extra inestables (horas extras en la construcción bien pagadas en época de tirón de la misma pero que, dado que no son sueldo efectivo desaparecen en época de crisis, ayudas familiares, pensiones de alimentos u otros) y les fue necesario acompañar avales (muchas veces se permitió por los bancos que fueran otros candidatos a la compra de casas y a los que igualmente se estaba gestionando la hipoteca, dando así lugar a un encadenamiento de deudas y deudores). A ello se acompañó una sobretasación de las viviendas y una negociación de tipos que, dado que no siempre se hipotecó por el 70-80 del precio de tasación, sino hasta por el 100 y 120, fue perjudicial o muy superior a la media. Si a ello se suma la aparición de dinero negro y la obligatoriedad de firmar pólizas de seguro caras y que no cubren las contingencias más básicas (se da el caso en que se ha hecho firmar a una persona dos seguros de vida, o en los que se ha hecho firmar un seguro de paro que únicamente cubre el paro de contratos indefinidos cuando el titular contaba con contrato temporal), se tiene todo un negro panorama que ahora, en condiciones de crisis económica, amenaza con hacer impagables las hipotecas de un número aproximado de 120.000 familias, de las cuales un 40% son inmigrantes. En épocas como la actual de alza de los tipos (hay hipotecas que han subido desde 2006 a 2008 desde 800 a 1600 euros mensuales), la desaparición de las horas extra o la caída en el paro, y la bajada de la estimación de valoración del piso (aproximadamente se han desvalorizado un 20%), están produciendo crecientes situaciones de dificultad para el pago de

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

30


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

la hipoteca y un incremento significativo de impagos de las mismas, dando lugar a un verdadero drama social y familiar. Insistimos en que esta situación afecta por igual a la población inmigrante o autóctona y tiene múltiples responsabilidades, incluyendo la de los propios hipotecados, pero, siendo una situación común, su impacto, en lo que respecta a los procesos de integración de los inmigrantes es grande y por eso merece un tratamiento específico en un plan estratégico de integración. No en vano la deuda hipotecaria está dando al traste con el envío de remesas, con gastos de educación básicos para la integración o con las expectativas de reagrupamiento o de retorno, pongamos por caso. Por otra parte, las condiciones de la vivienda son muy precarias para muchas personas extranjeras. Se alquilan balcones para dormir por 180 euros y el uso de las camas calientes que utilizan varias personas por turnos, puede llegar a alcanzar un precio de 200 euros. Estamos hablando de una violación a un derecho fundamental como es la vivienda. La oferta de vivienda pública por parte de la Comunidad de Madrid tampoco ha tenido de forma seria en cuenta a los colectivos más desfavorecidos, entre los que también se encuentran algunos sectores de la inmigración asentada en la comunidad de Madrid. En la actualidad, incluso, se niega a personas inmigrantes sin contrato indefinido el acceso a viviendas públicas en compra o alquiler aún cuando los baremos no hacen ni de la falta de contrato indefinido ni de la condición de inmigrante un criterio de denegación. 4. 2.- PRINCIPIOS 1.- Considerar la vivienda como un derecho inalienable del ser humano. 2.- Adecuar las políticas públicas, especialmente la de vivienda, a las nuevas necesidades que origina la presencia de inmigrantes. 3.- Prevenir las situaciones de infravivienda, hacinamiento o riesgo de segregación, especialmente en zonas con alto índice de población inmigrada. 4.- Coordinación inter-administrativa para lograr la máxima eficacia y la mejor ejecución de los planes de vivienda en nuestra comunidad. 5.- Mejorar la oferta pública de vivienda de protección oficial en régimen de alquiler o de propiedad para toda la población 6.- Establecer una estrategia de atención al impacto de los tipos hipotecarios que afectan a las primeras viviendas de los ciudadanos madrileños y en vistas a que los hipotecados puedan cumplir con sus obligaciones sin que esto repercuta negativamente en el gasto familiar ni desestructure sus familias. 5.- Diálogo social para la mejor detección de los problemas y la búsqueda del consenso para definir las mejores soluciones con corresponsabilidad de todos los actores, incluidos los migrantes organizados. 4. 3.- PROPUESTAS 1) Dotar de los necesarios recursos residenciales a toda la población y a fin de evitar el hacinamiento. 2) en tanto esto se produce, realizar campañas de prevención y sensibilización a la población en general sobre la generación de situaciones residenciales de hacinamiento e infraviviendas. 3) Sensibilizar a los ciudadanos sobre el alquiler a población inmigrante y los derechos y obligaciones que dicho alquiler conlleva. 4) Se apoyarán programas de intermediación para el acceso de las familias a las viviendas. 5) Realizar un estudio de necesidades sobre la situación de las vivi endas en la comunidad de Madrid. 6) Aumento sustancial del parque de viviendas de protección pública, tanto para el alquiler como para la adquisición de la misma 7) Que los Servicios Públicos especializados en esta área avalen los alquileres Disminución de los trámites existentes en la actualidad para el alquiler de una vivienda de protección pública 8) El diseño de las viviendas de protección pública, así como los procesos para su adquisición, contemplen la no segregación y potencien la integración 9) Promover medidas para atender a la grave problemática de hipotecas impagables en la CAM y para toda la población implicada, con independencia de su origen, que posibiliten:

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

31


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

a.

Establecer un sistema de ayudas puntuales para viviendas hipotecarias impagables de familias en situación de crisis familiar o paro b. El aporte de fondos a la constitución de un fondo de garantía hipotecaria que responda en situaciones de crisis hipotecaria en primeras viviendas c. El apoyo de la CAM para la condonación parcial de intereses mientras dure la crisis y destinada a familias con primera vivienda d. Adquisición pública de viviendas sacadas a remate por el impago de los créditos hipotecarios de viviendas impagables para establecer un parque de vivienda pública en alquiler que atienda prioritariamente a las personas en situación de crisis familiar, jóvenes, mileuristas, familias monoparentales con cargas, así como a los demás colectivos especialmente atendidos. 10) Contemplar la situación de bajos ingresos y la situación de exclusión residencial como colectivos merecedores de especial atención en la oferta de vivienda pública, tal como se hace con otros colectivos (familias monoparentales, mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes, etc.). 11) Establecer un sistema de ayudas para abordar situaciones de impago de alquileres o hipotecas coordinado con los servicios sociales municipales. 12) Aclarar los criterios de los baremos de acceso a la vivienda de protección oficial en régimen de alquiler para que no sean excluidos de la misma los perfiles que cumplen con las condiciones establecidas en los mismos, como actualmente está pasando con población inmigrante con contrato temporal.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

32


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

33


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

5) SERVICIOS SOCIALES 5. 1.- DIAGNOSTICO Los servicios sociales, en la comunidad de Madrid, sufren una demanda muy superior a las capacidades de atención de los recursos existentes. Ello es especialmente debido a que no evolucionaron de forma paralela a la de los cambios sociales y el crecimiento de la población, por lo que ahora se encuentran mal adecuados e infradotados para atender a las necesidades de una sociedad más diversa, con mayor población y con un número superior de problemas a atender al que dio origen a su nacimiento. El sistema, por tanto, debe reordenarse, adecuarse y dotarse suficientemente. Es precisamente la falta de abordaje de tan esencial necesidad lo que hace que la percepción social sea de baja calidad de los servicios y de ocupación de los mismos por los y las inmigrantes y otros colectivos más desfavorecidos. Es precisamente la inadecuación de los servicios sociales la que provoca la ineficacia de su prestación. En relación a la población inmigrante, además, produce diversas disfunciones: a) en cuanto a la propia eficiencia de la prestación de los servicios: Los servicios sociales encargados de producir los informes de arraigo notan esa mayor demanda de los y las inmigrantes sobre ellos, sobre todo en relación a los temas de empleo. Aunque han aumentado algo los recursos, siguen siendo inadecuados para atender estas nuevas demandas. A su vez, no siempre el personal encargado de los mismos tiene la preparación y las competencias interculturales precisas. Esto supone un grave perjuicio para los y las inmigrantes, que deben esperar demasiado tiempo para realizar estos tramites básicos para su integración. Esta demora a veces pone en situación de vulnerabilidad a estas personas, porque el recorrido deteriora situaciones sociofamiliares que a veces son límite (informes de habitabilidad para los procesos de reagrupamiento familiar principalmente). Por otra parte, los y las inmigrantes no conocen la red y los criterios de acceso a los servicios sociales, por lo que cuenta con una objetiva dificultad para saber qué apoyo puede obtener. Se detectan con frecuencia carencias en la formación del personal que tendría que servir de puerta de entrada. También se ha detectado una gran dificultad en la solicitud de cita por vía telefónica con la o el Trabajador Social de algunos Centros de Servicios Sociales. En muchos casos, no se atiende el teléfono, teniendo la persona que dirigirse personalmente para poder pedir la referida cita, lo que implica una importante inversión de dinero y tiempo, teniendo que realizar el viaje dos veces, una para pedir la cita y otra para que sea atendida. En este aspecto, las mujeres solas con cargas tienen más dificultad, sobre todo si están en situación irregular. Por otro lado hay un gran déficit en el acompañamiento a estos colectivos, limitándose, por lo general, a dar información escrita sobre bolsas de empleo, comedores, asociaciones, etc. Habitualmente no hay seguimientos de los casos atendidos, o queda éste a la buena voluntad del profesional asignado. Aunque está fuera de la competencia de la Comunidad, es necesario señalar que la fundación ONCE restringe la atención y la capacitación e inserción laboral para personas inmigrantes con limitaciones visuales, quedando reservado dicho servicio solo para los nacionales, por lo que se debería contar con algún tipo de apoyo concreto de la CAM para estos discapacitados. b) En lo que se refiere a los municipios: En muchos municipios no existe mediadores sociales ni traductores suficientes que atiendan estas necesidades, particularmente con la población rumana y magrebí que por el idioma tienen mayores dificultades para su interrelación.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

