Ud compostaje

Page 1

UNIDAD DIDÁCTICA

COMPOSTAJE EDUCATIVO

OBJETIVOS • •

• • •

Recuperar residuos orgánicos de la cocina del Centro escolar. Reducir residuos orgánicos de los hogares de las familias del Centro escolar y de los vecinos de Montejícar. Producir composta y vermicompost para destinarlo en actividades del huerto escolar Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo y, Poner en valor los residuos sólidos urbanos de origen orgánico.

METODOLOGÍA

La presente unidad está organizada atendiendo a las principales áreas trabajadas en los Centros educativos: • Matemáticas • Sociales • Naturaleza


ÁREA DE SOCIALES Objetivo • Reflexionar sobre nuestro modelo de consumo ACTIVIDADES TIPO

De nuevo nuestra alternativa de Programa girará entorno a los objetivos anteriormente expuestos y a un proceso cronológico aproximado como el que presentamos a continuación. Cada uno de los talleres podría adaptar su programación y actividades siguiendo la siguiente secuenciación.

Además, debemos permitir que sean las intervenciones de los propios participantes las que proporcionen el ritmo de sus necesidades y reflexiones, siempre bajo la atenta mirada del monitor de las actividades que pretenderá hacerles ver otras realidades y auparles al cambio.

PRIMERO Explorar sobre el estilo de vida y preferencias en el consumo Mostrar el modelo de consumo y generación de residuos Reflexionar sobre la tipología de los residuos que traemos a la escuela para el “tentempié o merienda”.

Propuesta Podríamos proponer un par de actividades para responder a las preguntas ¿Cuáles son los componentes de la basura de mi casa o de mi bolsa de merienda o de mi comedor escolar?, y posteriormente realizar un juicio a los residuos principales constitutivos de los residuos.


Presentación y desarrollo de la actividad1: Llevamos al aula una bolsa de basura previamente preparada con(o la bolsa de la basura del comedor escolar): envases, tetrabrik, cartón, periódico, papeles, latas, vidrio, residuos orgánicos,...que se extraerán con unos guantes y se mostrará a los participantes. Posteriormente se les sugiere que durante unos días (3 a 5) hagan una separación estricta de las basuras en bolsas de colores diferentes, y que rellenen la siguiente ficha:

Día

Papel y cartón

Restos orgánicos

Vidrio

Metales

Plástico

Posteriormente se extraen todos los datos de los diferentes participantes y se obtienen unas sencillas estadísticas y reflexionamos sobre qué tipo de residuo generamos más y con qué función tiene.

Con estos datos y estos materiales recogidos, pasaremos a realizar un análisis de aquellos que se corresponden con envases. De nuevo realizaremos una tabla para tener una mejor comprensión de los datos. Tipo de envase

¿De qué está hecho?

¿De donde se obtiene la materia prima?

¿Qué proceso de fabricación tiene?

¿Se recicla, reutiliza o se degrada,..?

1

También se puede hacer sobre la basura y residuos que generan con las cosas que traen de casa y compararlas con la tipología de residuos que hay en la granja.


Posteriormente realizaremos un análisis de los datos obtenidos y reflexionaremos sobre la necesidad e idoneidad de esos envases, sobre su composición, el coste añadido del producto tanto en su fabricación como en su tratamiento, porqué consumimos este tipo de productos en esos envases,...

Leer, pagina 5, del documento “actividades pedagógicas relacionadas con el compostador”.


AREA DE MATEMÁTICAS Con la fracción orgánica de los Residuos

1.Construcción de una gráfica Se toma nota de los litros de restos que se aportan cada semana (emplear el mismo cubo)y se hace una gráfica con el volumen acumulado de restos añadidos, es decir, la suma de los litros vertidos cada semana. En la misma gráfica se hace otra curva con el volumen de restos que hay en el compostador (área de la base multiplicada por la altura de los restos). Se calculan los % de reducción de volumen, o peso.

