Manual tutor virtual umg

Page 1

UMG VISIONARIOS _____________________________________________________________________________

INTEGRANTES:

PERITO EN HERRAMIENTAS WEB 2.0 Y USO DE INTERNET: JULIA AMANDA CIFUENTES HERRERA

EXPERTO EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ANNETTE DE FORTÍN

DOCENTE DE MAESTRÍAS DE LA UMG: BLANCA EUGENIA COLOM GARCIA

EXPERTO EN E-LEARNING: LAURA PATRICIA GONZALEZ MENDEZ

COORDINADORA: SARA ELENA CHINCHILLA CHAVARRIA

i

2013


VISIONARIOS UMG ÍNDICE

Introducción I.

iii

LINEAMIENTOS PARA UNA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EFICAZ

1

1. 2. 3. 4.

Concepto de Mediación Pedagógica Su aplicación y uso a nivel Universitario Modelos a seguir en la enseñanza Universitaria Ejemplos que ayuden a entender la mediación pedagógica

2 3 4 4

II. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

DEFINICIÓN DE TUTOR VIRTUAL, FUNCIONES Y ACTIVIDADES Definición del Tutor Virtual Funciones de un Tutor Virtual Competencias Actividades que debe realizar el tutor durante el curso ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de los conocimientos en un curso virtual? Ofertas de capacitación que se promueven en línea para mejorar las competencias de tutor virtual.

4 4 4 5 5 5

PROPUESTA DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE UN CURSO VIRTUAL

7

III.

6

1. Distintas formas de evaluación 2. Herramienta web para crear instrumentos de evaluación

8 9

IV.

10

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

PERFILES Y FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL DENTRO DE LA PLATAFORMA DE LA UMG Descripción de la Universidad. Descripción de la plataforma de Moodle de la UMG. Perfil del docente de UMG Apoyos que tienen de la Institución/Facultad. Preparación previa de las clases Ingresar a la plataforma virtual Estructura de un curso virtual dentro de la maestría

Referencias

10 11 12 14 15 15 15

16

ii


VISIONARIOS UMG

INTRODUCCIÓN Estimado lector, el manual que podrá apreciar a continuación, comprende un conjunto de temas cuya finalidad es incentivar un cambio en las prácticas evaluativas en la modalidad virtual. Como producto de un trabajo en equipo, podrá apreciar que el trabajo fue elaborado con creatividad dedicación y esmero; pues lo que se intenta es compartir información construyendo materiales para beneficio de todos los que participamos en la práctica docente.

El manual es de carácter interactivo, con facilidad podrá desplazarse desde el índice a cada tema y podrá también profundizar otros temas a través de enlaces que consideramos le serán de mucho beneficio, para conocer más estrategias de la evaluación en la modalidad virtual y los diferentes instrumentos para evaluar en forma cualitativa. Así que con toda confianza puede consultar el contenido que está sustentado en experiencias de la práctica docente y consultas bibliográficas, partiendo desde definiciones sobre temas tan importantes como los es el tutor virtual, la mediación pedagógica y la evaluación. Luego podrá conocer las funciones, los perfiles y las herramientas e Instrumentos

para la evaluación de un curso virtual; y por

ultimo le animamos a que ponga en práctica lo aprendido con sus estudiantes.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), representan en estos momentos uno de los retos que tiene ante sí la educación superior, dado a la brecha digital, y la exigencia de esta en cuanto a perfiles de docentes y estudiantes competentes en el conocimiento, uso y manejo de aplicaciones en internet; un espacio en constante evolución, que provoca un proceso lento para realizar adaptación y cambios en componentes tan elementales como lo es la evaluación dentro de un entorno virtual. Y es que, al hablar de evaluación se debe iniciar por la ruptura

de paradigmas de la evaluación tradicional,

actualizando a todo docente respecto a las diferentes formas de evaluar y las herramientas que se pueden diseñar pensando siempre en las competencias del estudiante para enriquecer su aprendizaje.

iii


VISIONARIOS UMG

I.

LINEAMIENTOS PARA UNA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EFICAZ

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, desde sus inicios ha tenido un proceso de búsqueda de mejora de sus modalidades educativas. Con ese propósito ha incidido en la modalidad presencial, y desde hace varios años en la virtual, mediante el Proyecto de Educación Virtual en sus formas semivirtual y virtual. Lo anterior, le ha demandado el desarrollo de un programa de formación docente, en proceso de convertirse idealmente en un programa permanente, dirigido a todos los docentes como expertos en educación superior. Persigue la constante actualización del profesorado con la clara intencionalidad y direccionalidad de hacer del hecho educativo un verdadero proceso de aprendizaje, dónde la mediación pedagógica juega un papel importante para su excelencia.