34


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Es necesario garantizar la financiación a los municipios, así como el refuerzo de los servicios municipales que deben tener una vía de financiación diferente a los convenios, hasta ahora sujetos a una distribución amiguista y clientelar por parte de la CAM. Hay que garantizar la estabilidad de la financiación, porque actualmente los convenios se resuelven a mediados de año, eso implica una mala planificación y en definitiva una extrafinanciación local. c) En lo que se refiere a la red paralela: CASIS y CEPIS Pero un tercer, y más grave, problema de la concepción de los servicios sociales en la Comunidad de Madrid respecto de los y las inmigrantes consiste en la obstinación de la CAM en desarrollar una red paralela de servicios para estos, constituida por unos dispositivos especiales (CASIS, actualmente en desmontaje y CEPIS) que duplican servicios, promueven un cierto énfasis de identidades nacionalistas segregadas, son gestionados desde entidades privadas con un evidente ánimo de lucro por encima de otras consideraciones, actúan en ocasiones con verdadero sectarismo, no promueven el uso de los pluriespacios ni una relación intercultural verdadera, y son ineficaces y resultan caros. Esta red, que en realidad es la única apuesta de intervención específica de la CAM respecto a la inmigración, deteriora también las prestaciones de los municipios, pues detrae recursos que son escasos. Los servicios específicos hacia la inmigración, si son necesarios, deben ser prestados dentro de la estructura municipal de los servicios sociales, reforzándolos y adaptándolos a la nueva realidad. d) En lo que se refiere a la coordinación intra e interinstitucional: I. Falta de coordinación interna entre las consejerías II. Falta de coordinación externa: El papel de los municipios en la definición de las políticas de servicios sociales y en la estructuración de sus áreas es muy pobre y la Comunidad actúa de forma unilateral, sin promover suficientemente la coordinación y la colaboración. Es esta una debilidad estructural del enfoque de trabajo de la CAM que debe ser corregida. En la actualidad los convenios que propone la CAM no articulan la transversalidad y esto dificulta o contradice el principio de normalización. En este punto debe tener lugar el diálogo social para la formulación de estas políticas. Debe ponerse en marcha la Comisión Regional de Inmigración donde están representados los responsables de políticas municipales de inmigración. Esta comisión debe reunirse mensualmente liderada por la Consejería de Inmigración, y desde estas instancias debe promoverse la transversalidad del plan a fin de que los diferentes ámbitos desarrollen las actuaciones previstas. El Foro Regional de la inmigración debe impulsar la coordinación con los agentes sociales. Ello, junto con una redefinición de su metodología de trabajo, exige también un cambio de los criterios de participación en la misma para evitar las críticas de sectarismo en la elección de sus miembros que mancha esta institución. La necesidad de recuperar la credibilidad en este instrumento de participación debe promoverse con la mayor pluralidad y presencia de los diversos colectivos, para ello la convocatoria para la conformación del nuevo Foro, debe contar con reglas transparentes y una valoración objetiva de las entidades, en razón del mérito y la capacidad de actuación y no de la cercanía partidista al gobierno de la comunidad. 5. 2.- PRINCIPIOS 1) La prestación de servicios sociales hacia la población inmigrante debe buscar la plena normalización y el uso de los espacios y recursos públicos generales. 2) Los servicios deben prestarse a toda la población con independencia de su situación administrativa, desde la objetividad y conforme a los perfiles y programas diseñados. 3) No se deben construir redes paralelas de servicios sociales porque generan segregación y van contra el principio general de igualdad de trato e integración.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

35


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

4) Los servicios sociales deben ser prestados desde el interés público y de forma coordinada entre las diversas administraciones para evitar ineficiencia, duplicidad y paternalismo. 5) Se deben apoyar los programas y proyectos de las entidades sociales que prestan servicios a la población inmigrante, siempre que cuenten con los criterios de capacidad y suficiencia, estén diseñados mediante programas eficaces y coherentes con el interés general, establezcan canales apropiados de coordinación y busquen en sus fines y actuaciones la plena integración y normalización de vida. Estas entidades sociales y asociaciones de inmigrantes construyen una red muy cercana a las verdaderas problemáticas, en muchas ocasiones son más flexibles y rápidas para atender a las necesidades y pueden jugar un verdadero papel de puente. 6) Se deben eliminar las barreras que dificultan el acceso a los servicios sociales 7) El diseño e implementación de las políticas y de los servicios se debe hacer de forma coordinada entre las distintas administraciones, dotándose mejor a los municipios para la ejecución de sus acciones 8) En general se hace preciso repensar el sistema de servicios sociales para adaptarle a la mayor complejidad de la población, al surgimiento de nuevos problemas y a la mayor población que necesita ser atendida. Esto implica un esfuerzo presupuestario mayor por parte de la comunidad. 5. 3.- PROPUESTAS 1) Deben dotarse de un mayor número de profesionales, así como mejorar la formación referida a las tareas relacionadas con la integración social 2) Es también muy importante la capacitación de los profesionales en el aspecto de las competencias interculturales. 3) Dotar a los servicios sociales de mediadores sociales suficientes. 4) Solventar los problemas de demoras, cita previa y acompañamientos detectados 5) Garantizar la suficiencia de financiación de los municipios así como el refuerzo de los servicios municipales mediante una vía específica y diferente de los convenios de financiación comunitaria, garantizando la estabilidad y la eficiencia de estos. 6) Se incrementarán de manera sustancial los Convenios con los ayuntamientos para fortalecer los servicios sociales, adecuando su ejecución en tiempo y forma de manera que los fondos los perciban los municipios en el primer trimestre del año 7) No se diseñarán servicios específicos para inmigrantes como los CASIS o CEPIS, si no que los recursos humanos y materiales destinados a ellos reforzarán los servicios sociales y los de primera acogida, existiendo en todo caso, dentro de esos servicios profesionales especializados en atención a la diversidad cultural como los mediadores, traductores,.... 8) 8Reforzar los servicios sociales municipales para que puedan adaptarse a la realidad de demanda de la inmigración y para que puedan prestar de forma adecuada los servicios específicos a la inmigración, especialmente de acogida, emergencia y asesoramiento y acompañamiento, bajo el criterio de la normalización. 9) Reforzar la red de servicios sociales mediante el apoyo a las ONG y asociaciones para la prestación coordinada de servicios de asesoría social y jurídica, acogida, acompañamiento, ayudas de emergencia y atención a colectivos específicos vulnerables (jóvenes en situación de vulnerabilidad, violencia de género, etc.). 10) Poner en marcha la Comisión Regional de Inmigración donde están representados los responsables de políticas municipales de inmigración. Esta comisión debe reunirse mensualmente liderada por la Consejería de Inmigración, y desde estas instancias debe promoverse la transversalidad del plan a fin de que los diferentes ámbitos desarrollen las actuaciones previstas. 11) El Foro Regional de la inmigración debe impulsar la coordinación con los agentes sociales y debe emitir dictámenes e informes sobre la inmigración en la Comunidad de Madrid, con el apoyo de expertos en cada una de las áreas y a la luz de la ejecución y lineamientos establecidos en el plan y su diagnostico, a fin de lograr una valoración objetiva de la superación de los obstáculos en la integración y del mismo cumplimiento del Plan. 12) Creación de plazas de emergencia, financiadas por la CAM, y adscritas a los Servicios Sociales municipales 13) 13.- Establecer mecanismos eficaces de coordinación y comunicación entre los Servicios Sociales y el resto de servicios públicos

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

36


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE SALUD

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.o rg

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

37


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6.- SALUD 6. 1.- DIAGNOSTICO La población inmigrante acude a consulta médica un 30% menos que la población autóctona. El desconocimiento de las vías de acceso, las costumbres diferentes, y la desconfianza hacia el sistema, junto con requisitos burocráticos para el acceso a la tarjeta sanitaria (obligatoriedad de contar con certificado de empadronamiento) dificultan este acceso o hacen que se haga de forma inadecuada. La contribución económica de los y las inmigrantes a la sanidad pública es de casi el doble del gasto que hacen de la misma. La sensación de desbordamiento y la culpabilización de los y las inmigrantes de los deterioros del sistema sanitario no solo no responden a la realidad, sino que suponen un trato discriminatorio. A nuestro juicio, el más grave problema de la sanidad es la inadecuación del sistema para atender a una población que creció en proporción mucho mayor al esfuerzo e inversión en sanidad. Es el sistema el que necesita una readaptación y un esfuerzo económico parejo al nivel social español. Pero en la Comunidad de Madrid, al igual que con otros servicios básicos, la situación de deterioro se agrava por la orientación privatizadora de la CAM hacia la sanidad, mediante su cesión a entidades privadas. Este deterioro, en si es grave con carácter general, muestra mayores deficiencias en la atención a necesidades específicas de colectivos vulnerables o de inmigrantes. En general, todo lo que tiene que ver con competencias interculturales y enfermedades asociadas a la población inmigrante es directamente desatendido o mal diagnosticado en la sanidad madrileña. Como en otros sectores, la existencia de una sanidad pública suficiente y de calidad, es una necesidad ineludible para los intereses de integración de los y las inmigrantes. Una sanidad privatizada no es el sitio de atención a los inmigrantes, pues se sabe que estadísticamente acuden menos a ésta y existen en ella mayores problemas y barreras de acceso. En relación al acceso a la sanidad, se producen en la Comunidad Madrileña otros problemas: 1) El acceso a la tarjeta sanitaria, revela un aumento en los obstáculos. El trámite se ha vuelto largo y burocrático, hay casos en los que está afectando a los menores por no disponer de ella. Debe formarse y orientarse adecuadamente a inmigrantes y a funcionarios de pueblos alejados de los núcleos populosos y de los populosos también para no tengan dudas acerca de la aplicación de la ley de sanidad que debe aplicarse por igual a las personas sin recursos y que ante todo debe primar el concepto de derecho fundamental. 2) Hay casos que al caducarse la tarjeta sanitaria, no se renuevan por no estar cotizando el titular a la Seguridad Social. En otros casos, al caducarse la tarjeta sanitaria y estando en situación irregular, tampoco es posible renovarla, por lo tanto, tampoco es posible ser atendidos/as. Encontramos en la sierra pobre y en muchos municipios de nuestra comunidad la resistencia de los funcionarios a empadronar y por tanto de ahí se deriva la imposibilidad de acceso a la sanidad pública. 3) Por otro lado, al haberse incrementado los requisitos exigidos para poder solicitar la tarjeta sanitaria, muchos inmigrantes se encuentran sin las habilidades precisas para complementarlos. 4) Personas con enfermedades serias, con tratamientos en curso, con dificultades para conseguir un empleo por la misma enfermedad, no pueden contar con los cuidados necesarios para su recuperación. 5) Existen dificultades para que algunos colectivos de inmigrantes accedan a este derecho, por falta de traductores e interpretes. Este servicio no esta contemplado dentro de la sanidad pero sí, por ejemplo, en el ministerio del interior o en la prestación de justicia. Tratándose de un tema tan delicado como la salud, se hace necesario dotar a esta de un servicio eficiente para abordar estas necesidades insatisfechas.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