2.Cálculo de densidades Se calcula el cambio de densidad entre los restos aportados y el material del compostador, midiendo el peso de un litro de restos aportados y el peso de un litro de material del compostador. Para realizar las pesadas, se llena el recipiente sin comprimir el contenido, pero se dan unos pequeños golpes para que no queden espacios vacíos y se enrasa con una espátula. Material:

• Recipiente de (un litro) de boca ancha

• Balanza


3.Cálculo de restos producidos por una familia y capacidad del compostador

• Si suponemos que una persona produce unos 0,5 litros diarios de restos orgánicos, ¿cuántos litros producirá una familia de cuatro personas en una semana? ¿Y en un año? • Durante el otoño, la familia recoge toda la hojarasca de los árboles y, en primavera, tritura toda la poda y obtiene 156 litros de material seco en total. Si los tira al compostador a partes iguales durante las 52 semanas de el año, ¿cuántos litros aportará cada semana? • ¿Qué cantidad total de restos de cocina y material seco aportará la familia semanalmente? • Si no hubiese ninguna reducción de volumen, ¿cuántos litros de restos totales habría en el compostador pasado un año? • En realidad, la reducción de volumen equivale a dividir entre cinco el volumen teórico final. ¿Bastará con un compostador de 400 litros para que quepa todo?


4.Cálculo de la población de cochinillas Se hace un volteo muy intenso del material del compostador para que las cochinillas queden repartidas uniformemente por todos los restos. Se coge una muestra del material, se capturan todas las cochinillas que haya en ella y se guardan en un recipiente. Poco a poco, se extraen y se marcan con corrector de tinta. Una vez marcadas, se liberan en el compostador. Al día siguiente, se hace un nuevo volteo intenso. Se coge una muestra del material y se hace un recuento de las cochinillas marcadas y del total marcadas). (marcadas más no Estimación de cochinillas = cochinillas marcadas el 1º día x total de cochinillas capturadas el 2º día / cochinillas marcadas capturadas el 2º día.

-Estas dos actividades anteriores se realizaran en las primeras etapas del proceso de compostaje.


AREA DE NATURALEZA

Descomposición de la Materia orgánica

Un experimento interesante es estudiar la velocidad y las etapas de descomposición de distintos restos. Para hacerlo, se introducen los residuos a analizar en bolsas de malla de plástico, como las que se usan para envasar patatas o frutas.

Pieles de patatas o de calabacín o berengena, o plátano, o de naranja Las bolsas no se descomponen y permiten que entren los organismos descomponedores y el oxígeno. Se les coloca una etiqueta de plástico con el nombre del residuo a analizar y la fecha, y se introducen en el compostador. Cada semana se sacan y se les hacen fotografías para comprobar los cambios ocurridos.

Determinación de los organismos más frecuentes en la compostera Dentro del compostador viven organismos de muchos tipos diferentes. Algunos son visibles a simple vista, y otros requieren lupas o microscopios para poderlos observar. Entre otros, encontramos bacterias, hongos, anélidos (lombrices de tierra), crustáceos (cochinillas), miriápodos (ciempiés, milpiés), insectos (tijeretas, mosquitas de la fruta, cucarachas, larvas de escarabajos, colémbolos...), arácnidos (arañas, ácaros, opiliones, pseudoescorpiones). Gracias a la facilidad de conseguirlos en gran número por el hecho de tener el compostador, los podemos estudiar fácilmente en el aula o el laboratorio.


1.

Construir un aspirador de animales y/o embudo de Berlese.

Realizaremos un taller específico en el Centro para la elaboración de diferentes herramientas de captura de insectos y posteriormente se realizará determinación y clasificación de organismos vivos, (macroinvertebrados) presentes en el compost. Material: • Bandejas • Pinzas • Lupas de mano, binoculares, microscopios • Selector de Berlese (hecho de botella de refresco o agua) • Aspirador de insectos • Alcohol -Estas dos actividades se puede realizar una vez haya comenzado a “digerir” la compostera


Experimento de retención de agua por diferentes sustratos Para estudiar la permeabilidad y la retención de agua del compost y de otros materiales, como la tierra del jardín de la escuela, arena, etc., necesitamos un embudo y un recipiente, que se pueden construir con una botella de agua o refresco. Atender al documento a partir de página 17.

Al final hacerles reflexionar sobre la idoneidad de el compost producido ¿Para qué creen que pueden emplearlo? ¿Dadas sus características, para qué creen que será idóneo?. ¿A quién se lo recomendarían?.

-Esta última actividad se realizará cuando el compost esté maduro

FINALMENTE INICIAREMOS LA ACTIVIDAD DE HUERTO-SEMILLERO ESCOLAR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.