Los cambios educativos y pedagógicos dependen no solamente de la implementación de las TICs, sino también del cambio en el sistema del pensamiento docente. Ver más aquí

El desafío es grande, pero responde a la Visión de la Universidad. La experiencia actual de la mayor parte de profesores se ubica dentro de la modalidad presencial. Algunos de ellos han adoptado una metodología participativa, de investigación, entre otras, que favorecen los conceptos de Mediación Pedagógica tan importantes para que la educación universitaria llene los requerimientos de los participantes de una educación integral que contribuya al desarrollo del país. Para los procesos de educación superior en sus dos modalidades principales, presencial y virtual, se ha identificado, en la mayoría de profesionales que se interesan en la docencia universitaria, la escasa formación y experiencia en la filosofía y metodología educativa que asegure un proceso de aprendizaje que cumpla con las nuevas corrientes de la educación superior. Por ello ha tomado mucha importancia en las universidades la creación de programas para la formación de sus docentes, actualmente ampliado a la educación virtual. Ese proceso educativo incluye como parte importante los conceptos y metodología de la mediación pedagógica de la cual es fundamental el éxito del aprendizaje.

1


VISIONARIOS UMG

Dentro de ese proceso educativo en marcha se han identificado necesidades de la triada pedagógica, integrada por docentes, participantes y el contenido, dentro del marco en este caso, de la Educación Superior, tanto en su modalidad presencial como en la virtual. De alguna manera, las necesidades más desafiantes para los docentes en la Universidad, se encuentran en la limitada formación, de muchos de ellos, en las Tecnologías de la información y la Comunicación –TIC- y en la metodología y herramientas de la mediación pedagógica, entre otras. Por ello, el curso de EL TUTOR VIRTUAL está ayudando a construir colaborativamente una propuesta de Manual que dé los lineamientos que apoyen a todo el profesorado en la implementación con excelencia de las modalidades virtual y presencial. Vale la pena apuntar que todas las Universidades del país tienen un proceso para integrar la modalidad virtual, cada una de ellas, se encuentra en diferente estadio. Este esfuerzo apunta a un proceso continuo de mejora hacia una mayor calidad de la Educación Superior en la aplicación de las dos modalidades educativas: presencial y virtual, que lleven a la excelencia universitaria. 1. Concepto de mediación pedagógica Según Eugenia Álvarez del Valle, el significado social de la palabra Mediación a través del tiempo ha pasado por varias etapas, entre ellas, relacionada con un juicio, luego con un arbitraje y así sucesivamente hasta llegar a Mediación como acción o efecto de mediar, en la que el ¨mediador¨ facilita que las dos partes en conflicto sean las que propongan el acuerdo final, sin que alguna de ellas se sienta perdedora. La función del mediador, entonces, es cuestionar la postura de las partes para hacerle ver la luz. Si aplicamos esa última explicación, a la función de enseñar, la mediación se convierte en pedagógica y podría ser definida así: “mediación pedagógica es el procedimiento por el cual “el mediador”, uno de los tres integrantes de la tríada: docente-alumno-contenido logra facilitar la resolución del conflicto cognitivo entre las otras dos partes que intervienen”. Para lograr ello, nos dice Daniel Prieto Castillo ¨ Es pedagógica aquella mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir promover en los otros la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos. Un ejemplo lo podemos apreciar en la capacitación del curso “Tutor Virtual” con, Pablo Castro, en el rol de Tutor. Otros autores definen la mediación pedagógica como el despliegue de acciones organizadas de interacción pedagógica con la finalidad de promover y facilitar procesos de aprendizaje que fortalezcan el sentido aprendiente de los participantes. Ello implica relacionar intencionalmente un conjunto de información con uno o muchos participantes con la aspiración de promover

2


VISIONARIOS UMG

procesos de aprendizaje y relacionar seres humanos con la intencionalidad de promover procesos de interaprendizaje. Según Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo en su obra La Mediación Pedagógica, (1999), la cual tiene perfecta actualidad por tres razones: 1) la concepción que presentan del acto educativo y el uso de la mediación a lo pedagógico, 2) vigencia de los principios y procedimientos pedagógicos que proponen como alternativa al modelo instruccional aún dominante, y finalmente, 3) sus aportes a la educación a distancia como antecedente a la educación virtual. En coherencia con la concepción de raíces freirianas (Freire de Brasil) definen la mediación pedagógica como ¨el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad¨ (1999: 99)

Nos hemos enfocado tanto en la tecnología que nos estamos olvidando que los creadores de los escenarios de formación somos nosotros los docentes. Ver más aquí

Tomando en cuenta esas concepciones de la mediación pedagógica, entre otras, que coinciden en los aspectos básicos de las antes indicadas, es obvio reconocer a la mediación pedagógica como un aspecto fundamental de la práctica educativa que requiere de procesos que interactúen entre los miembros de la triada: docente-estudiante-contenido de forma integrada e integral con una búsqueda de aprendizaje significativo, creativo, reflexivo, crítico y relacional. Siendo entonces, el gran desafío de la Universidad para alcanzar con calidad y excelencia la visión de la educación superior y los objetivos particulares de cada una de sus unidades académicas. de la misma.

