Estudios cualitativos de investigación. Método etnográfico y fenomenológico

Page 1

SyM Investigadores Inductivos

Estudios Cualitativos de Investigación Método Etnográfico y Fenomenológico.

Morella Zumeta Saraybel Jiménez

N° 1 – Año 2013


Editorial

Como profesionales de la contaduría y la ingeniería, no siempre tenemos la posibilidad de entrar en contacto con los estudios cualitativos , pues el paradigma positivista se impone al momento de realizar cualquier investigación, sea financiera, de factibilidad , productividad u organizacional. Sin embargo al internarnos en la investigación sobre los métodos cualitativos, nos damos cuenta que el valor de la Investigación Cualitativa es inmensurable, siendo su sujeto principal de estudio el ser humano y su conducta, tanto individual como grupal, y considerando al ser humano y su subjetividad, parte fundamental de cualquier proceso. Es así como ha sido fascinante adentrarnos en este mundo de la etnografía y la fenomenología, como herramientas de estudio de investigación y entender la aplicabilidad de estos métodos en nuestras respectivas profesiones y en la vida diaria. Así mismo comprendemos que como profesionales y como seres humanos, debemos aportarle a la sociedad nuestro granito de arena para contribuir con su crecimiento y con la generación de teorías que expliquen su comportamiento, además de reconocer que como investigadores somos parte también de esa sociedad, y que esa interacción bilateral es parte importante de los fenómenos que deseemos estudiar en el futuro. Esta interacción bilateral investigador- sujeto de investigación, es una de las principales características de la Investigación Cualitativa. Describimos a continuación los aspectos básicos de dos métodos de Investigación Cualitativa como lo son la Investigación Etnográfica y Fenomenológica , con la intención de facilitar su comprensión y resaltar su relevancia para el campo de la generación del conocimiento.

Saraybel Jiménez y Morella Zumeta. Septiembre 2013

N° 1 – Año 2013


Investigación Etnográfica Historia del Método Según Guber (2001), la historia de la investigación etnográfica se asocia, en el campo de la antropología, al estudio de culturas exóticas y en el campo de la sociología al estudio de segmentos marginales a la sociedad. Expresa la autora que sus orígenes datan desde aproximadamente el año 1888, con la expedición antropológica del Sr. Alfred C Haddon al Estrecho de Torres en Oceanía, para investigar las costumbres de los aborígenes y de especies animales y botánicas. Por su parte, los considerados fundadores del trabajo moderno de campo en Gran Bretaña y Estados Unidos son el naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski, respectivamente; específicamente el Sr Boas se hace merecedor de este reconocimiento a partir de su expedición a la bahía de Baffin Canadá en 1883 para estudiar la vida de los esquimales.

N° 1 – Año 2013

Indica Guber et al. que Boas “sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas comunidades. Su objetivo era producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras” (p 27). A pesar del origen botánico que tuvieron las primeras investigaciones etnográficas, también se habla de un origen geopolítico de la etnografía relacionado con el control de ciertos territorios, así como la consolidación de dominios coloniales. Así mismo, desde el punto de vista de la antropología, se observa cómo la etnografía marca el inicio de la práctica científica al romper con los estudios de escritorios y reemplazarlos por investigaciones de campo, que implica vivir entre los nativos y describir su forma de vida. Mora (2010).