38


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6) La sanidad pública requiere ser adaptada a las nuevas necesidades y para ello debe dotarse de más profesionales y adecuar y formar al personal a la nueva realidad social, algo que está en mora de realizar el gobierno de la CAM. 7) Se hace necesario divulgar ampliamente ante los pacientes y ciudadanos el estereotipo de que los inmigrantes ocupan los servicios sanitarios, porque la inmigración no compromete el futuro de la sanidad pública, tal como lo revelan los estudios que se han realizado sobre la materia. Hay algunos ambulatorios que atienden hasta 1800 pacientes por cada médico. Es la ratio excesiva de atención, y no el origen de los enfermos, la que deteriora la calidad de la sanidad Estos estereotipos se reflejan también en la actitud de los y las inmigrantes hacia el uso de la sanidad pública, generando una tendencia a inhibirse, lo cual hace que el deterioro de su salud se acreciente y que se mantenga el ejercicio por parte de ellos y ellas de una sanidad curativa y no preventiva que en muchos casos es más costosa para la administración y afecta mucho más al paciente. 8) Entre las situaciones específicas que afectan a la salud de los y las inmigrantes de forma más significativa se encuentran el aumento de los accidentes laborales, la falta de continuidad en los servicios y en el tratamiento, el seguimiento en los procesos de duelo y desarraigo, los diferentes estados emocionales que no se atienden, los síndromes específicos (Síndrome de Ulises, estrés inculturativo, etc.), los problemas psiquiátricos y mentales, y el casi abandono de los menores en los hospitales porque el trabajo de sus padres no les permite atenderles. Estar situaciones merecen atención especializada. 9) La desatención en enfermedades mentales y en riesgo psicosocial y las consecuencias para personas que trabajan en determinadas condiciones expuestas a agentes químicos, son asuntos que se dejan a la libre empresa. Esto está afectando más de lo que conocemos a la población inmigrante. Por ello se hace necesario arbitrar mecanismos de información y diagnóstico que más allá de la información, deben obedecer a un plan que pueda medir y evaluar estas incidencias de forma continuada. 10) La planificación familiar y la educación sexual no están siendo atendidas de forma preventiva ni desde una educación en salud sexual y reproductiva. Encontramos muchas menores españolas, pero principalmente extranjeras, embarazadas a edades de 13 y 14 años. El trabajo que se realiza con estas situaciones es marginal desde las entidades de la sociedad. Este aumento de embarazos y de abortos en niñas y adolescentes debe ser diagnosticado en sus diferentes dimensiones, con estudios orientados a conocer los factores de todo tipo que están en el fondo de estas situaciones. Pero desde ya deben incorporarse en la escuela, en los centros sanitarios una educación sexual y reproductiva que prevenga los embarazos no deseados, de forma objetiva y no dogmática, sin restricciones ideológicas ni religiosas de por medio, únicamente desde el punto de la salud y de la libertad de las mujeres, abordando los tabúes, estereotipos y situaciones de tipo socio económico, cultural y familiar que subyacen como causas, para lo cual se necesitará una abordaje integral y transversal con otras entidades, consejerías e instituciones. 6. 2.- PRINCIPIOS 1) La salud debe ser contemplada como un bien público y como un derecho fundamental de las personas. 2) Como tal, se debe garantizar absolutamente y a todas las personas, con independencia de las condiciones sociales, personales o cualesquiera otra. 3) Para la integración de la población inmigrante es esencial el fortalecimiento de los servicios públicos de salud y de la red pública sanitaria, dado que es a ésta a la que acuden tanto por la mejor atención y menos prejuiciosa que reciben como por la mayor confianza. 4) Existen en la actualidad barreras que dificultan el acceso que deben ser abordadas y subsanadas 5) Es necesario diagnosticar las nuevas enfermedades y situaciones sanitarias asociadas a la migración para darles un correcto tratamiento. 6) La formación en competencias interculturales, la mediación y el reciclaje de los médicos y personal sanitario y administrativo de los centros de salud debe ser una prioridad 7) Se debe mejorar el tratamiento de la salud mental por su incidencia en la población migrante 8) Se debe practicar una política preventiva en materia sanitaria

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

39


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6. 3.- PROPUESTAS 1.- Dotar de competencias interculturales y formación en enfermedades nuevas o específicas a los profesionales de la salud 2.-Diseñar un programa de formación continuada para profesionales de la salud para estar familiarizados con sus problemas y ofrecer una asistencia de calidad sin necesidad de dedicarles más tiempo por dificultades con el idioma o con las diferencia culturales 3.-Contar con mediadores y traductores en los centros sanitarios. 4.-Rediseñar la política de acceso sanitario para evitar los problemas de acceso detectados, rebajando los requisitos exigibles para contar con tarjeta sanitaria y estableciendo los acompañamientos precisos para que los y las inmigrantes puedan comprender y atender a dichos requisitos. 5.-Contar con un plan transversal de salud reproductiva y de educación sexual dirigido, entre otros colectivos, a población inmigrante, que implique tanto el diagnóstico, como la prevención y la educación sexual y que afecte a las consejerías de sanidad, familia, educación e implique a las asociaciones, agentes sociales y ayuntamientos. 6.- Establecer planes específicos de prevención para mujeres que ejercen la prostitución 7.-Garantizar el acceso a la sanidad madrileña a toda persona desde que están en dicha comunidad. 8.- Establecer mecanismos de supervisión para que ninguna persona residente en la Región quede sin posibilidad de adquisición de tarjeta sanitaria. 9.-Dar información correcta y sensibilizar sobre el sistema sanitario madrileño a la población inmigrante, para conseguir el correcto uso de esta. 10.-Establecer un plan de sensibilización y lucha contra los estereotipos xenófobos en relación a la sanidad 11.- Realizar un estudio general sobre la realidad de la salud de la población inmigrante en la Región, del cual se podrán deducir los programas de atención y educación para la salud necesarios. 12.- Homogeneizar una misma gestión de las áreas sanitarias, tendente a que el acceso al sistema sea más ágil y capacitando a los gestores en competencias de diversidad. 13.-Hacer desaparecer de la ficha de toma de datos la mención a “inmigrante sin recursos” para referirse a personas no cotizantes ni dependientes de cotizante. 14.- Que la CAM haga incluir en los planes universitarios formativos del personal sanitario la diversidad, las enfermedades consideradas raras o erradicadas en España y las competencias de trabajo con población inmigrante. 15.- Que todos los profesionales del sistema de salud conozcan los Convenios Internacionales de reciprocidad existentes para la atención sanitaria

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

40


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE INFANCIA Y JUVENTUD

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

41


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

7- INFANCIA Y JUVENTUD 7. 1.- DIAGNOSTICO La inmigración en nuestra comunidad es una inmigración joven. A medida que el tiempo pasa, conforme a la prospectiva estadística, la infancia y la juventud van a ir adquiriendo un mayor protagonismo en el perfil inmigrante de Madrid. Ámbitos como el ocio, la educación, el deporte, el uso de los espacios públicos, el empleo van a ir adquiriendo un perfil más plural y diverso y van a ser especiales espacios de atención al proceso de la integración. Los y las jóvenes inmigrantes comparten problemas e identidades con el resto de la juventud madrileña, si bien superan porcentualmente ésta, pero también tienen situaciones específicas fruto de su doble identidad. Podemos hablar, o diferenciar, dos sectores de jóvenes inmigrantes: a) el de los que vinieron de fuera, es decir, originaria y propiamente jóvenes inmigrantes, que según la edad y el origen, pueden incorporar tanto cultural como afectivamente más arraigo con la zona de la que proceden y plantear problemas más complejos de “integración”, y b) el de las llamadas “segundas generaciones”, impropiamente considerados inmigrantes, que incorporan problemáticas específicas de cara a la integración por la diferente valoración con que la sociedad los percibe respecto a los llamados “autóctonos”. En realidad son nuevos españoles con procesos de socialización diversos el de la sociedad y el de su familia. Los principales inconvenientes de integración con que estas “segundas generaciones” tienen que ver con la percepción excluyente o diferenciadora que la población autóctona tiene hacia ellos, con la diferencia de oportunidades que consecuentemente esto supone. Atender prioritariamente y con un plan específico a la integración de estas segundas generaciones aparece por ello como una opción estratégica esencial. El diagnóstico sobre menores en la CAM efectuado por NNUU en su informe sobre la situación de los menores en esta comunidad pone de manifiesto las carencias básicas de la CAM en cuanto a la atención de los menores no acompañados. Debe solventarse esta situación La consejería de inmigración debe establecer la mejor coordinación con la consejería de familia y de deportes, a fin de articular medidas conjuntas para el mejor desarrollo e integración de los niños/as y jóvenes inmigrantes. El uso del tiempo libre en el deporte y en actividades lúdicas, o en el mejoramiento de sus destrezas para la inserción educativa, requieren de la participación y acompañamiento de las familias. Las familias muchas veces aducen la falta de tiempo para dedicar a sus hijos/as reagrupados. Esta sensación de abandono por parte de los padres ante un contexto nuevo y desconocido debe abordarse también desde lo público. Para ello estas familias deben tener el apoyo necesario tanto en concienciación, como en el apoyo familiar que necesiten y en conocer la realidad que vive su hijo. Ellos también deben desarrollan la empatía y ser corresponsables de un proceso tan complejo como la llegada de adolescentes y niños/as separados por largos períodos de tiempo de sus familias. En todos los municipios deben establecerse programas de apoyo a estas familias. Dichos programas han de tener por objetivo el conocimiento por parte de los padres y madres de la realidad de la escuela y los problemas que plantean a sus hijos la incorporación tardía. Igualmente faltan programas que apoyen a mujeres con hijos escolarizados, para que puedan dedicar el tiempo a sus hijos y a este acompañamiento. Debe prepararse a esas educadoras de familias en esta temática. 7. 2.- PROPUESTAS 1.- Desarrollar una estrategia transversal de integración dirigida a las llamadas segundas generaciones 2.- Dar a conocer el informe sobre la situación de los menores en la CAM efectuado por NNUU 3.- Mejorar la coordinación entre las consejerías de familia, deportes e inmigración para facilitar la integración de los y las inmigrantes jóvenes 4.- Establecerse programas de apoyo a las familias en todos los municipios. 5. Establecer programas de apoyo a mujeres con hijo escolarizados para que puedan acompañar su proceso educativo

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

42


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6.- dotar de instrumentos de participación social de los jóvenes inmigrantes y de interculuturalidad. 7.- Trabajar específicamente los programas de prevención en las áreas sexual y reproductiva, sanitarias y sociales dirigidos a la prevención y que tengan suficientemente en cuenta las claves interculuturales 8.- Trabajar en la normalización de los grupos de jóvenes inmigrantes y en la prevención respecto de las bandas.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

43


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE IGUALDAD DE TRATO

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

44


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

8.- IGUALDAD DE TRATO 8. 1.- DIAGNOSTICO GENERAL Una de las asignaturas pendientes de la sociedad es la igualdad efectiva de trato y la no discriminación de las personas por cualquiera de las condiciones sociales, personales o culturales. La CAM no vive ajena a esta realidad. Respecto a la población inmigrante la igualdad se encuentra especialmente dificultada por la diferenciación legal que se establece entre los y las inmigrantes y los nacionales (por ejemplo las mujeres inmigrantes no pueden acceder a la ayuda a la maternidad de que gozan las españolas, las personas nacionalizadas españolas no pueden traer y reagrupar a sus familiares, la ley de dependencia no se aplica para personas extranjeras, etc.), y por la situación de discriminación social. Mientras los y las inmigrantes no cuenten con un entorno donde esté plenamente garantizada la ciudadanía de pleno derecho, con igual cumplimiento de derechos y obligaciones, no podrá hablarse de igualdad de trato y de integración. Una serie de acontecimientos vividos en la comunidad de Madrid de abierta discriminación o de violencia étnica han permitido observar cómo existe una (aunque infrecuente) larvada permisividad entre algunas autoridades públicas con los actos racistas. Que una alcaldesa califique de pelea de amigas una brutal paliza, que la CAM no investigue con suficiencia y celeridad las cintas de seguridad del metro de Madrid ante acontecimientos racistas visionados en TV, o que algunas autoridades asocien de forma desafortunada delincuencia e inmigración denotan una sensibilidad discriminatoria que debe ser corregida. A su vez, algunos informes especializados reflejan la intolerancia y la diferencia de trato que anida en algunos de los jóvenes y adolescentes, así como en algunos funcionarios de mayor edad. Independientemente de la edad, del sexo, del nivel de formación, del estatus social y político, todos, absolutamente todos, deberíamos estar sensibilizados y formados para vivir en entendimiento y respeto del otro. La integración no es un asunto exclusivo para personal especializado, es una exigencia ética para toda la sociedad. Los actos xenófobos y racistas en nuestra comunidad deben ser abordados de forma seria y con medidas de largo plazo, no propagandísticas ni coyunturales. El Observatorio contra el racismo existe hace más de 10 años y sin embargo no afronta estas crecientes situaciones, ni desarrolla sus funciones teóricas, por lo que se hace necesario reformar las funciones, desarrollarlas y completarlas de acuerdo a la realidad actual. Ello también exige presupuestos y medios adecuados. Aún cuando existen recursos formativos enfocados hacia el empleo que sí tienen en cuenta la perspectiva de género o que respetan la no discriminación por el origen, lo cierto es que cuando se pasa de la formación a la inserción laboral o a las prácticas empresariales, sí se produce una cierta discriminación que relega a estos colectivos. Problema aparte se plantea en las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género, al que nos referimos específicamente en el capítulo específico de mujer.