2. Su aplicación y uso a nivel universitario La mediación pedagógica es un componente de calidad en las modalidades presencial y virtual en cualquier nivel educativo. Cobra gran importancia en los últimos años en las Universidades, en la cuales ha ido desapareciendo progresivamente el uso exclusivo de la clase magistral (presencial) para tornarse en una educación donde el docente es un facilitador en el proceso de aprendizaje, donde la triada docente-alumno-contenido interactúan para facilitar

3


VISIONARIOS UMG

el aprendizaje, en el que el estudiante aporta y enriquece el aprendizaje de los demás y de él mismo; Existen docentes en la modalidad presencial en el nivel universitario que con un genuino interés en el aprendizaje de sus estudiantes han introducido conceptos y herramientas de mediación pedagógica, sin ser expertos en ellas, en sus procesos de aprendizaje, muchas veces aprendiendo de la reflexión de Freire en Brasil con la educación participativa y de los principios y valores de la Educación Popular, en los que aplicó conceptos y herramientas de mediación pedagógica. En la Universidad, donde los participantes si no son adolescentes son adultos de todas las edades, la mediación pedagógica es una necesidad para facilitar, incentivar, animar, orientar, promover la participación y direccionar el proceso educativo con un enfoque de aprendizaje holístico. 3. Modelos a seguir en la enseñanza universitaria. Hay diferentes modalidades de educación, muchas de ellas podrían ser parte de las dos grandes modalidades que se practican actualmente: la modalidad presencial y la virtual que es a distancia. Cada modalidad incluye variedad de estrategias educativas que requieren de una mediación pedagógica intencionada y con direccionalidad, para que influyan positivamente en el hecho educativo que facilite una formación holística, creativa, agradable, que cumpla con sus fines y objetivos y que sea para la VIDA.

4. Ejemplos que ayuden a entender la mediación pedagógica Existen muestras que hacen evidente los resultados de una mediación pedagógica bien aplicada. Una de ellas son las investigaciones formales realizadas por universidades y profesionales de la educación en diferentes países que concluyen en que ésta favorece significativamente el aprendizaje y desarrollo de competencias. El docente también en su práctica cotidiana podría investigar los resultados cuando realiza una mediación pedagógica planificada, intencional y con los espacios educativos adecuados. En conclusión, la educación universitaria requiere de sus docentes, como uno de los componentes de la triada docente-alumno-contenido que reconozcan la importancia de la mediación pedagógica para facilitar el aprendizaje y así lograr la formación de profesionales que requiere el mundo actual y como ende Guatemala ante las necesidades de las poblaciones en general. Asimismo, demanda de las instituciones educativas asumir el compromiso de invertir integralmente en buscar las condiciones adecuadas para lograr que se alcance

4


VISIONARIOS UMG

ese aprendizaje de excelencia, al servicio de la vida y de la población sujeto de los servicios de los profesionales que forma. II. DEFINICIÓN DE TUTOR VIRTUAL, FUNCIONES Y ACTIVIDADES 1. Definición de Tutor Virtual En la educación virtual, el tutor tiene como característica la de fomentar el desarrollo del estudio independiente de los participantes o alumnos, será un orientador, guía y facilitador del aprendizaje. Se debe tomar en cuenta que en la educación a distancia el alumno trabaja a su ritmo, aislado, solitario, sin un docente presencial. 2. Funciones de un Tutor Virtual Según García Aretio (2001), la función del tutor puede resumirse en el desempeño de las siguientes tareas: orientadora y académica. Las funciones del tutor son: a. Función Orientadora: debe integrarse al proceso educativo de los alumnos como una ayuda continua. b. . Función Académica: los tutores son asignados a un curso, dependiendo de sus Conocimientos sobre el tema de ese curso. Desde esta perspectiva los tutores deben realizar las siguientes tareas: Función diagnóstica Función informativa Función de guía del proceso de aprendizaje Función de evaluación c. Función institucional y de nexo: las funciones anteriores estarían incompletas si no se forma un nexo entre los estudiantes y la institución. Por esto, el tutor deberá:  Participar de la filosofía que tiene el sistema de educación a distancia,  Elaborar informes de los trabajos basados en las formas de evaluación a distancia y del conocimiento de los alumnos.  Colaborar y mantener los contactos con los demás tutores o docentes con el fin de llevar una acción coordinada.

