Santiago rios montañas v4

Page 1

Santiago Ríos

La Tendeñera con luz de poniente (marzo 2008) 54x85 cm. Acuarela s/papel Meirat

MONTAÑAS VIVIDAS


Brazato helado con las Argualas al fondo (2015) 81x100 cm. AcrĂ­lico s/lienzo


Telera desde la pista de Piedrafita (marzo de 2013) 23x31 cm. Acuarela s/papel Arches


UN PINTOR SIN MIEDO AL ABISMO Antón CASTRO Santiago Ríos (Zaragoza, 1943) es ingeniero de minas y conoce, por tanto, la naturaleza como pocos. La conoce, la recorre, la interioriza, la sueña en el estudio y luego, con esponjosa memoria y la manufactura del artista, la recrea. Una buena parte de su existencia, en el fondo, es un intento de atrapar su esencia y de trascenderla en el lienzo. Usa cualquier técnica aunque prefiere el acrílico y la acuarela y los dedos incansables de la imaginación. Su pintura, antes que nada, es un ejercicio de abstracción y de recreación. Y una lectura del álbum de las estaciones, variaciones de matices y de iluminación sobre un peñasco. Es un pintor de paisajes del alma que fija instantes («No se pinta un paisaje, una marina... Se pinta la impresión de una hora al día», dijo Edouard Manet), emociones, pozas, apriscos, senderos en la niebla o en la nieve que avanzan hacia el abismo. Es un pintor de la luz infinita del horizonte y del silencio: sus cuadros rezuman serenidad y la inaprensible transparencia del aire. Santiago Ríos es un montañero que se atreve a ser deslumbrado por los elementos y es un viajero que observa: su trabajo nace, en un primer arrebato, de la observación. ¿Qué ve, qué le interesa, qué persigue, cómo se agolpan las masas, cómo se encadenan los rayos, la beatitud de las colinas dormidas, la fuente que mana y derrama color, carne del tiempo, embeleso? No es fácil saberlo. Persigue la orografía, la exactitud de la mole, su majestuosidad. Y ante ella, más o menos cerca, a sus pies o viéndola mecerse en el cristal de la atmósfera en lontananza, extrae matices: brillos, relieves, flores, la exactitud del contraluz, gasas, velos, una carta cromática que resulta versátil… Poco a poco, con intuición y sentido del vértigo, con paciencia y ritmo, ajusta su composición, las líneas en fuga, la geometría insinuada del paisaje o de las alturas, y aquilata aquí un tono, una gama de ocres o azules, un celaje rosado o de oro incendiado. Con parsimonia, con la luz precisa que brota tanto de afuera como su de su propio corazón, resuelve sus cuadros. Y logra algo que es un afán obsesivo: trascender lo que ve. La pintura es un arte irreductible: tiene su latido, sus formas, su


untuosidad, sus fuegos fatuos, su conciencia de eternidad. La pintura es sugerencia y materia, delectación y búsqueda, entrega y placer. Santiago Ríos, con una vocación que desarma, busca y encuentra. Camina como el distraído y halla un fogonazo de claridad. La concentración expresiva de las rocas, la grandeza de la naturaleza que se vuelve ritual y espectáculo. Pacto de la sangre. Senda iluminada de astros. Esta exposición, como casi todas las suyas (como las de la música), es una forma de autobiografía. O un diario de su existencia en las montañas, de cuando estuvo allí y de cuando regresa y evoca desde su taller, con vistas a Zaragoza desde la calle África, o desde el Estudio Goya lo que ha visto. Aquí están sus cordilleras y picos más amados. Y están sus sensaciones, su emoción, su sensibilidad, el placer del tránsito exterior e interior. El paisajista es un místico de su oficio: pensemos en el manierista y calígrafo del bodegón Morandi, en Monet, señor de los jardines y de las aguas, en Pinazo, en el gruñón Turner, maestro absoluto de la beldad remansada y de los fuegos visibles e invisibles de la tarde. Santiago sigue su magisterio o su devoción. Y nos ofrece sus orografías, sus precipicios, sus altitudes, el rastro de sus huellas de paseante o de esquiador en la nevada. Hay lugares que lo enloquecen, claro, como Peña Telera, como Argualas, Tendeñera, el Infierno (al que le gusta atraparlo en plena tarde), el Somontano entrevisto, Aspe, el universo visual y apabullante de los Pirineos. Pero también ha estado en el Monte Cervino o en el lago Pukaki, ante el monte Cook, que se abre hacia Nueva Zelanda. A Santiago le interesan los roquedales, las cadenas montañosas, pero también elementos como más entrañables: esos ibones que despliegan su espejo que copia en agua de plata y sueño la estremecedora función de la naturaleza. «Ahora me siento como el paisaje, puedo ser audaz e incluir todos los tonos de azul y rosa: es encantador, es delicioso», bien podría confesar Santiago Ríos con Claude Monet. Mirar para él es transformarse en paisaje, en color, en pintura. Paul Cézanne, otro formidable paisajista sostenía: «No se trata de pintar la vida, se trata de hacer viva la pintura». Por ahí, exactamente por ahí, merodea el pintor. Y se arroja con total confianza al abismo.