8. 2.- PROPUESTAS 1.- Fomentar programas de formación a personal especializado en la lucha contra a discriminación. Dichos programas deben incluir la formación a las fuerzas de seguridad, policías locales y a todos los funcionarios públicos con trato directo con población inmigrante. 2.- Debe establecerse un registro de casos de actos racistas e intolerantes que sucedan en la CAM. Este registro debe recoger los datos de cada municipio en que se produzcan. 3.- La creación y mantenimiento de una base de datos que recopile la información estadística sobre este fenómeno y que debe constituirse en una red de comunicación entre las

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

45


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

administraciones públicas. Dicha base de datos debe servir para valorar la realidad y tomar las medidas jurídicas, pedagógicas, de protección a las victimas o de cualquier otro tipo que se necesiten. 4.- El observatorio debe ejercer la función de coordinación de información de las diferentes administraciones públicas en la CAM y coordinarse de manera eficaz con el de la administración central, participando además en las redes de intercambio de información de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales. 5.-El observatorio debe sistematizar toda esta información y realizar un informe anual, que resuma y muestre la situación de la región en materia de racismo y xenofobia, incluyendo capítulo de recomendaciones a todos los actores y agentes sociales. El observatorio se nutrirá además la visión de la sociedad civil, mediante el diálogo con sus entidades representativas, con el fin de aumentar la sensibilidad de los opinión pública ante la vigencia de los derechos humanos. 6.- La Comunidad de Madrid, fortalecerá u ampliará los miembros de su comité de expertos y dinamizará el diseño y ejecución de un plan de actuación en esta materia, con objetivos, actividades e indicadores establecidos de forma consensuada. 7.-El observatorio para el desarrollo de dicho plan contra el racismo, la intolerancia y la xenofobia, se dotará de un presupuesto adecuado y efectuará anualmente una convocatoria de ayudas públicas dirigida a entidades sociales, para que éstas puedan desarrollar las actividades de sensibilización y de actuación contra el racismo y la xenofobia. Igualmente se promoverá el conocimiento y difusión de buenas prácticas de igualdad de trato, que aborden la pedagogía y la concienciación de la población española sobre la igualdad. 8.- El observatorio realizará seguimiento del tratamiento del racismo y la intolerancia en los medios de comunicación, así como la elaboración de un código deontológico para el tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación. 9.- Se debe movilizar, mediante la coordinación de esfuerzos con otras organizaciones, administraciones y con los medios de difusión social, la sensibilidad social y cívica sobre la violencia y las agresiones de cualquier tipo proponiendo y poniendo a disposición de los ciudadanos diversos mecanismos fáciles de respuesta ante las agresiones de las que sean víctimas o testigos: a) Una guía de derechos para guiarnos ante las agresiones y poder denunciarlas con facilidad. b) Una red de alerta temprana, integrada por diversos grupos sociales comprometidos, que permita canalizar la información en la región sobre las agresiones y actos violentos y compartir actividades y respuestas. c) Su correlato en una página web que difunda toda la información y recursos disponibles. d) Un observatorio eficaz de la discriminación y la violencia. e) Un número de teléfono 24 horas para la denuncia de todo tipo de actos violentos. f) Diversos actos de visibilización contra la violencia g) Unos materiales de sensibilización social y de educación cívica dirigidos a los grupos sociales, centros educativos y servicios y dotaciones públicos. h) Un manual de buenas prácticas de lucha contra las agresiones i) Un lobby de trabajo para la modificación de la legislación estatal en materia de igualdad de trato j) Asistencia técnica para la denuncia de casos fragrantes k) Un premio anual “Espejo” que premie a los políticos y personalidades más destacados en la lucha contra la violencia y que “castigue” a los más destacados en las malas prácticas.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

46


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

10.- Es necesario abordar programas de investigación dirigidos específicamente hacia a la población inmigrante no trabajadora, para establecer un perfil más real de esta población de cara a diseñar mejores intervenciones tanto en el ámbito social como en el laboral. 11.- Debe cuidarse de forma constante la inserción laboral y las prácticas formativas de los colectivos inmigrantes y de mujeres inmigrantes, junto con otros colectivos tradicionalmente objeto de discriminación, a fin de evitar la discriminación que es frecuente en el acceso a éstas, o bien proponiendo políticas de discriminación positiva. 12.- Se deben incrementar los recursos para mujeres víctimas de violencia de género, dado que la actual red es incapaz de cubrir suficientemente las necesidades. 13.- Particularmente, debe establecerse un itinerario de inserción y apoyo más elaborado y mejor dotado para atender a las mujeres víctima de violencia a partir del momento en que salen de los centros de acogida y/o con cargas familiares. 14.- En cuanto a las mujeres víctima de violencia de género y situación irregular sería deseable que se arbitrara un sistema más ágil de tramitación de sus situaciones y de cara a su regularización, así como que pudieran contar con una ayuda transitoria hasta tanto esto se produzca. 15.- Se debe privilegiar, como agente mediador y puente entre los recursos de la red y la población inmigrante víctima de violencia de género o en situación de riesgo, el desarrollo de programas de primera atención o de prevención realizados desde asociaciones de inmigrantes, dado que su cercanía con esta población es mayor y por cuanto que existen objetivas barreras de acceso de la población inmigrante víctima de violencia a los servicios normalizados. 16.- En los programas de la CAM y de los ayuntamientos sobre violencia de género debe preverse la existencia de mediadores culturales, así como la elaboración de protocolos, guías y documentos en los diversos idiomas para su distribución entre la población inmigrante.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

47


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE MUJER

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

48


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

9) MUJER 9.1.- DIAGNOSTICO GENERAL: Otra de las asignaturas pendientes de la sociedad es la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Respecto a la población inmigrante la igualdad se encuentra especialmente dificultada por la diferenciación legal que se establece entre las inmigrantes y los autóctonos (por ejemplo las mujeres inmigrantes no pueden acceder a la ayuda a la maternidad de que gozan las españolas, las mujeres inmigrantes son quienes mayoritariamente trabajan en el servicio doméstico cuyo régimen especial las pone en desventaja frente a los demás trabajadores, en cuanto a las características de algún sector como cabeza de familia, no hay una consideración de esta realidad en los procesos de reagrupación a sus familiares. En los casos de violencia de género algunas de estas situaciones estas influidas por la falta de independencia y de autonomía de estas mujeres incluso en su estancia en España. Es evidente que faltan apoyos y mayor conocimiento de la realidad de estas personas. En general esta población muestra reticencias a acudir a la red pública para abordar estas problemáticas. Diversas razones pueden incidir en ello. Unas tienen que ver con las reales barreras de acceso, otras con la propia mentalidad de estos colectivos. El trabajo desarrollado por algunas asociaciones de inmigrantes con programas específicos de violencia de género muestra la oportunidad de establecer programas puente, gestionados y desarrollados por asociaciones de inmigrantes, que permitan canalizar esta población hacia la red pública normalizada y conseguir la suficiente confianza y cercanía con el colectivo. Es preciso señalar que a pesar de existir la posibilidad de participar en algunos espacios y tener acceso a una formación, el proceso queda interrumpido en el paso de la inserción laboral, donde las inmigrantes quedan relegadas. Es necesario que exista una igualdad de oportunidades real no intencional y de forma equitativa: que el alumno ó alumna inmigrante o nacional tengan acceso a las mismas oportunidades en igualdad de condiciones. Del mismo modo deberá promoverse el acceso de las mujeres adultas desde el criterio del aprendizaje a lo largo de la vida. Se debe indicar que el Servicio Doméstico, que incorpora una gran parte de la población femenina inmigrante, es un sector que sirve de puerta de entrada, en general, para el trabajo de éstas en España. Las especiales condiciones de dureza, los horarios intensos de éste y las condiciones excepcionales del régimen legal del servicio doméstico dificultan, objetivamente, los procesos de mejora de la empleabilidad y de formación de estas mujeres. Sin embargo, por las propias condiciones de estas mujeres, su salto a empleos mejor cualificados, vinculados a las dependencias o a sectores sanitarios, es una posibilidad real que debe ser impulsada desde las admistraciones. En cuanto a la violencia de género el porcentaje de mujeres inmigrantes víctimas de esta lacra es alarmante. El acceso de éstas mujeres a los dispositivos específicos creados para la atención a estas mujeres es deficiente. Entre los principales obstáculos con que se encuentran estas mujeres inmigrantes que sufren violencia doméstica o de género podemos destacar: 1) Mujeres reagrupadas por los agresores: La autorización de residencia de las mujeres reagrupadas está condicionada a la convivencia con el reagrupante. Dicha autorización no autoriza a trabajar a estas mujeres rearupadas. Estas dos condiciones propician relaciones de dependencia entre reagrupada y reagrupante y potencian el aislamiento de las mujeres. Para que una mujer reagrupada no pierda la autorización de residencia al separarse de su agresor debe contar con una orden de protección judicial. Sólo tras la obtención de esta resolución judicial otorga la ley la posibilidad de acceder a una autorización de residencia independiente. Pero esta autorización de residencia no lleva aparejada la concesión de una autorización para trabajar, lo que dificulta la búsqueda de la autonomía económica necesaria para salir de la espiral de dependencia. 2) Mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género y domestica que se encuentran en situación irregular: tiene posibilidad de solicitar una autorización de residencia temporal por