Los docentes nos encontraremos en escenarios cada vez más difusos y complicados… ¿Cómo vamos a formar a esas generaciones que han nacido en medio de las tecnologías? Ver más aquí 5


VISIONARIOS UMG

3. Competencias que debe Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Todo Tutor debe tomar en cuenta las características de una competencia como son: El saber hacer (habilidades); saber (conocimiento) y valorar las consecuencias de ese saber ser (valores y actitudes). Una consideración que habría que tener respecto de las competencias educativas, es que se le disfraza como una posibilidad de cambio, donde la tecnología de la información parece inevitable y necesaria. Sin embargo habría que rescatar aquellos elementos de las prácticas educativas que tienen que ser recuperadas para formar la base de la innovación pedagógica y tecnológica.

4. Actividades que debe realizar un Tutor durante el curso: a) Una de las principales tareas del tutor será moderar las discusiones o foros que se planteen dentro del curso. b) El tutor es responsable de planificar y publicar cada foro deberá dentro del curso, luego será el intercambio y construcción del conocimiento. c) El tutor por último dará el cierre de la discusión,. d) Otra función del tutor es elaborar un cierre ,un pequeño resumen por parte del tutor o los participantes, donde se unifiquen las participaciones, se compilen las ideas o conceptos elaborados. e) En todo el tiempo del foro, el tutor deberá promover el acceso, la motivación, la socialización, compartir nueva información, la construcción y desarrollo de la temática. 5. ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación de los conocimientos en un curso virtual (solamente área conceptual)? a. La Evaluación en un Entorno Virtual Los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación exigen nuevas alternativas de evaluación. (Reeves, 2000).Reeves sugiere tres formas de evaluación alternativa en un ambiente virtual:  

Evaluación cognitiva Evaluación por desempeño

Una ventaja digna de mencionar es que este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades mentales y actitudes para lograr la meta. Algunas herramientas consideradas en este ámbito son:

6


VISIONARIOS UMG

            

Mapas mentales Mapas conceptuales Cuadros sinópticos Cuadros comparativos Casos de estudio Solución de problemas Método de casos Proyectos Diario Foros de debate Ensayos Portafolio de Evidencias Evaluación por carpetas

6. Ofertas de Capacitación que se promueve en línea para mejorar las competencias de Tutor Virtual.  Capacitar al docente virtual en el tema de Andragogía tomando en cuenta que algunos tutores virtuales, no han cursado la Maestría en Educación, y son expertos en otras disciplinas.  Capacitar en el tema de Evaluación Virtual. Otra capacitación es Consignas en la comunicación virtual Netiquetas.

La evaluación del desempeño es un método que exige a los estudiantes demostrar sus capacidades en forma directa creando algún producto o involucrándose en alguna actividad. Ver más aquí

III.

PROPUESTA DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE UN CURSO VIRTUAL

Existe diversidad de herramientas que se pueden utilizar para evaluar cursos virtuales. La educación virtual tiene especificidades que es necesario considerar al momento de evaluar el aprendizaje. La evaluación implica realizar un juicio de valor acerca de una realidad determinada, utilizando distintas herramientas para indagar si los objetivos han sido alcanzados, si se

7


VISIONARIOS UMG

han logrado los resultados y si se han encontrado algunos problemas. presentarán en éste trabajo algunas formas de evaluación.

Se

La evaluación puede ser entendida como un proceso de duración determinada que trata de valorar de manera sistemática y objetiva, la pertinencia, el rendimiento y el éxito de los programas o proyectos concluidos en un curso. La finalidad de la evaluación se vincula con la comprobación del nivel de cumplimiento de los objetivos educativos y mejorar la propia acción formativa. 1. Distintas formas de Evaluación: Portafolio Digital Resolución de Problemas

Chats

Foros de Discusión

Proyecto Educativo

Web-Quest

Cuestionarios

En la actualidad, se realizan diversos tipos de evaluación de cursos virtuales, dependiendo de qué es lo que se evalúe, va a estar determinado el para qué, cuándo y cómo. Las evaluaciones suelen estar centradas en torno a uno o más aspectos como por ejemplo: los materiales de estudio, las plataformas educativas, la acción de los docentes, el proceso en general, el proceso pedagógico, centradas en la interacción y la interactividad del proceso. La evaluación inicial tiene una finalidad diagnóstica y de identificación de necesidades. Permite valorar las potencialidades, el nivel de habilidades y de conocimientos previos que tiene el estudiante respecto a los objetivos previstos a alcanzar en el curso. Puede utilizarse instrumentos como cuestionario para evaluar los conocimientos previos, el perfil y expectativas hacia el curso. El feedback es especialmente importante en la enseñanza online puesto que es el medio que tiene el estudiante de tener conciencia del proceso formativo que está siguiendo.