Investigación Etnográfica Características La investigación etnográfica, tiene como objetivo fundamental profundizar en el conocimiento social y entender su configuración, y en este sentido, la etnografía afirma que la base de dicho conocimiento está en las acciones de las personas y que es mediante la observación participativa, el estudio y descripción estas acciones, cómo se construye la teoría. Según Díaz (2012), una de las características del método es la participación del investigador en la vida cotidiana de la gente sujeto de estudio, con la finalidad de conocer cómo actúan y se comportan en determinadas situaciones, cómo se manifiestan las culturas de las que proceden y cómo se construyen nuevas culturas en función de la práctica cotidiana relacionada. Así mismo, en el proceso de recolección de información, el investigador debe tratar de reproducir con la máxima fidelidad posible la concepción que del fenómeno de estudio tienen los sujetos, más que interpretar, intenta principalmente revelar o reproducir lo que interpretan los actores. Por su parte la Universidad Autónoma de Barcelona (2006), establece como principales características del método etnográfico las siguientes: • El investigador deja que las palabras y las acciones de las personas hablen por sí mismas. • Aparece un mínimo de interpretación y conceptualización. • Los lectores del estudio son los que han de extraer sus propias conclusiones y generalizaciones y con este fin se redacta el informe de investigación. (p 36) N° 1 – Año 2013

Etapas del método etnográfico Según Galeano (2004), la investigación etnográfica cuenta con las siguientes etapas generales. La primera es el diseño general del proceso de investigación, el cual contempla el la concepción de las preguntas a resolver, formulación de objetivos y la primera aproximación de los referentes conceptuales. Seguidamente está la recolección y descripción de la información, que consiste en la construcción de los criterios generales para el trabajo de campo, relacionados con el dónde buscar la información, con qué técnicas, quiénes son los sujetos claves, entre otros. Una vez que se tienen los datos recolectados, del resultado de entrevistas, notas o bitácoras, se prosigue con la categorización y análisis de contenidos, que no es más que la clasificación de la información en función de los criterios planteados inicialmente; para dar paso a la interpretación y teorización como producto de la investigación.


Investigación Etnográfica Álvarez (s.f), proporciona otro enfoque un poco más amplio cuando establece las siguientes fases: • Eje de Acercamiento: donde se define el contexto propósito de la investigación y con qué recursos se cuenta. • Eje de definición de objetivos y elaboración de supuestos teóricos: el cual contempla el establecimiento de objetivos y esquema de estrategias de la investigación. Siendo un estudio cualitativo no se diseña un planteamiento del problema o hipótesis como tal, pero si debe existir un diseño general y horizonte teórico, así como la programación de los instrumentos de observación, sujetos claves, recursos, entre otros. • Eje de desarrollo operativo: este es el momento de obtención de la información, la aplicación de las técnicas como entrevistas y observación participativa, entre otros; es propiamente el desarrollo de la investigación utilizando como marco la programación definida. • Eje de sistematización: consiste en el ordenamiento de la información obtenida, la transcripción, categorización, análisis y comparación de dicha información. • Eje producto de investigación: que no es más que la interpretación del estudio y la elaboración del informe.

N° 1 – Año 2013

Ventajas En su obra, Guerrero (2002) establece que una de las utilidades de la investigación etnográfica reside en que permite acercarse en forma directa al conocimiento de la riqueza multicolor de la diversidad de nuestras realidades como sociedad, así mismo permite obtener de primera mano y a través de la participación directa en una cultura, la diversidad y diferencia de la totalidad de la conducta humana. Por su parte Galeano et al. considera que aunque la investigación etnográfica no sea el único método para estudiar las dimensiones culturales de la sociedad, si posee ventajas frente a otros métodos ya que: • Puede usarse en cualquier momento de la investigación. • Puede combinarse con otras estrategias y modalidades. • Genera descripciones que son valiosas en sí mismas. • Facilita el proceso de elaboración teórica. • La diversidad de fuentes de datos permiten la triangulación, posibilitando una comprobación y quizás un control de los efectos del proceso de investigación sobre los datos. (p 60)


Investigación Etnográfica Desventajas En relación a las desventajas o limitaciones del método el autor indica que la investigación etnográfica, al igual que otros métodos de investigación cualitativa no puede usarse para estudiar acontecimientos del pasado; comparada con la experimentación, su capacidad de discriminar hipótesis rivales es débil, es muy limitada para tratar casos a larga escala, su trabajo se centra en casos particulares estudiados en profundidad, por tanto no se hace posible la generalización. Otra desventaja según Díaz, et al. que a menudo contrasta con el método positivista, es que en el proceso de recolección de información, por ejemplo en la entrevista existe el riesgo que las personas no necesariamente hagan lo que dicen, sin embargo según el autor, “decir es una forma de hacer”, parte del concepto de práctica lingüística, y es una fuente válida de información, además de que el grado de consistencia en sus declaraciones con su forma de actuar, no es sino parte de la conducta del sujeto estudiado.