Ibรณn de Brazato (julio de 2007) 36x51 cm. Acuarela s/papel Arches


Telera al amanecer (2015) 100x120 cm. AcrĂ­lico s/tabla


El pico del Infierno con luz de poniente (2014) 54x75 cm. AcrĂ­lico s/DM


Brazato en un día de verano de 2014 61x85 cm. Acrílico s/DM


Telera otoñal (octubre de 2014) 32x46 cm. Acrílico s/cartulina


Otoño desde la corona de Egena (octubre 2015) 70x100 cm. Acrílico s/carpelie


La Ripera (octubre de 2014) 32x46 cm. Acuarela s/cartulina


El Aspe desde el Somport (marzo de 2015) 50x70 cm. AcrĂ­lico s/DM


Contraportada: La soleada margen izquierda del Gállego desde Formigal (2008) 54x85 cm. Acuarela s/papel Meirat

Tendeñera desde el área de esquí del Portalet (2015) 81x100 cm. Acrílico s/lienzo


Nací en Zaragoza en 1943. Soy pintor autodidacta y pinto lo que me motiva: modelo vivo, músicos, montaña, actividad humana… En el género del paisaje, la montaña es lo que más me inspira quizá por haberla vivido, como montañero, desde mi infancia, tanto en verano como en invierno. Ahora, como septuagenario, la transito y la vivo con pausa, disfrutándola cada vez más y trato de plasmar su magnífica belleza con mis pinceles, misión casi imposible. En esta exposición muestro algunos de los paisajes de montaña que he realizado en el último decenio casi todos del Pirineo de Huesca. Presento algunos cuadros realizados sobre el terreno generalmente a la acuarela pero también al acrílico. Otros, de mayor formato, he aprendido a realizarlos entre las cuatro paredes de mi estudio. He participado en más de 40 exposiciones colectivas muchas de ellas con el Estudio Goya, asociación artística zaragozana sin ánimo de lucro a la que pertenezco. Estas son mis dieciséis exposiciones individuales: · marzo de 2016, “Montañas Vividas”, Agrupación Artística Aragonesa, Zaragoza · febrero-marzo 2014, “Viviendo la Música”, Agrupación Artística Aragonesa, Zaragoza · junio de 2013, “Living Music”, Hillyer Art Space, Washington (USA) · agosto de 2008. “Pinturas”, Palacio de Congresos y Exposiciones de Jaca, Ayuntamiento de Jaca (Huesca) · enero-febrero de 2008. “Impresiones de un viajero geólogo aprendiz de pintor”, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid · noviembre de 2006. “From Classic Music”, Agrupación Artística Aragonesa, Zaragoza · febrero de 2005. “Paisajes del Alma”, Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza · diciembre-enero-2002-2003, “Momentos Musicales”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza · octubre-enero-2002-2003, “Paisajes de Montaña”, La Lobera de Martín, Zaragoza · julio-agosto-2002, “…Del Pirineo al Agua”, Palacio de Congresos de Jaca, Ayuntamiento de Jaca · marzo-2001, “Caminando por el Pirineo”, Decor-Art, Sala de Arte de Zaragoza · agosto-1999, “Paysages de mes Pyrénées”, Perystille de l’Hotel de Ville, Ayuntamiento de Pau, Francia · septiembre-octubre-98, “Pinturas de Santiago Ríos Aragüés”, Stadium Casablanca, 50 aniversario (Zaragoza) · julio-1998, “Desnudos”, Bar Bonanza (Zaragoza) · agosto-1997, “Paisajes”, Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Panticosa (Huesca) · julio-1997, “Paisajes” Bar Bonanza (Zaragoza, c/ Refugio, 4) Mi profundo agradecimiento a Antón Castro por su precioso texto y a Jose María Granados por sus fotos y consejos. También a los amigos de las agrupaciones artísticas a las que pertenezco (Estudio Goya, Corales Juan de Lanuza y Modus Novus) y en particular a Jesús Blasco y a Ángel Pellicer por sus ayudas en el montaje de la exposición y sus consejos. También a los responsables de la Agrupación Artística Aragonesa que me permiten exponer en su magnífica sala. Mi web de pintor: http://santirios.es/ Mi correo electrónico: santirios@ono.com


Santiago Ríos MONTAÑAS VIVIDAS Del 3 al 23 de marzo de 2016 (de lunes a viernes de 19 a 21 horas)

Inauguración: 3 de marzo a las 20 h

Agrupación Artística Aragonesa Lagasca, 21, Zaragoza


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.