Evaluar competencias consiste en valorar en situaciones determinadas, el uso que los estudiantes hacen de los aprendizajes realizados. 8

Ver más aquí


VISIONARIOS UMG

Para evaluar el aprendizaje de los alumnos se diseñan una serie de actividades que el alumno deberá resolver. Existen instrumentos o herramientas de control que permiten registrar la participación y las conexiones de forma automática. a.         

Actividades: Cuestionarios Abiertos Cerrados Autoevaluación Informes Casos prácticos Foros de discusión Charlas en directo Portafolio digital

El alumno resuelve las actividades y las envía al tutor. El profesor tutor corrige las actividades y anota los resultados para hacer un seguimiento de cada alumno. La evaluación continua, permite saber a los alumnos, la evolución que están teniendo durante el curso y en caso de que los alumnos no lleven el ritmo adecuado se les debe comunicar el plazo que tienen para recuperar. b. Herramientas automáticas para controlar la participación Los cursos online que se imparten utilizando plataformas formativas cuentan con herramientas que permiten dar seguimiento automático de las conexiones y participación diaria de los alumnos. La formación online supera a otros tipos de formación tradicionales porque en ella se pueden evaluar, incluso en muchos casos de forma automática, los siguientes aspectos:  La asistencia: se puede conocer el número de accesos, el tiempo empleado por los diferentes participantes de la acción formativa.  Las aportaciones: se puede conocer también el grado de participación, el número de mensajes enviados, intervenciones en los foros,  Los conocimientos: a través de técnicas e instrumentos de evaluación se puede medir el grado de aprendizaje alcanzado por el alumno.  El proceso formativo en su totalidad: se puede medir el grado de eficacia y eficiencia del curso, su atractivo, su usabilidad. Tanto en las plataformas como en los contenidos online se pueden incluir herramientas de evaluación interactivas y dinámicas que ofrecen por un lado, un feedback inmediato al alumno sobre los resultados alcanzados, y por otro lado, permiten a los gestores de la formación disponer de datos cuantitativos generados automáticamente por el sistema, que facilitan enormemente la tarea de evaluar. A pesar de estas facilidades tampoco habrá que descartar en muchos casos la intervención y juicio de un docente o tutor que evalúe aspectos cualitativos, a través de la actuación del alumno en los distintos contextos y por supuesto mediante pruebas que implique una mayor elaboración por parte del alumno, como por ejemplo, un proyecto fin de curso. Existe evaluación con técnicas

9


VISIONARIOS UMG

objetivas (valoración cuantitativa), técnicas subjetivas (valoración cualitativa) y técnicas mixtas. c. Técnicas objetivas Cuestionarios y ejercicios interactivos Son conocidos como test, exámenes, pruebas, cuestionarios, etc. y están dirigidos a evaluar el nivel de conocimientos del alumno. Por lo tanto se puede afirmar que los resultados van a ser siempre cuantitativos. Hay diferentes instrumentos que utilizan esta técnica para evaluar al alumno.  

 

   

 

 

Elección múltiple Este tipo de cuestionario es uno de los más utilizados dada la facilidad de corrección y el alto grado de objetividad que permite. Se puede reforzar al alumno con un mensaje de textos dependiendo de si acierta o de falla cada una de las preguntas. Lo más recomendable es recibir esta retroalimentación al finalizar la prueba, ya que así el alumno tarda menos en realizar la misma. Doble Alternativa Cada pregunta sólo permite dos respuestas probables. La más habitual es Verdadero-Falso, pero también se puede utilizar Correcto-Incorrecto, Si-No. Queda en manos del docente si las respuestas incorrectas o no contestadas, se restan a las acertadas en algún grado. Asociar Parejas Consiste en asociar por parejas los elementos de dos conjuntos. Se pueden relacionar conceptos, términos, definiciones, afirmaciones (o una mezcla de todos ellos). Ordenar Una de las variantes de este tipo de cuestionario consiste en la reconstrucción de frases a partir de palabras desordenadas. Se proponen una lista de palabras que forman frases o párrafos con significado. Identificar Este tipo de cuestionario consiste en ejercicios con dibujos, fotografías, mapas, diagramas, objetos, lugares, etc. Estos objetos, deben ir enumerados con letras o signos, con el fin de que los alumnos puedan colocarlos en sus lugares correspondientes. Clasificar Consiste en clasificar los elementos propuestos según su naturaleza. Por ejemplo, podemos relacionar una serie de conceptos con dos ideas principales.

d. Juegos interactivos Este tipo de pruebas permiten aprovechar al máximo las posibilidades interactivas y multimedia de Internet. Pueden evaluar habilidades cognitivas o conocimientos. Puede haber de tantos tipos como el desarrollador o diseñador sea capaz de imaginar. Suelen tener un gran componente lúdico. Los más utilizados son:

10


VISIONARIOS UMG

Crucigramas Este juego consiste en llenar los huecos de un dibujo con letras, de manera que, leídas éstas en sentido horizontal o vertical, formen palabras cuyo significado se proporciona.