N° 1 – Año 2013

Técnicas de Recolección de Información Observación participante: según 8, implica convivir con el grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a través de la interacción. Ello exige estar presente y compartir tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocer los sujetos a profundidad y detectando lo más significativo de su conducta, de sus estados emocionales, de su ambiente físico sociocultural. Entrevistas no dirigidas: para Díaz, et al., consiste en un diálogo no sostenido que se rige por estos principios: a) El etnógrafo solicita a esas personas un discurso verbal intencionalmente b) El etnógrafo conoce más o menos los fines de conocimiento que le llevan a solicitar ese discurso verba. Así mismo, el investigador debe extraer el máximo rendimiento a una entrevista, en ese sentido, la escucha funciona en realidad como una observación de las palabras.


Investigación Etnográfica Análisis de Resultados Según Martínez (2005) “el análisis de los datos y el desarrollo de una teoría cónsona y coherente con ellos, son parte esencial de toda investigación etnográfica” (s p). Lo importante en este sentido es tener en cuenta teorías externas, resultados de otras investigaciones que le establezcan un marco a la interpretación y comprensión de la propia, sin embargo no a los efectos de su aplicación sino de la comparación de los hallazgos y contraste. Es por ello que la fase antes mencionada, relacionada con la sistematización de los resultados, es fundamental para la generación de la teoría que se busca para explicar el fenómeno de estudio. Tanto la categorización de la información, la validación y asociación de los fenómenos encontrados, forman parte de este análisis, así, en contraste con el positivismo, las proposiciones e hipótesis relacionadas con los datos recolectados y que los explican de manera adecuada, se van desarrollando y confirmando a lo largo del estudio .

N° 1 – Año 2013

Martínez et al indica: “si en la investigación experimental se buscan unos datos para confirmar una teoría, en la investigación etnográfica se busca una teoría que explique los datos encontrados”. Según el autor, quien cita a LeCompte y Goetz (1982), entre las estrategias para generación de teorías se encuentran : los procesos inductivos y deductivos, los esfuerzos sistemáticos para generar modelos de procesos, los exámenes comparativos de inducción analítica, las técnicas de comparación constante, los análisis tipológicos, los sistemas enumerativos y los protocolos estandarizados.


Investigación Etnográfica Campo de Aplicación del Método Guerrero et al. , establece como campo de aplicación de la etnografía, las descripciones o análisis históricos, las críticas culturales, aquellos estudios sobre la función de la cultura en la vida cotidiana, la descripción de los nuevos universos de sentido o sociedades, entre otros. Por su parte Martínez et al., indica que, etimológicamente, el término etnografía significa la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. En este sentido, el método no solo puede ser aplicado a una nación, grupo lingüístico, región o comunidad, como unidad de investigación, sino también cualquier grupo humano cuya relación esté regulada por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos adquiridos, es el caso de la sociedad, una familia, una institución educativa, fábrica, empresa, entre otros. Así mismo también podrían ser sujetos de estudio aquellos grupos sociales que no necesariamente estén integrados pero que comparten formas de vida que los hacen semejantes, es el caso por ejemplo de los alcohólicos.

Autor: Ing. Saraybel Jiménez Contacto: saraybelj.molina@gmail.com

N° 1 – Año 2013


Investigación Fenomenológica Historia del Método Se conoce como Fenomenología al movimiento filosófico del siglo XX cuya pretensión era radicalizar la fidelidad a lo dado, a lo que Realmente se ofrece a la experiencia, para describir los rasgos esenciales, las esencias de las distintas regiones de la realidad que en esta actitud se muestran. Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que éste denominó Fenomenología Trascendental. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl.