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

49


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

circunstancias excepcionales si obtienen una orden de protección, autorización que les sería concedida una vez que haya recaído sentencia. Existe mayor protección para las víctimas pero tiene la misma limitación que la autorización “independiente” para mujeres reagrupadas: al no llevar aparejada una autorización para trabajar, su incidencia en el fomento de la autonomía económica de la víctima es escasa. En general estas mujeres tienen miedo a que la denuncia en una dependencia policial les acarree la apertura de un expediente sancionador y una orden de expulsión. Existen decisiones en materia de extranjería que conceden prioridad a la persecución y sanción de la inmigración irregular por encima del deber de protección a una víctima de violencia de género y se vulneran los derechos humanos de las mujeres. Se hace preciso eliminar las trabas normativas existentes, de modo que se garantice a las mujeres inmigrantes el acceso efectivo a la autonomía económica y a una vida independiente de su agresor. En concreto sería muy oportuno reformar el Reglamento de Extranjería con el fin de que las autorizaciones de residencia establecidos para las víctimas de violencia de género (el previ sto para las mujeres originalmente reagrupadas y la autorización de residencia temporal para víctimas en situación irregular) lleven aparejada una autorización de trabajo. Por otra parte, se han detectado deficiencias y falta de sensibilidad, así como de competencias interculturales, de los operadores jurídicos, hacia las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género. 9.2.- PRINCIPIOS: 1.- Trabajar por incorporar a las mujeres inmigrantes en las políticas de igualdad de trato y de igualdad entre hombres y mujeres. 2.- Incorporar a las mujeres inmigrantes a las estrategas de reivindicación de la igualdad de género y fomentar su participación en los grupos sociales de enfoque de género. 3.- Buscar la mayor participación de las mujeres en las soluciones que afectan su proceso migratorio, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto familiar. 4.- Promover estrategias educativas que fomenten la participación de las mujeres inmigrantes para la mejora de su cualificación y en orden a mejorar sus expectativas de empleo, principalmente de las que se encuentran en el sector del servicio doméstico. 5.- Promover la mejora de la empleabilidad de las mujeres inmigrantes menos cualificadas o con empleos peores, entre los que se encuentra el sector del servicio doméstico, buscando su cualificación e inserción en sectores como pueden ser el de la dependencia o sanitario. 6.- Luchar específicamente, mediante programas puente, por la prevención y contra la violencia de género que afecta a mujeres inmigrantes, con independencia de su situación administrativa. 9.3.- PROPUESTAS 1.- Garantizar la igualdad de oportunidades real de los alumnos y alumnas inmigrantes a las prácticas laborales. 2.- Promover el acceso de las mujeres adultas a los programas de educación de adultos, adecuando sus horarios a los de los empleos de éstas. 3.- Efectuar un análisis e investigación de la realidad de las mujeres inmigrantes reagrupadas o dependientes para su estancia de su marido de cara a establecer itinerarios para su autoafirmación, autonomía e inserción social y laboral. Dichos estudios deben abordar la investigación en los campos sociológico y antropológico en lo que tien que ver con el origen y el destino. 4.- En el caso específico de vulnerabilidad de las mujeres en situación irregular victimas de violencia de género, articular medidas para que se agilicen los procedimientos. 5.- Establecer una prestación para mujeres inmigrantes irregulares víctimas de violencia de género, así como a otras mujeres en situación más vulnerable, durante el tiempo en que dure el proceso penal, así como una autorización excepcional y provisional de trabajo hasta que se dicte la resolución judicial.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

50


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

6.- Promover campañas específicas de prevención y sensibilización de la violencia de género entre la población inmigrante, dotándolas de mayor presupuesto y medios 7.- Debe promoverse la conciencia social sobre la necesidad de eliminar las trabas normativas existentes, de modo que se garantice a las mujeres inmigrantes el acceso efectivo a la autonomía económica y a una vida independiente de su agresor. 8.- Se debe liderar por la CAM la petición de reforma del el Reglamento de Extranjería con el fin de que las autorizaciones de residencia establecidos para las víctimas de violencia de género (el previsto para las mujeres originalmente reagrupadas y la autorización de residencia temporal para víctimas en situación irregular) lleven aparejada una autorización de trabajo. 9.- La Normativa de Extranjería debe estar enfocada a priorizar la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres en casos de violencia de género y doméstica. 10.- Deben eliminarse las trabas normativas existentes, de modo que se garantice a las mujeres migrantes el acceso efectivo a la autonomía y a una vida independiente de sus agresores. 11.- La CAM debe promover servicios adecuados para promover una atención jurídica personalizada para que asesore y acompañe a todas las mujeres, inmigrantes o no, y en todo momento de su proceso. 12.- Se deben crear recursos adicionales para facilitar a la mujer salir de su situación de riesgo, sin tener que acreditar la condición de victima de violencia de género a través de la denuncia o de la orden de protección como requisito para acceder a centros de acogida. 13- Formación adecuada y especializada a las instancias de atención para que se ofrezcan respuestas a las mujeres migrantes adecuadas a sus circunstancias y necesidades específicas. 14.- Facilitar recursos y llegar a los convenios necesarios para la especialización de las y los profesionales del Turno de Oficio sobre violencia de género en lo relativo a los derechos de las mujeres migrantes y para arbitrar cauces eficaces de coordinación y actuación conjunta entre éstos profesionales y las/los integrantes de Turno de Oficio de extranjería. 15.-Garantizar el acceso de todas las mujeres migrantes, con independencia de su situación administrativa, a las ayudas económicas previstas para las víctimas de violencia de género. 16.-Formación obligatoria a operadores jurídicos en claves culturales, para garantizar que las mujeres migrantes victimas de violencia de genero sean informadas de forma clara y comprensible acerca de sus derechos, desde el momento de presentar la denuncia y durante todo el proceso judicial. 17.- Realizar campañas de sensibilización y concienciación sostenidas en el tiempo, que vayan dirigidas también a los hombres, donde sean ellos los protagonistas de dichas campañas. 18.- Garantizar a las mujeres que sufren maltrato psicológico, la validez de diferentes pruebas como puede ser el parte medico sobre su Estado emocional y físico para la posterior aprobación de la Orden de Protección correspondiente, motivando a las mujeres que se encuentran en tal situación, poner fin a la relación sin esperar que ocurra una agresión. 19.-En relación a la educación es muy necesario seguir trabajando en la sensibilización basada en medidas educativas en contra de cualquier tipo de violencia. Encaminada a cambiar el modelo masculino heredado por un modelo de masculinidad basada en la igualdad, la justicia, el respeto y el diálogo en la resolución de los problemas.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

51


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE PARTICIPACIÓN

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

52


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

10) PARTICIPACIÓN 10. 1.- DIAGNOSTICO. En general, el modelo de participación español es frágil. La sociedad en su conjunto es poco participativa, tendente a la delegación y pasiva. Los cauces con que se cuentan son principalmente formales y el acceso difícil. Este déficit tiene que ver con nuestro pasado y con nuestra educación cívica. La participación de los y las inmigrantes, por consiguiente, adolece de parecidas fragilidades, pero junto a las deficiencias de los canales “autóctonos” de participación y las dificultades de acceso a éstos, se incorpora una cultura acusadamente clientelar. A su vez, las organizaciones de inmigrantes son muy débiles aún. Sin embargo, la participación es un elemento esencial en el proceso de integración de cualquier persona. Aunque cauces de participación adecuados y un uso correcto de estos no garantizan per se la plena integración, son necesarios para que esta se produzca. El objetivo último de la participación es la plena normalización y la plena ciudadanía y hacia éste debe enfocarse la estrategia de la Comunidad. El pasado mes de Junio cerró sus puertas la Escuela de Convivencia, donde se aprendía la tolerancia. Venía funcionando desde 2006 e impartía teorías, herramientas y valores para vivir en una sociedad intercultural. El plan Convive 2007 terminó, ha llegado junio de 2008, y no hay un nuevo plan. El futuro es incierto, no se sabe que pasará, pero se necesitan estos espacios para poder promover una integración real, donde tanto los y las inmigrantes como las y los españoles se conozcan y se generen nuevas actitudes que contribuyan a superar los estereotipos culturales establecidos de forma sesgada. Por lo que respecta al asociacionismo inmigrante, las asociaciones en la comunidad de Madrid mantienen secularmente una situación de dispersión, atomización y debilidad, cuando no de enfrentamiento. Y este no es un fracaso de los asociaciones sino de los poderes públicos, incapaces de promocionar el capital social del impulso asociacionista. La principal motivación para asociarse o el móvil de los inmigrantes, en general, es lo étnico y últimamente el deporte, que hace confluir en esta actividad común a diferentes nacionalidades. Sin despreciar estos, se debe señalar que el refuerzo de tales móviles fortalece las estereotipos, refuerza la irrelevancia del asociacionismo de inmigrantes y dificulta el encuentro, pero, más grave, permite una intervención interesada de las administraciones para incidir partidariamente sobre estos colectivos, situación frecuentemente reprochada a la propia comunidad de Madrid. El fortalecimiento del movimiento asociativo puede y debe ser una estrategia al servicio de la mejor convivencia cívica y la sensibilización, de la mayor cercanía a los problemas sociales (las asociaciones pueden ser verdaderas sondas de detección de problemas y situaciones, verdaderas fuentes creativas de propuestas de solución y verdaderas instancias de proximidad para la atención de los problemas sociales) y de la construcción de cauces de participación democrática. Pero pueden también ser utilizadas perversamente al servicio de los intereses de las administraciones y/o políticos, convirtiéndose en una especie de correa de transmisión de éstos intereses, o en la mano invisible que "disciplina" la convivencia y a la inmigración allí donde la administración no llega o es impopular. Una política maniquea de reconocimiento y financiación a asociaciones adocenadas, de compra de voluntades y de promoción de entidades complacientes, sirve a este propósito y ha sido una tentación y característica, en general, en la comunidad de Madrid. Asociaciones de estas características condenan a la irrelevancia las potencialidades de verdadera actoría del asociacionismo. Experiencias como la constitución del Consejo de Inmigrantes, que agrupa a cerca de 40 organizaciones de inmigrantes de la Comunidad de Madrid, aparecen en el panorama asociativo como una práctica novedosa y de futuro esperanzador.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

53


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Desde nuestro punto de vista, la Comunidad de Madrid debe promover encuentros y espacios de reflexión con el objetivo de fortalecer las propuestas del movimiento asociativo en su integración y de cara al país de origen en la formulación y diseño de políticas públicas migratorias. El fortalecimiento del asociacionismo no pasa por: a) Dividir al movimiento asociativo, hacerlo correa de transmisiones de intereses particulares o partidarios, o promoviendo la creación de asociaciones “fantasmas”. b) La reconversión de las asociaciones desde instrumentos de implicación social, desarrollo de actuaciones de integración y participación, hacia entidades gestoras y prestadoras de servicios. c) La dependencia mediante la fórmula de subvencionarlas a cambio de silencios y complicidades. d) La promoción de un asociacionismo domado o afiliado a los intereses de gobierno o de los partidos políticos. e) El empoderamiento de liderazgos personalistas y caciquiles que dividen a las asociaciones o se sirven de ellas para su propia promoción f) La creación de instrumentos supuestamente integradores pero efectivamente al servicio de una visión irrelevante y folclorista de la inmigración, que promueve la segregación (CEPIS) El fortalecimiento del asociacionismo requiere a su vez la formación y capacitación de los miembros de las asociaciones. Para ello sería bueno contar con una buena escuela de formación que establezca ciclos bien diseñados de formación en los diversos campos de competencia de las organizaciones, de las políticas públicas, etc. Evitar el clientelismo es una de las principales tareas de las administraciones públicas y ello es especialmente importante en la integración de los y las inmigrantes. Pasar de la actual visión clientelar que la CAM desarrolla en su trato con las asociaciones de inmigrantes a un apoyo decidido al fortalecimiento de un movimiento asociativo independiente aparece como una prioridad estratégica para hacer de las entidades de inmigrantes socios estratégicos en el desarrollo de un plan de integración eficaz. Los apoyos al movimiento asociativo constituyen una responsabilidad de los poderes públicos por la integración, no una propiedad o dádiva del partido de gobierno, sino una exigencia de imparcialidad hacia la institución Comunidad de Madrid. En cuanto al deporte, es en la población inmigrante un vehículo especial de asociacionismo. Ello exige un apoyo a las organizaciones inmigrantes de enfoque deportivo Se hace necesario acompañar al financiamiento de los campeonatos deportivos, los mundialitos y demás actividades deportivas, pero hay que hacerlo bajo un criterio de normalización y no segregación y exigiendo un compromiso de formación cívica para estas asociaciones, donde se conozca la estructura y competencias de la comunidad de Madrid, los criterios y principios del Estado de las autonomías y su relación con la administración central en cuanto transferencias de recursos, entre otras cosas Con todo, deberían variarse las prioridades en el enfoque de las subvenciones a organizaciones de inmigrantes, privilegiando las acciones en esta línea que fomentan el verdadero fortalecimiento asociativo y el papel relevante de las asociaciones como vehículo de autoría social de los inmigrantes y de apoyo a las necesidades de éstos y de las estrategias de normalización e integración social, así como en la potenciación de la coordinación de las entidades, y no tanto folclorismo y exaltación de lo étnico. Junto con las asociaciones de inmigrantes, se debe promover el uso compartido de espacios y la interrelación entre entidades de inmigrantes y otro tipo de entidades a través de iniciativas sociales para que se inicien proyectos con objetivos comunes se ejecuten de manera conjunta. Hay que evitar los guetos y se continúe difundiendo los valores culturales y las tradiciones posibilitando un mejor y mayor conocimiento, dentro del respeto, la tolerancia y el diálogo. Se debe avanzar en los mecanismos de incorporación de la población de origen inmigrante a los partidos y organizaciones sociales de toda índole y con independencia de su situación administrativa, y dado que el propio Tribunal Constitucional ha proclamado que éste derecho de asociación es un derecho fundamental.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