Sopa de Letras Esta herramienta consiste en encontrar las palabras proporcionadas en la sopa de letras. Una vez encontradas, hay que marcarlas con el ratón.

Rompecabezas o puzzle Esta herramienta consiste en un juego en el que hay componer una determinada figura combinando cierto número de piezas, en cada uno de los cuales hay una parte de la figura.

e. Técnicas subjetivas En esta categoría se incluyen todas las pruebas o técnicas que implican el juicio de un tutor o docente y son especialmente útiles para valorar múltiples aspectos del alumno: forma de expresarse, iniciativa, capacidad de afrontar problemas, habilidades sociales, etc. Por ejemplo, se puede diseñar un caso práctico dinámico cuyas respuestas abiertas y elaboradas sean enviadas directamente al buzón de correo del tutor, o se puede dotar al alumno de una serie de herramientas para trabajar colaborativamente y que la actuación del grupo sea registrada por el sistema: aportaciones, mensajes enviados, archivador electrónico, etc. f. Exposición oral y Redacción escrita La exposición permite al alumno defender sus ideas a través de un foro, chat o similar, frente al profesor o a sus propios compañeros. El profesor debe establecer una serie de pautas antes de su realización. Aunque este tipo de pruebas es más propicia al plagio a la copia, entre otros.

11


UMG VISIONARIOS _____________________________________________________________________________

g. Resolución de problemas Esta técnica consiste en la presentación de una serie de problemas que el alumno deberá solucionar, en un tiempo establecido por el profesor o tutor. Se pueden usar diferentes herramientas para aplicar esta técnica como, por ejemplo, chat, correo, foro, audioconferencia, videoconferencia, etc. h. Dinámicas de grupo Dentro de un curso de formación online se pueden crear grupos de trabajo, que dispongan de un espacio propio, diferente al aula y separado del resto de compañeros, en el que dispongan de ciertas herramientas comunicativas como son un chat, un foro, un área de almacenamiento y descarga de archivos, Audioconferencia, videoconferencia, etc. con el objetivo de desarrollar trabajos cooperativos mediante las aportaciones de todos los miembros del grupo. i. Representación de Roles Consiste en indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona, concepto, objeto o parte de sí mismo. Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones, totalmente abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso. Para ejecutar esta técnica podemos usar herramientas como: correo, chat, foro, videoconferencia, audioconferencia, etc. j. Caso Práctico Un caso práctico se utiliza para analizar una situación o problemática ya dada o que puede darse, partiendo de los diferentes factores involucrados, el análisis de los antecedentes, condiciones, de la situación, etc. . 2. Proyecto fin de curso El proyecto final de curso es una técnica global que exige la concurrencia de todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación del alumno. Consiste normalmente en la presentación de un documento final que recoge detalladamente un estudio sistemático y planificado para llevar a cabo un proyecto relacionado con los objetivos del curso. En conclusión, se debe proponer un modelo para analizar y evaluar las plataformas virtuales, ya que algunas han sido diseñadas tomando como referencia las enseñanzas presenciales que poco tienen que ver con la educación a distancia y el aprendizaje que en dicho espacio se plantea.

Nos encontramos familiarizándonos con la web 2.0, cuando en realidad ya se está diseñando la web 4.0 Ver más aquí

9


VISIONARIOS UMG

IV.

PERFILES Y FUNCIONES DEL TUTOR VIRTUAL DENTRO DE LA PLATAFORMA DE LA UMG

1. Descripción de la universidad Es una institución de Educación Superior Privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes de su naturaleza institucional. Fue fundada por un grupo de profesionales cristianos evangélicos que deseosos de compartir sus experiencias académicas y conscientes de su obligación profesional y ciudadana, decidieron participar en el proceso educativo del país. Fue autorizada el 29 de enero de 1966 mediante acuerdo del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El primer ciclo académico se inició el 2 de marzo de 1966. En la actualidad cuenta con el campus de post grados y doctorados. Cada aula cuenta con tecnología y mobiliario adecuado. a. Misión Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales. b. Visión Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad.