N° 1 – Año 2013

Así, se afirma que el fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (18741928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (19051980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. Así, se afirma que el fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importantes Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (18741928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (19051980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).


Investigación Fenomenológica La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. (Moreira, D. 2002) Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.

Junto con esta tesis, es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición

.

eidética

N° 1 – Año 2013


Investigación Fenomenológica Características Predominantes • • • • • •

Habla principalmente de la conciencia. Las ciencias del espíritu en contraste a una actitud natural, que no sólo es una actitud común del cientificismo. Intenta un encuentro del sujeto con el objeto usando las experiencias; de ahí parte cuestionando las mismas y forma una realidad. La intuición es el instrumento fundamental de conocimiento, es por medio del cual el objeto conocido se hace presente. Realidad exterior: admite la existencia de la realidad exterior pero la considera incognoscible en lo que ella es en sí. Fenómenos conocidos: los fenómenos son estructuras mentales en la que la materia dada por las percepciones se dispone conforme a categorías o formas que ya están en la conciencia.

N° 1 – Año 2013


Investigación Fenomenológica Etapas del Método El tema de investigación más característico de la fenomenología es la conciencia; se entiende por conciencia el ámbito en el que se hace presente o se muestra la realidad; la realidad en la medida en que se muestra o aparece a una conciencia recibe el nombre de fenómeno. La característica fundamental que la fenomenología encuentra en la conciencia es la intencionalidad en el lenguaje ordinario llamamos intencional a la conducta hecha mediante un acto de voluntad, a la conducta deliberada; en fenomenología la intencionalidad es una propiedad más básica: se refiere al hecho de que toda conciencia es conciencia de algo, todo acto de conciencia es siempre una relación con otra cosa, un referirse a algo. La conciencia no se limita al conocimiento: puedo conocer un árbol, puedo percibirlo o pensar en él, pero también puedo vincularme con él mediante otros modos de conciencia: puedo desear estar a su sombra, o imaginarlo con más hojas que las que tiene, o temer que se pueda secar, y tal vez hasta lo puedo amar u odiar. La percepción, el recuerdo, la imaginación, el pensamiento, el amor, el odio, el deseo, el querer, son distintas formas de darse el vivir de la conciencia. Una importante tarea de la fenomenología es la descripción de los tipos distintos de vivencias, de sus géneros y especies, y de las relaciones esenciales que entre ellas se establecen. Para la aplicación del método fenomenológico en una investigación se debe transitar por diferentes etapas.

N° 1 – Año 2013

La primera etapa se dedica a la información facto-perceptible del diagnóstico e histórico-comparativa para la determinación de las tendencias. Las tareas en esta etapa son: 1. Determinación del problema objeto, objetivos campo de acción de la investigación 2. Determinación del marco contextual 3. El Marco teórico 4. El diagnóstico del objeto de la investigación 5. Análisis histórico y determinación de las tendencias. La segunda etapa lo constituye la construcción del modelo teórico y concreción de la teoría. Aquí se hace necesario un profundo análisis crítico de la información empírica obtenida y de la teórica hasta ahora elaborada por los investigadores precedentes (marco teórico). En esta etapa las tareas son: 1. La modelación teórica. 2. La Concreción del modelo teórico. 3. Comprobación experimental. 4. Desarrollo de la teoría. La relación entre las tareas teóricas y empíricas de la investigación . 5. Las Conclusiones y recomendaciones.