54


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

La Comunidad de Madrid debe estimular por medio de campañas de sensibilización la participación política y social de los y las inmigrantes y se debería hacer un esfuerzo por incrementar el número de inmigrantes con capacidad suficiente para ello, que formen parte de los diversos órganos y cargos administrativos y políticos. Entre los y las inmigrantes de la comunidad de Madrid y entre las asociaciones tanto de inmigrantes como de otros ámbitos hay un amplio consenso en que profundizar en el derecho al voto no sólo es una expectativa justa de los y las inmigrantes, sino que sería un elemento de integración esencial. Aún cuando este tema no es competencia de la Comunidad de Madrid, entendemos que ésta puede representar y reivindicar este interés general y apostar por la construcción de los oportunos consensos políticos, incluyendo la propia reforma de la Constitución, para dar lugar a que se reconozca este derecho y para ello lo que puede hacerse en el ámbito de la Comunidad es posibilitar el amplio debate y reflexión sobre este tema de crucial importancia. Aunque el tema de la firma de convenios bilaterales y de reciprocidad no es competencia de la comunidad de Madrid, debe promover el debate necesario acerca de esta posibilidad, para buscar la máxima información y formación sobre la necesidad y oportunidad del derecho al voto en elecciones municipales para los y las inmigrantes. 10.2.- PROPUESTAS 1. Potenciar espacios interculturales y de convivencia entre inmigrantes y autóctonos con el fin de contribuir a superar los prejuicios y estereotipos mutuos, como pretendía la antigua Escuela de convivencia, desafortunadamente desaparecida. 2. Promover encuentros específicos de reflexión para fortalecer las propuestas del movimiento asociativo. 3. Fomentar la coordinación de las entidades inmigrantes y el trabajo en red de las mismas, utilizando instrumentos apropiados para el fortalecimiento de sus estructuras y la formación de cuadros, de manera independiente y apartidista. 4. Apoyar mediante subvenciones específicas las labores de coordinación de las entidades inmigrantes así como su mayor vinculación con otras entidades sociales con objetivos comunes. 5. Establecer criterios de imparcialidad y objetividad en la concesión de ayudas a las entidades inmigrantes mediante órganos externos capacitados para la valoración de sus programas. 6. Apoyo específico para que las asociaciones cumplan su papel de manera independiente y eficaz, siempre que estas garanticen: a) su transparencia y democracia interna. b) la correcta definición de sus diversas instancias de planeación, organización, participación y control y el hecho de disponer de cargos elegidos sujetos a mecanismos de control. c) claridad de ideas respecto a sus objetivos y actividades. d) prescindir de de liderazgos personalistas y autoritarios. e) estar sometidos a control y evaluaciones externos e independientes f) ser sostenibles y no dependientes de instancia pública alguna g) Se debe garantizar la financiación adecuada desde las instancias públicas con I. Imparcialidad II. En función del cumplimiento de criterios de calida y eficacia III. Desde instancias imparciales y plurales no sometidas a la arbitrariedad política IV. Sometidas a instancias de revisión h) También deben incentivar la sostenibilidad mediante la autofinanciación, el patrimonio social y privado y el compromiso independiente de sus propios socios. i) el apoyo al voluntariado y a la participación cívica. j) el apoyo a la coordinación y al logro de objetivos comunes con otra entidades sociales k) promover la financiación privada a las asociaciones mediante la baremación positiva de los patrocinios y en la concesión de contratos públicos, oponiéndose, no obstante, a que las entidades mercantiles creen sus propias asociaciones. 7. Vincular fondos de la Comunidad a los planes de desarrollo de los municipios para que estos lleven a cabo las asignaciones de recursos necesarias para el fortalecimiento de las asociaciones de implantación local.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

55


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

8. Crear mecanismos para la formación y cualificación de los cuadros del movimiento inmigrante. 9. Contar en las grandes ciudades de la Comunidad con locales para que las asociaciones puedan desarrollar adecuadamente su labor, disponer de espacios públicos para sus actividades y promover la coordinación entre ellas. 10. Desarrollar campañas específicas de sensibilización y participación de la ciudadanía en el conjunto del movimiento asociativo. 11. El Plan de Integración de la Comunidad debe potenciar el asociacionismo inmigrante para hacer efectivo el fundamental derecho de asociación y reunión, tanto más cuanto que el Tribunal Constitucional en reciente e histórica sentencia ha considerado que dicho derecho se extiende también a los indocumentados. 12. Las asociaciones y actores sociales han de perseverar en la educación para la participación de los inmigrantes utilizando las pertinentes metodologías didácticas y formativas y concibiéndola como requisito indispensable para el logro de una auténtica integración. 13. Posibilitar espacios de interacción entre inmigrantes y nacionales para emprender conjuntamente proyectos con objetivos comunes y de este modo evitar el aislamiento propio de los guetos. 14. Promover la participación social y política de los inmigrantes por medio de campañas de sensibilización. 15. Avanzar hacia el derecho de participación política plena de los inmigrantes en su condición de ciudadanos. 16. Fomentar la creación de espacios comunes de formación y conocimientos mutuos entre inmigrantes y autóctonos. 17. Promover desde la Comunidad de Madrid campañas de sensibilización para que las asociaciones faciliten el acceso de los inmigrantes a sus diversas estructuras, estableciéndose, en caso contrario, reglas que valoren negativamente la falta de acceso a las mismas. 18. Siendo el municipio el ámbito más cercano al inmigrante en su trayectoria vital, este se convierte en una etapa ineludible en el camino de la integración y a tal efecto algunos municipios han creado órganos consultivos para atender sus demandas, si bien estas pueden ser rechazadas 19. Las convocatorias a subvenciones para la distribución de recursos deben programarse a inicios del año, de manera que las activi dades se planifiquen y ejecuten eficazmente. En la actualidad las convocatorias se resuelven en septiembre y se justifican en noviembre, plazo totalmente inadecuado. Por otro lado, las subvenciones deben resolverse con la mayor transparencia y en base a criterios de capacidad y profesionalidad. 20. Los planes regionales y municipales deben contar primero con una socialización de las propuestas base y con una extensa y programada participación local que genere un amplio y significativo proceso de participación local. 21. La Comunidad de Madrid y los municipios con planes de inmigración deben habilitar cauces de interlocución para su oportuna evaluación y posibilidad de presentar nuevas propuestas en función de las posibilidades reales de la población local. Lo que implica la celebración de encuentros barriales o de zonas con la más amplia participación posible. Estos encuentros han de contar también con instrumentos de coordinación entre la CAM, los municipios, las organizaciones sociales implicadas y los inmigrantes en general, así como con un presupuesto idóneo. 22. Los municipios y la CAM deben presentar públicamente a la ciudadanía las memorias finales de los convenios sobre integración realizados anualmente y escuchar sus sugerencias y de cuyas convocatorias deben encargarse los municipios, con presencia de la CAM y del Ministerio de Trabajo e Inmigración: todos ellos también como financiadotes de dichas actividades. 23. El seguimiento de los convenios debe contar con la coordinación no solo de las entidades a nivel municipal participantes en la ejecución, sino con las que no realizan tal función a fines de un mayor control, eficacia y transparencia. Lo que requiere planificar los convenios y su respectiva dotación presupuestaria con la antelación suficiente para no colocar en desventaja a las pequeñas asociaciones. 24. Los planes de integración de los ayuntamientos y de la Comunidad deben elaborarse con la más amplia y profunda participación ciudadana y al más alto nivel de decisión y ser de carácter integral, transversal, no sectorial, ni tampoco estar integrados en servicios sociales sino en el nivel más alto de coordinación.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

56


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

57


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

11- SENSIBILIZACIÓN 11. 1.- DIAGNOSTICO La sensibilización es estratégica para conseguir la cohesión social y la integración. Se deben incluir elementos de sensibilización tanto en la formación reglada como en la que no lo es, estableciendo contenidos de conocimiento de la realidad migratoria a la población de los distintos municipios y distritos de la comunidad. Los instrumentos para dicha educación cívica y sensibilización son variados y deben abarcar la educación de adultos, los centros de mayores, los centros cívicos y culturales, los medios de comunicación social, los eventos sociales y festivos y las propias instancias educativas, introduciendo metodologías de innovación social que hagan atractivo e interactivo dicho conocimiento. Estas actividades deben realizarse de forma continuada a diferentes segmentos de población. La crisis económica proyecta un panorama de competición que acrecienta la percepción de competición por recursos a todos los niveles entre migrantes y autóctonos desempleados, en la escolarización y en prestaciones sociales, reforzando la idea de que nos invades. Esta situación aconseja poner en marcha programas de prevención de conflictos que trabajen en ambas direcciones: tanto la población migrante como la población autóctona. Es preciso tener en cuenta el hecho religioso dentro de la inmigración y el papel que puede jugar o juega en la integración. Esto puede suponer un choque con la valoración que existe en la sociedad de lo religioso y por ello se hace necesario generar un debate público sobre esta dimensión, pues debe interiorizarse ante todo el pluralismo religioso que trae la inmigración, junto al ya presente en España. Por eso el trabajo de intervención que se realice se debe hacer pensando que existe conflicto social y que ello no es malo, pues subyacen diferentes intereses, siendo necesario actuar sobre la base del diálogo social e intercultural sobre los temas que son comunes porque a todos afectan y que el conflicto si es latente debe aflorar y debe Además de que desmontar tópicos es bastante difícil, se propone enfocar la convivencia en los nuevos modelos de integración que tienen en cuenta programas generales y específicos para inmigrantes, dentro de un marco de ciudadanía y de corresponsabilidad y desde el principio de normalización que requiere un ejercicio continuo de pedagogía política por parte de los poderes públicos, superando la organización sobre la base de las diferencias culturales y étnicas. El deporte es un espacio inigualable para trabajar en la normalización propiciando la posibilidad de federarse en las ligas ya existentes sin crear ni fortalecer redes paralelas que sólo refuerzan la organización desde lo étnico cultural. El tejido asociativo de la inmigración es muy débil y no debe aprovecharse la comunidad de ello, para hacer clientelismo político fortaleciendo la idea de dádivas de las subvenciones. 11.2.- PROPUESTAS 1. Debe establecerse un Plan general de sensibilización que tenga como principal objetivo desmontar tópicos y estereotipos sobre la inmigración. 2. A efectos de la sensibilización, debe trabajarse especialmente con los colectivos de mayor impacto: jóvenes y menores, empresarios y trabajadores, barrios, vecinales, deporte y tiempo libre y en el ámbito de la participación social. 3. El Plan debe tener en cuenta el hecho religioso, su carácter plural en relación al fenómeno inmigratorio y su importancia como factor de integración o de conflictividad, enfatizando sus aspectos más positivos. 4. Las campañas de sensibilización dirigidas a los diferentes actores sociales deben enfocarse a la mejor comprensión del fenómeno migratorio, a un tratamiento digno de los inmigrantes y al cumplimiento del código deontológico en el manejo y difusión de la noticia. Sería aconsejable un llamamiento conjunto de los diversos actores de la inmigración a las empresas de comunicación en este sentido.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