10


VISIONARIOS UMG

2. Descripción de la plataforma de moodle de la Universidad Mariano G.

Object-Oriented Dynamic Learning Environ ment

Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos

MOODLE

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) está generando una reflexión, no sin tensiones, en el mundo educativo. Su aparición y desarrollo están haciendo repensar los modos tradicionales de enseñar y aprender. Es así como implementar nuevas plataformas para la presentación de información, se implementan aulas, pizarras inteligentes, videoproyectores, recursos en línea y nuevos ambientes de aprendizaje y colaboración para llevar a cabo el nuevo quehacer pedagógico acompañado de las TIC. Moodle es una aplicación web del tipo Plataforma de Gestión del aprendizaje (LMS, Learning Management System) que permite crear comunidades de aprendizaje en línea. Las principales funciones del LMS son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros. Su nombre fue inicialmente un acrónimo de Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos). Existen en el mercado otras soluciones LMS comerciales pero lo que hace Moodle especial es el hecho de ser Open Source. Esta nueva versión incorpora muchas de las características demandadas por la comunidad de usuarios. Moodle 2.0 ha hecho un esfuerzo en este sentido y aunque viene con una serie de temas preinstalados, como las anteriores versiones, es posible desarrollar nuevos temas que incorporen elementos gráficos con una profundidad que hasta ahora no estaba disponible. Por ejemplo, es posible utilizar temas que permiten que los bloques laterales se minicen y expandan hacia y desde un panel lateral izquierdo ganando así espacio para la presentación de contenidos y actividades.

11


VISIONARIOS UMG

En el programa de actualización profesional, la Ingeniera Nidia, indica que “la plataforma de aprendizaje de la universidad es un apoyo indispensable para crear un espacio en donde el docente y los estudiantes compartan sus ideas y construyan sus conceptos en forma colaborativa..” Esto indica entonces que la plataforma de la universidad tiene varios motivos, no solo está enfocada en lo educativo, sino que sirve para tener una interrelación, maestro- alumno. Además, para estos cursos, el docente o tutor virtual debe estar preparado para saber el rol le corresponde desempeñar, dado los cambios de una actividad presencial a una semipresencial o no presencial. Estas innovaciones traen como consecuencia, la necesidad de preparar profesionales para que atiendan de una forma efectiva a los estudiantes por medio de la plataforma; y para esto es necesario conocer las funciones, características y perfil del Tutor Virtual.

3. Perfil del docente Funciones: Garcia Aretio (2001) las resume en orientadora y académica. a- La función orientadora. Esta será desarrollada por el docente en forma continua, esto es, entendiendo que el alumno muchas veces presenta deficiencias en su rendimiento académico, personal y de conducta; el docente por tanto debe buscar la forma de investigar cuales son las causas de esta deficiencia y como buen docente aconsejarle, proponiéndole soluciones factibles. La orientación puede darse también en las siguientes actividades: Función orientadora

Evitar que el alumno se sienta solo Ayudar a aclarar cuáles son las metas y objetivos del uso del material.

Comunicarse con los alumnos para motivarlos. Orientar al alumno en cuanto a técnicas de estudio Orientarle para la resolución de problemas personales, tales como enfermedades o duelo. Generar confianza y promover la autoestima. Asesorar en la utilización de fuentes bibliográficas Asesorar sobre el uso de herramientas para la creación de nuevos aprendizajes.

12


VISIONARIOS UMG

b- Función académica: Al ser asignado a un curso el docente debe hacer lo siguiente: Función academica

-Función diagnóstica, esto es, indagar sobre los saberes previos de los estudiantes.

-Función informativa. Informar sobre los objetivos y contenidos del curso, así como de los requisitos.

-Función de guía del proceso de aprendizaje. Mostrar las diferentes metodologías de estudio y la relación de los objetivos con los contenidos. -Función de evaluación. Esta la realizará por medio de diferentes actividades y tendrá claro qué conocimientos, destrezas y actitudes intenta desarrollar en los alumnos . c- Función institucional y de nexo: Esta función precisa tener claro las características, dimensiones y organización de la institución a la que representa. Por esto el tutor deberá: Función institucional y de nexo

-Participar de la filosofía que tiene el sistema de educación a distancia, así como sus estructuras, posibilidades y metodologías que la acompañan.

-Elaborar informes de los trabajos basados en las formas de evaluación a distancia y del conocimiento de los alumnos.

- Colaborar y mantener los contactos con los demás tutores para llevar una acción coordinada.

“Los libros nunca dejaran de ser nuestra herramienta principal de trabajo, pero además debemos estar dispuestos a utilizar todos los recursos más innovadores que lleguen a nuestras manos” Docentes visionarios

13


VISIONARIOS UMG

Manejo excelente de los recursos computacionales Uso adecuado de la Netiqueta Experiencia en la utilización de medios virtuales

Características del perfil del Tutor de la UMG

Ser un mediador pedagógico en el hecho educativo. Fomentar el diálogo y la interactividad didáctica Competente en la comunicación Dominio de teorías del aprendizaje Dominio de técnicas de aprendizaje Manejo excelente de los recursos computacionales Experiencia en la utilización de medios virtuales Comunicación efectiva en los entornos virtuales Uso adecuado de la Netiqueta Apertura al conocimiento de los demás Ser un profesional organizado Ser un profesional que se capacite constantemente.