Investigación Fenomenológica Técnicas de Recolección de Datos La Fenomenología, aplica métodos de recopilación de datos a través de preguntas muy abiertas. Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son:

Entrevistas / habla

Diarios / escrito

Dibujos / no verbales

Observación / visual

Ventajas y Desventajas Al igual que con todas las metodologías de investigación, son incorporadas ventajas y incorporadas desventajas. Este método es el mas indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos anticipados sobre el fenómeno que estudia por estar alejado de su propia vida, como por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o de los homosexuales, etc. El método fenomenológico aporta ciertos elementos para el método de investigación participativa. Estos elementos son la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales.

N° 1 – Año 2013


Investigación Fenomenológica Análisis de Resultados En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados sigue un camino muy diferente al del método científico tradicional. En este último, la medida de variables aisladas, la correlación de las dimensiones y su diferencia significativa es el criterio básico para señalar relaciones, hablar de dependencia, formular generalizaciones empíricas e interpretaciones causales derivadas de los promedios de grupos anónimos, creer en causas y efectos, etc. La metodología fenomenológica no se restringe a esta clase de explicaciones, ya que nada expresan acerca del proceso, ni de cómo o por qué suceden las cosas; dichas explicaciones simplemente señalan una secuencia lineal. Es más, en relación con los fenómenos humanos, se piensa que no son explicaciones suficientes y que, en ocasiones fallan por completo como tales. En efecto, no puede aislarse una variable en la vida humana y, menos aun, controlarla en forma rigorosa, sino mediante una manipulación artificial de la situación y el aislamiento de la experiencia fuera de su contexto natural. Las variables no son personas. Es lógico que, al hacer esto, no se puedan generalizar las conclusiones o que se llegue a deducciones erróneas y, a menudo, contradictorias. . En el enfoque fenomenológico, se puede decir que el significado es la verdadera medida.

N° 1 – Año 2013

Desde el punto de vista práctico se puede decir, con Rolf Von Eckartsberg, que la compresión de la acción humana y sus motivos es algo similar a la comprensión de una historia que se narra, ya que la vida humana es una historia que puede ser narrada. Una historia no llega a tener pleno sentido si no se responde a un mínimo de preguntas necesarias. Aristóteles exigía seis elementos o dimensiones para explicar, analizar y evaluar bien la tragedia (drama, personajes, pensamientos, melodía, dicción, y espectáculo), y en la edad media se hicieron famosos los siguientes versos escolásticos, que señalaban las interrogantes que habían que contestar al tratar el tema: Quis, Quid, Ubi (quién, qué, dónde) Quibus Auxiliis, Cur, Quomodo, Quando (con qué medios, Por qué, cómo, cuándo).


Investigación Fenomenológica Campo de Aplicación del Método La fenomenología es el estudio o descripción del fenómeno y el fenómeno es simplemente lo que aparentemente se presenta a alguien. Dado que este enfoque se orienta a la descripción e interpretación de las estructuras esenciales de la experiencia vivida, su campo de acción incluye cualquier tema de investigación social y humana. Es especialmente útil cuando un fenómeno de interés no ha sido bien definido o conceptualizado o no se sabía que existía Según Van Manen (1990), los cuatro aspectos de la "experiencia vivida" que son de interés para los fenomenólogos son: • • • •

Espacio vivido (espacialidad) Cuerpo vivido (corporeidad) Tiempo vivido (temporalidad) Relaciones humanas vividas (relacionalidad)

El objetivo de la investigación fenomenológica es aspirar a la pura expresión, a la no interferencia del investigador. Esto significa que no debe haber "preguntas capciosas", así como el investigador completando el proceso de horquillado para que puedan estar al tanto de sus propias ideas y prejuicios sobre el fenómeno de interés.