58


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

5. Es necesario elaborar nuevos modelos para combatir los persistentes prejuicios y estereotipos contra los inmigrantes. Por otro lado, las acciones de sensibilización no deben insistir en un folklorismo excesivo, es decir no debe constituir este la base de la financiación pública, correspondiendo más bien dicha activi dad al asociacionismo inmigrante. 6. Los poderes públicos deben asumir la mejora de la imagen de la inmigración, desarrollando las funciones del observatorio de la inmigración, implicando en esta tarea a actores diversos en su calidad de referentes de la sociedad, alentando los pronunciamientos públicos contra los estereotipos y las percepciones negativas sobre la inmigración. 7. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, como máxima autoridad en la región, debe encabezar el respaldo a un código deontológico decididamente contrario al amarillismo en los medios de comunicación y a la tendencia de estos a la exageración, insinuaciones y parcialidad conducentes a una visión distorsionada de la realidad inmigrante. 8. Entre los instrumentos disponibles para acometer la tarea de sensibilización, debe tenerse especialmente en cuenta los talleres específicamente dedicados a tal fin. La sensibilización, por otra parte, deberá estar bien presente en la educación escolar y ser parte integrante de la asignatura de educación para la ciudadanía o, si se prefiere, de la educación cívica. 9.- Se deben promover acciones de sensibilización y de enseñanza de competencias interculturales a todos los funcionarios públicos de la comunidad de Madrid, incentivando la participación de éstos en dichas campañas. 10.- Se debe incluir entre los contenidos de las acciones de sensibilización el trabajo y los criterios para que la población sepa leer la realidad con objetividad y no se deje manipular.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

59


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Libro Blanco Propuestas ÁREA DE CODESARROLLO

Propuestas de la Sociedad Civil Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

60


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

12) CODESARROLLO 12. 1.- MARCO CONCEPTUAL Y PROPUESTA GENERAL El Codesarrollo sigue siendo un debate teórico, pero mientras esto sucede la realidad esta llena de acciones concretas que realizan los migrantes para apoyar sus lugares de origen, más allá de las remesas. Desde esta práctica se constata que las migraciones establecen relaciones de codeterminación entre dos o varias regiones del mundo que, por esta situación codeterminada, comienzan a compartir una misma situación y deben conciliar un interés común para que esta realidad migratoria lo sea de beneficio mutuo. El descubrimiento de que esta situación exige asumir responsabilidades compartidas, pero además permite el aprovechamiento de oportunidades mutuas, y facilita que los inmigrantes pueden convertirse en ese agente puente de desarrollo. Todo esto es lo que da lugar a que el Codesarrollo, que ha cobrado cierto interés de estudio en España en la última década, aunque en la práctica no existe una política de Codesarrollo a ningún nivel, más allá del reconocimiento de que puede ser una forma más de cooperación, con un nuevo actor a dar protagonismo. Los enfoques del Codesarrollo han ido cambiando, desde la orientación de proyectos micro y dispersos que se apoyan desde poderes locales, hasta una visión global que busca coherencia entre las políticas de las regiones implicadas, las cuales deben tender al desarrollo sostenible de los países de origen, superando las causas de las migraciones forzadas para que el derecho a migrar sea una realidad, en un mundo interdependiente. El marco conceptual del Codesarrollo en una estrategia de integración ha de inscribirse en el principio del reconocimiento de la relación entre migraciones y desarrollo. Es necesario que se acepte la integración horizontal de actores en origen y acogida, la vinculación del migrante a la gestión del desarrollo, y de la importancia de construir y organizar verdaderas redes de inmigrantes que, con el apoyo de las asociaciones de inmigrantes dinámicas y con efectivo arraigo y presencia en el origen y la acogida, puedan apoyar las estrategias de acción. Desde este punto de vista, el Codesarrollo plantea actividades en el origen y la acogida, actividades correspondientes y corresponsables, actividades coordinadas institucionalmente aquí y allá, así como la creación de mecanismos e instrumentos financieros que permitan acompañar y hacer sostenibles estas propuestas. Es obvio que en la definición de esta política debe mantener el método del diálogo social y la participación de las comunidades de origen y destino La concepción del ciclo migratorio con un antes, un durante y un después, marca una serie de procedimientos en origen y destino que deben estar articulados y coordinados, con sus debidos instrumentos y mecanismos para dar y reconocer verdadera actoría a los migrantes. Hasta ahora en España existe este reconocimiento de la actoría migrante en España, pero no se han articulado medidas para aplicar premisas. Por tanto podríamos hablar de un plan piloto de Codesarrollo que se plantee la migración como un ciclo con sus diferentes etapas, con programas a impulsar, en el mediano y largo plazo. Significativamente, el plan de integración que propone la Comunidad de Madrid, para el período 2009 – 2012 no contempla una estructura administrativa de la consejería que permita acometer este tipo de iniciativas, coordinando los programas de integración que se dan en el durante con la planificación que requiere un asentamiento definitivo en Madrid o un retorno al país de origen con asentamiento definitivo. Desde una visión holística que asuma la relación entre migraciones y desarrollo, no se entiende que la estructura administrativa de la consejería y los centros de decisión estén divididos cada uno con objetivos que no se pueden compatibilizar en una única dirección de Codesarrollo que integre todo el ciclo migratorio. Sin identificaciones reales no se podrá concentrar la inversión, sin concertación entre regiones, donde la Comunidad de Madrid apoye los planes de desarrollo de las regiones expulsoras, la inversión resulta ineficiente, y sin que todo esto se evalué, sólo se podrá hacer un remedo de Codesarrollo.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

61


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

Pero mientras no se dé este cambio de mentalidad, el Codesarrollo y la gestión de las migraciones deben ser claramente incluidos en las condiciones de las convocatorias de cooperación, o bien contar con convocatorias específicas y bien diseñadas por parte de la Comunidad de Madrid. Hay acciones que tienen que desarrollarse coordinadamente también en la acogida y no solo en el destino y que deberían por ello, contar con metodologías de identificación y acuerdos con las regiones de origen, así como con la activa participación de los migrantes, sus familias y los actores del desarrollo local. Sería igualmente adecuado crear una dirección de migración y Codesarrollo que bajo una sola dirección englobe los temas y disponga los presupuestos con menor burocracia y tramite, para mayor eficacia y eficiencia, articulando el durante y el después que tienen que ver con la etapa de integración. Tal como está descrito en el borrador del plan, la CAM propone hacer cooperación dispersa con la "participación" de ciudadanos migrantes en una orilla, pero sin nexo real en la otra y sin objetivos claros. Se financian actividades en lo micro y que están dispersas, no cuentan con el suficiente acompañamiento institucional, ni tienen conexión con los planes locales o regionales de desarrollo en origen. No se ven, por otra parte, ni la estabilidad ni la sostenibilidad de sus acciones, quedando en mero voluntarismo. El asunto migratorio tiene que ver con la política de vivienda, la de desarrollo, la de juventud, la de familia, la de educación, la de niñez, las zonas de origen migratorio deben potenciar los beneficios de estas políticas de equidad y redistribución, que junto al esfuerzo del destino y sus migrantes, puedan generar y crear condiciones locales de desarrollo en donde la cooperación internacional puede potenciar esos procesos locales, contando con los migrantes y sus familias. Desde nuestro criterio es necesario establecer eficaces relaciones con las regiones de origen que vinculen a éste y generen el consenso y corresponsabilidad con la política de cooperación, y Codesarrollo de la acogida. Ello a su vez será útil para que los recursos de cooperación y de consensuados y compatibilizados. Los proyectos de Codesarrollo se deben diseñar ordenadamente orientándolos hacia los planes de desarrollo y concentrando la inversión. El Codesarrollo no puede ser política residual inconexa del cuerpo general de la política de inmigración y de la política de cooperación tal como se plantea. Hacer Codesarrollo presupone compatibilizar estas dos políticas y hacer consenso con el origen sobre la dirección, los procedimientos y los objetivos, haciendo que se creen las condiciones para que las familias migrantes se incorporen como actores y operadores, en red con los demás actores y en igual responsabilidad y derecho. Por otra parte, el plan de la Comunidad reconoce la potencialidad de las familias con experiencia migratoria en la gestión del desarrollo, pero no estamos de acuerdo en que se diga que son responsables del desarrollo. El desarrollo es función y responsabilidad del Estado de origen y su política, la política de desarrollo, debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva, que incorpore el suficiente acuerdo y consenso social, en el que sí puede incidir la organización y participación de los ciudadanos migrantes desde la acogida y las organizaciones de sus familiares en el origen. Por lo anterior se debería incluir la potenciación del asociacionismo migrante. Se debe en este sentido identificar y apoyar a las organizaciones que tienen una real capacidad de hacer Codesarrollo, las que tienen presencia allá y acá, porque se debe trabajar en redes allá y aquí. Los asuntos de los que debería ocuparse una política de Codesarrollo tienen que ver con: a) prevención de la migración desordenada. Desde una visión centrada en la idea de ciclo migratorio, el antes debe atender al objetivo principal de prevención de migración desordenada. La prevención de la migración desordenada

