Crevillent, la etnografía de un pueblo 3

Page 223

Las primeras evidencias del empleo del esparto en Crevillent.

LAS PRIMERAS EVIDENCIAS DEL EMPLEO DEL ESPARTO EN CREVILLENT. Recibido:25/10/2017 - Aceptado: 27/10/2017

Daniel Belmonte Mas Arqueólogo, profesor de Enseñanza Secundaria danielbelmontemas@gmail.com

Pascal Thierry Janin Investigador del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Vicente López Deltell Periodista, profesor de Publicidad de la UA. Responsable de Comunicación del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Alicante, y del Grupo Enercoop jv.lopez@ua.es Ana Satorre Pérez Técnica de Cultura Ayuntamiento de Crevillent asatorre@crevillent.es A todas las manos anónimas, curtidas por los años y por el trabajo del esparto, que apuraron sus últimos días haciendo pleita para ganarse un mísero sustento. A los “niños menadores”, muchos de ellos aún entre nosotros, por esa infancia robada con largas e injustas jornadas de trabajo. “De allí la vía, después de haber pasado por Sagunto y Saitabis, se aparta algo del mar y entra en el Campo Espartario, lo que significa “Campo de Juncos”. Este campo es grande y sin agua, y cría el esparto que sirve para tejer cuerdas y se exporta a todas partes y sobre todo a Italia.” Estrabón, III, 4, 9 Resumen: El investigador Pascal Thierry Janin viene desarrollando en los últimos años un proyecto para el Instituto de Patrimonio Cultural de España, que tiene por objeto avalar la “Candidatura de la Cultura del Esparto como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Con motivo de su visita a Crevillent en septiembre de 2017 y tras conocer su iniciativa, surgió la idea de abordar uno de los aspectos menos conocidos hasta la fecha acerca de la tradición del esparto en Crevillent: las primeras evidencias de su empleo en esta localidad, constatadas a partir del registro arqueológico y que se remontan a la Prehistoria. De este modo presentamos aquí tales evidencias siguiendo un criterio cronológico, hasta época romana, y se concluye el artículo planteando una serie de reflexiones en torno a la necesidad de preservar aspectos esenciales de esta actividad artesanal. Crevillent, la Etnografía de un de pueblo, 3 (2017),3217-256 Crevillent, la Etnografía un pueblo, (2017), 223-262 (ISSN: 2444-801X)

223


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.