Autor: Lic . Morella Zumeta Contacto: morellazumeta@hotmail.com

N° 1 – Año 2013


Conclusiones… En las ciencias sociales, el ser humano, singular, particular y complejo, representa el objeto de estudio, quien carga con su propia historia, irreducible casi a cualquier tipo de simplificación que no lo quite arbitrariamente. Es por eso, que cuando el análisis cuantitativo con sus complejos programas estadísticos llegó a la cúspide y no pudo solucionar los más grandes problemas del comportamiento humano, muchos investigadores comenzaron a explorar con interés y a promover el uso de los métodos cualitativos los cuales “se refieren a procedimientos de investigación que dan lugar a datos descriptivos” Taylor y Bogdan (1992). En la investigación cualitativa el sujeto estudiado es activo y participa, de manera que ocurre un proceso de retroalimentación permanente entre el investigador y el individuo en la realidad estudiada, apoyada en los diferentes métodos como vía de obtención de conocimientos, cada uno de los cuales son más sensibles y adecuados que otro para la investigación en una determinada realidad. La Etnografía y la Fenomenología, permiten esta obtención de conocimiento social, humano, en este sentido, se han abordado ambos métodos en esta entrega para facilitar su comprensión y resaltar su importancia. La investigación cualitativa y el método etnográfico como parte de ésta se han revalorizado por la necesidad de entender al otro, de buscar convivir en la diversidad y la diferencia, lo cual amerita manejar nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Etimológicamente el termino etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Así, la Etnografía es una forma de análisis social, de comprensión intercultural, un método privilegiado para el conocimiento directo de los hechos sociales de las personas. El Método Fenomenológico, es aquel que se refiere al estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el individuo, se centra en el estudio de esas realidades vivenciales, siendo el más adecuado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial de la persona. Creswell, Álvarez Gayou y Mertens expresan que la fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas: describir y entender los fenómenos desde la perspectiva de cada participante y la perspectiva construida colectivamente, análisis de discursos y sus posibles significados, la intuición, imaginación y estructuras universales para aprender de las experiencias de los participantes, la contextualización de las experiencias, recolección enfocada para obtener información de personas que han experimentado el fenómeno estudiado, a través del uso de entrevistas, grupos de enfoque, recolección de materiales e historias de vida, los cuales son los instrumentos más utilizados, para encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales. Ambos métodos forman parte de la Investigación Cualitativa, la cual se concibe como un paradigma enfocado en obtener conocimiento social, ya que le permitirá al investigador sumergirse, participar y tener un enfoque vívido de su realidad social, y dar respuesta a la inquietud del ser humano por conocer la realidad social y desvelar sus secretos en aras de comprender a su entorno y a sí mismo.

N° 1 – Año 2013


Referencias • • •

• • • • • •

• •

Álvarez, R, (s.f). La investigación etnográfica. [Artículo en línea]. Disponible en : www.google.com [Consultado en Septiembre 2013]. Díaz, A (2012). Etnografía y observación participante. [Libro en línea]. Disponible en: books.google.co.ve. [Consultado en Septiembre 2013]. Centro de Estudios sobre innovación y dinámicas educativas (s.f) . Método Fenomenológico. [Artículo en línea]. Disponible en : http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-fenomenologico, [Consultado en Septiembre 2013]. Galeano, M (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. [Libro en línea]. Disponible en: books.google.co.ve. [Consultado en Septiembre 2013]. Guber, R (2011). La Etnografía. [Libro en línea]. Disponible en: books.google.co.ve. [Consultado en Septiembre 2013]. Guerrero, P (2012). Guía Etnográfica. [Libro en línea]. Disponible en: books.google.co.ve. [Consultado en Septiembre 2013]. Martínez, M , (2005). El método etnográfico de investigación. [Artículo en línea]. Disponible en : www.google.com [Consultado en Septiembre 2013]. Mora, H , (2010). El método etnográfico. [Artículo en línea]. Disponible en : www.google.com [Consultado en Septiembre 2013]. Moreira, M.A. (2000). Investigación en enseñanza: aspectos metodológicos. In Actas de la Escuela de Verano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos. Serrano, G.P. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos. Madrid, La Muralla S.A. Universidad Autónoma de Barcelona (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. [Libro en línea]. Disponible en: books.google.co.ve. [Consultado en Septiembre 2013].

N° 1 – Año 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.