4. Apoyo que tiene la institución La UMG, brinda el apoyo necesario a los docentes, principalmente proveyéndoles el acceso a los laboratorios de computación. Esto, con el propósito de que los docentes puedan practicar, tanto en grupo, como individualmente. Además siempre están apoyados por un auxiliar o por el director de la plataforma virtual. Anualmente se programan cursos de capacitación (CAT), que tienen el propósito de instruir al docente sobre el uso de la plataforma.

14


VISIONARIOS UMG

5. Preparación previa de las clases La docencia es una profesión que requiere entre otras características: compromiso, ser un orientador, disciplinado, planificador, reflexivo, etc. a) En cuanto a la planificación, esta es una actividad importante en la docencia ya que permite tener un orden sobre los contenidos, actividades y la evaluación. Contribuye a tener bien definido que quiere que sus alumnos aprendan. Esta actividad evitará la improvisación, la cual es dañina en el proceso enseñanza-aprendizaje. 6. Pasos para ingresar a la plataforma

Video tutorial para ingresar a la plataforma Moodle de la universidad Mariano Gálvez. Ver más aquí

7. Estructura de un curso virtual a) Introducción o descripción del curso: Da los lineamientos generales acerca del porqué del curso. b) Objetivos: Se indica que se busca desarrollar en el alumno c) Contenidos: Indica los conceptos que se desarrollarán durante el curso d) Evaluación: Indica el qué, cómo y cuándo se evaluará e) Cronograma de contenidos: Indica el tiempo que durará el curso f) Bibliografía: Indica que literatura o sitios Web consultar.

15


VISIONARIOS UMG

Referencias

1. Álvarez E. (2004) La docencia como mediación pedagógica. Reflexión académica en diseño y comunicación No V., Buenos Aires, Argentina. 2. Ausubel, D. P. (1976) Psicología educativa. México: Trillas 3. Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. (1992) Los contenidos de la reforma. Enseñanza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana. 4. Díaz, F., Hernández G., (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación comunicativa, segunda edición, México: Mac Graw Hill, , pp. 52-57-351

5. Ferreiro R. Una exigencia clave de la escuela del siglo XXI: La mediación pedagógica. 6. García, A., Martín, A. (2002) Caracterización pedagógica de los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 14, p. 70 y 77. 7. García L. (2001) La educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidos.

8. Giorgis, N. (2013) Programa, Maestria en Educación con especialización en elaboración y evaluación de proyectos educativos, modalidad virtual. Guatemala, UMG. 9. Grajeda G. El ciclo docente y la mediación pedagógica. Universidad Rafael Landívar, Programa de Fortalecimiento Académico de la Sedes Regionales-PROFASR, 1995 10. Gutiérrez F. & Prieto D. (1992) La mediación Pedagógica, Ediciones Ciccus-La Crujía, Buenos Aires,Argentina, 1999, sexta edición 1a ed. 159 pp. 11. Marchesi, A. y Martín, E., (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza, p. 413

16


VISIONARIOS UMG

12. Nisbet, J., y Schucksmith, J., (1986) Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Santillana, Edición original pp.11-12 13. Ramírez, M., (2001) Las Estrategias de aprendizaje, Eúphoros, (3) 14. Tobón, S. (2004) Formación basada en competencias, Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia: Ecoe Ediciones, p.236 15. Unigarro, M., Rondón, M., (2005) Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, (1), p.75 16. Zubiría, J. (1997) Los Modelos Pedagógicos Tratado de Pedagogía conceptual 4. Fundación Alberto Merani. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino E grafía 1. Cabero J. (2013) -Efectos de la tecnología en el aprendizaje y herramientas web 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=CzEwnH1OnnA&feature=related

2. Enciclopedia Virtual Wikipedia (2012) Plataformas educativas http://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_educativa Consultado en julio 3. Fernández R. (2009) Propuesta para evaluar aprendizajes virtuales http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/PropEvalAprVirt.pdf Consultado en julio 2013

4. Página educativa Colombia Aprende (2001) Mediación en entornos virtuales de aprendizaje http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles106651_archivo.pdf Consultado en julio 2013

5. Pérez D. & Varela L. (2013) La formación virtual http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/metodologia/pavon. htm Consultado en julio 2013

6. Villar G. (2006) La evaluación de un curso virtual http://www.oei.es/tic/villar.pdf Consultado en julio 2013

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.