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

62


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

en origen tiene que implicar también a los Estados de origen, haciéndoles entender que es su responsabilidad evitar la alta proporción de la migración desordenada inducida por causas socio económicas, la cual viene a darse desde determinadas regiones por la existencia de fuertes redes o cadenas migratorias. Pero también es cierto que en la lucha contra el tráfico de personas, cuyos redes transnacionales tienen asiento en países de destino, la cooperación debe también brindar los apoyos para realizar dicha prevención, así como el apoyo financiero a los esfuerzos de quienes deciden no emigrar. Algunas de las acciones concretas que entre origen y destino podrían realizar: 1) .-Prevención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. .-Centros de información guía y acompañamiento para la migración regulada y legal. .-Oficinas de coordinación, investigación socio económica para el Codesarrollo y la gestión de redes sociales. 2) .-Centros de asistencia Psico afectiva y socio familiar para la familia con experiencia migratoria. .-Centros de formación para el empleo, de artes y oficios y para la consolidación económica y social en el origen y de formación para el trabajo en el exterior, por el trabajo de formadores de formadores en coordinación con los gremios españoles. .-Creación y administración de fondos de micro créditos para la financiación o acompañamiento y aval de los proyectos educativos, de formación de tejido productivo o de vivienda se trate de familias en potencialidad migratoria. 3) .-Promoción de la MLTC en ciclos de 5 años con acompañamiento y seguimiento en origen y destino, ayudando en ese proceso a la identificación de los emprendimientos y acciones de desarrollo local de impacto. 4) .- Programas que apoyen una buena definición de proyectos para el retorno, su planificación y su ejecución. 5) .-Campañas de información y sensibilización para la prevención de la migración desordenada y de los delitos conexos. Todo ello por el desarrollo de una estrategia de prevención de migración desordenada y para lograr apuntalar la consolidación de las familias con potencialidad migratoria en el origen, transversalizando las actividades de formación y educación para el trabajo, el autoempleo y los emprendimientos. b.- centros de información y coordinación para el empleo según un modelo de migración temporal y circular (MLTC) con contratación en origen. La Migración Temporal Laboral y Circular es una apuesta por la ordenación de los flujos migratorios, donde origen pueda también beneficiarse, cuando se trata de personal cualificado. Se buscaría el establecimiento de ciclos de ida y vuelta por cierto número de años para estos migrantes, articulando al potencial retorno programas de desarrollo local, investigación y emprendimientos. Se intentará involucrar a los diversos actores sociales para conseguir una mejor sinergia entre migración y desarrollo y para buscar el mayor impacto en regiones codeterminadas. Entre las actuaciones a realizar destacamos: 6) .-La creación de redes de capital social que impliquen a la institucionalidad en las dos orillas, para el ordenamiento de los flujos migratorios. 7) .-La creación de bolsas de empleo y de empleabilidad con soporte institucional y de los gremios en el origen con el fin de generar una oferta ordenada de trabajadores. .-La creación de redes que permitan la generación de acuerdos sectoriales o subsectoriales para la implantación de modelos de complementación de cadenas productivas del origen y de la acogida y para la creación de ingresos y puestos de trabajo en las dos orillas. 8) .-La generación de programas de acompañamientos integrales de trabajadores en circularidad o retorno. 9) .-La gestión del evento migratorio por medio de específicas políticas publicas migratorias integrales y concertadas con la acogida.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

63


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

10) .- La gestión de redes y del asociacionismo en ellas para lograr la participación ordenada de la comunidad en el Codesarrollo y para que los planes de desarrollo del origen se incluyan y potencien las actividades de Codesarrollo en consenso, coordinación y correspondencia con la acogida. c) centros de información y coordinación de acompañamientos para el retorno. Los migrantes que vengan vinculados a contratación laboral, lo pueden ser en MLTC o por contratos de larga duración. En cualquier caso se trataría de que en la fase del asentamiento en el destino (fase del durante), la integración tenga también como objetivo la planificación de la desembocadura del proyecto migratorio, ya sea el asentamiento definitivo en destino o el retorno para quienes decidan realizar un itinerario y lograr superar las dificultades familiares que provocaron se éxodo. Las actividades que en este apartado deben realizarse en origen y destino son: 11) .-Acompañamiento integral al retornado para lograr su consolidación económica y social en el origen. 12) .-Actividades de acompañamiento integral a los intentos emprendedores ya sea de familias en potencialidad migratoria, MLTC, O RETORNO. 13) .-Creación y operación de redes de fondos de micro crédito, de avales y de garantías internacionales, para la financiación de los emprendimientos de las familias con experiencia migratoria siempre que ellos estén vinculados a los planes de desarrollo local o regional siquiera. 14) .-La operación y gestión de redes sociales para el Codesarrollo, la detección de posibles modelos de Codesarrollo macro y la imbricación de los proyectos individuales o colectivos dentro de esos modelos, ya sean de familias con potencialidad migratoria, en M.L.T.C., o en el retorno. En destino se deben acometer además planes de formación adecuados a las áreas de desarrollo productivo de sus regiones de origen. Igualmente se debe arbitrar la creación de instrumentos financieros para apoyar a los migrantes, permitiendo su acceso a la financiación de emprendimientos en el origen, pero que son contratados y amortizados por éste en el destino mediante involucrar su ahorro programado, con el objetivo de crear las condiciones locales de desarrollo y retorno. d) construcción de redes de inmigrantes Para construir redes y definir un modelo de Codesarrollo de nuestra región con los países con los que está codeterminada, proponemos las siguientes acciones: 15) .-Se deben establecer programas de investigación de base, para conocer la potencialidad económica, el real nivel de empleabilidad, la disponibilidad de profesionales, de técnicos, de empresarios, los imaginarios y potencialidades de los colectivos con lo que se desea realizar Codesarrollo aquí y allá. Son las asociaciones las que, si realmente tiene ascendiente entre sus asociados, deberían aportar más eficientemente en los diagnósticos allá y aquí. 16) .-Se debe formar y educar para el emprendimiento a los inmigrantes. Ello supone adecuar currículos, adaptar metodologías, generar las propias. Esto debería ser fácil para las asociaciones. No se justifica contar con asociaciones que no ofrecen líneas reales de servicios a sus colectivos aquí y allá. 17) .-Se debe fomentar el proceso de generación de capital social, en donde el asociacionismo aporte el nexo con la comunidad y su capacidad de convoc atoria, difusión, liderazgo y motivación, para todos los procesos. 18) .-Los acuerdos entre regiones deben ser construidos en un proceso de planeación desde abajo hacia arriba con el liderazgo de la institucionalidad para que luego sean operables realmente y cuenten con la comunidad. Las asociaciones deben ofrecer su capacidad de formación y dirección para lograr la participación ordenada y la disciplina social en la operación y su potencialidad mediadora para conseguir que regiones de origen y destino lleguen a planes compartidos.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

64


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

19) .-Los proyectos de cooperación o de Codesarrollo en la generación de tejido productivo necesitan llegar a ser sostenibles. Ello se puede potenciar vía mercadeo social, acercando a pequeños productores organizados desde el origen a mercados con mejores rentas en la acogida, o bien generando en la acogida nuevos puestos para la comercialización de productos étnicos, o para la exportación e impulso de productos españoles en el origen. Las redes y asociaciones pueden incidir identificando esos perfiles de migrantes emprendedores. 20) .-Las asociaciones pueden generar buenas prácticas de Codesarrollo a través de iniciativas piloto, que una vez evaluados puede replicar la institucionalidad allá y aquí. e) identificación de planes de desarrollo y de procesos productivos El Codesarrollo no se da por sí solo, sino que se muestra como una estrategia general que necesita ser inducida, gobernada y liderada por la institucionalidad y que debe ser construida y operada en red. Es inocente pesar que financiando pequeños negocios dispersos geográficamente, desvinculados de los planes de desarrollo locales aquí y allá, que solo contribuyen al incremento de los ingresos familiares, se cambiaran las condiciones estructurales económico sociales que potencian la diáspora en el origen o de los intentos emprendedores en la acogida sin la coordinación de la institucionalidad crearan condiciones estables para la integración y para el desarrollo local. 21) .-Se deben identificar procesos industriales, productivos, comerciales o de servicios complementarios allá y aquí. 22) .-Profesionales en alguna de las fases del ciclo migratorio que se puedan vincular aquí y allá, para programas de medio y largo plazo que permitan transferencia de tecnologías a nuevas empresas mixtas. 23) .- La prevención de la migración desordenada, la circularidad de MLTC o el retorno debe potenciar también el desarrollo español, eso sería Codesarrollo. 24) .-La cooperación y el Codesarrollo deben potenciar las cadenas productivas del origen identificadas en sus planes de desarrollo y los proyectos de las familias migrantes deben estar inscritos en esos ámbitos, estos proyectos permiten dinamizar también la economía española con asistencia técnica, uso de materiales, capacitación y transferencia de tecnología. 25) .-Esto presupone acuerdos bilaterales para el Codesarrollo. 26) .- Supone complementariedad y coherencia en otras políticas como la de comercio. 27) Por lo anterior debería incluirse una estrategia para identificar las oportunidades de Codesarrollo y la gestión e incidencia en la identificación de los planes de desarrollo en los que sus intentos emprendedores se puedan enquistar estratégicamente y así lograr los acompañamientos integrales de los que requiere su estabilidad, permanencia y proyección. 28) Es indispensable propiciar acuerdos programáticos institucionalidad, gobierno, universidades, ciudadanos, sociedad civil organizada y demás actores en las dos orillas, teniendo como único objetivo el desarrollo para por esa vía vincular prevención de la migración desordenada, contratación en origen MLTC y retorno voluntario asistido dentro del marco de políticas publicas integrales de migración consensuadas, correspondientes, corresponsables y equitativas. 29) Hay que decir, también, claro y alto que no se asume que las remesas deban potenciar el desarrollo por el solo hecho de enviarlas a las familias, cuando de hecho también el borrador del plan plantea, que se gastan en casi toda su proporción en gastos recurrentes y de sobre vivencia. La remesa entonces apuntala cierta proporción de las demandas internas en zonas de origen migratorio, pero eso no corrige los defectos estructurales de esas economías por sí solo. Las remesas deben tener la implicación de los países de origen y el apoyo de la cooperación en el medio y largo plazo, para lo cual hace falta primero contar con identificación y compromiso en el origen. La inexistencia de cuerpo de políticas públicas y de políticas compartida es una falencia que sólo deja a las remesas el papel de dinamización del consumo, pero eso no cambia la realidad. -. El flujo económico de remesas laborales es un flujo privado la remesa la ha ganado el migrante, en Codesarrollo la institucionalidad y los gobiernos en concreto, si pueden crear las condiciones de acompañamiento integral que motiven al

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

65


Libro Blanco del Plan de Ciudadanía e Integración de la Comunidad de Madrid 2009-2012 Propuestas de la Sociedad Civil. Foro de Democracia Participativa http://foro.aesco-ong.org

ciudadano a acompañar la gestión del desarrollo mediante sus proyectos individuales y familiares estimulando el uso de ahorro, la creación de capitales semilla y el uso mas productivo de la remesa laboral. El asunto es crear confianza, para invertir, para formarse, para organizarse, para participar, para vincularse, para creer, para recuperar la mística por los planteamientos gubernamentales, el ciudadano debe creer en la propuesta de política, la debe hacer suya, porque es parte de ella, debe operarla, esta es la razón por la que se requiere su organización para participar realmente en la identificación y formulación de las propuestas, de los planes, programas y proyectos. .-Sobre la remesa en concreto hay que trabajar porque su costo de transmisión baje incorporando la banca solidaria en red por ejemplo, propiciar la ampliación de la oferta de transmisores y pagadores, la intervención del Estado para lograr unos diferenciales justos y para propiciar el balance social en la acogida y el origen migratorio, por lo menos, por parte de estos operadores financieros sean banca o remesadotas. PROPUESTAS 1.- Crear una dirección de migración y Codesarrollo que bajo una misma dirección englobe los temas y disponga los presupuestos con menor burocracia y tramite, para mayor eficacia y eficiencia. 2.- Resolver que en los proyectos financiados por la Comunidad de Madrid que tengan que ver con el Codesarrollo se puedan incluir recursos de forma indistinta en España o en el país de origen y que obedezcan a estrategias e identificaciones sólidas, para ello deben financiar la identificación de tales iniciativas, ya que se tratan de procesos integrales, para que tengan un impacto positivo, 3.-Apoyar la creación de redes sociales de los migrantes en origen y destino contribuyendo a crear el capital social que este proceso requiere. 4.- Apoyar a los migrantes y sus familias para una participación real en la definición de políticas públicas migratorias en el origen, hasta ahora inexistentes.

AMÉRICA-ESPAÑA, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN C/Concordia, 6 Madrid. 28053. Telefono: 914771854 e-mail presidencia@aesco-ong.org www.aesco-ong.org

66


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.