Crevillent, la etnografía de un pueblo 3

Page 11

PRESENTACIÓN César Augusto Asencio Adsuar Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Crevillent Vicepresidente Segundo-Diputado de Cultura y Educación de la Excma. Diputación Provincial de Alicante La revista que presentamos Crevillent, la etnografía de un pueblo. Cuadernos de Antropología, Etnografía e Historia, nació con el objetivo de divulgar el saber científico y humanístico, dando cabida a los estudios de los distintos autores que abordaban distintos aspectos de nuestra localidad bajo el prisma de las diferentes disciplinas. Dando a conocer estos estudios el lector puede llevar a valorar todo aquello que le envuelve: patrimonio cultural, artístico, natural etnográfico, etc. Los trabajos que presentamos este año son de temática variada, con un denominador común que es profundizar en la historia, las tradiciones, y el patrimonio de diversa índole, que posee nuestra población. En este número han tenido cabida temáticas hasta ahora no abordadas por la historiografía como los trabajos realizados por el investigador D. Daniel Jiménez de Cisneros, hace un siglo, de la sierra de Crevillent. Con este trabajo sus autores dan a conocer las primeras imágenes que se conocen sobre la sierra de Crevillent. Con motivo de la visita del investigador que colabora con el Instituto de Patrimonio Cultural de España, Pascal Janin, los autores del artículo “Las primeras evidencias del empleo del esparto en Crevillent. Un argumento más para la candidatura Unesco y para la puesta en valor de la Cultura del Esparto”, dan a conocer las primeras evidencias del uso del esparto en Crevillent, remontándonos a la Prehistoria. También hacen reflexionar al lector sobre la desaparición inminente de esta actividad artesanal en nuestras tierras, por la desaparición de las generaciones que aún conocieron esta Cultura del Esparto. Dando cabida a los estudios lingüísticos, Vicent-Josep Pérez hace una recopilación de la microtoponimia rural en el término de Crevillent, haciendo especial hincapié en la toponimia menor: casas, cuevas, pozos, fincas, penyals, rieres, etc. Respecto al patrimonio artístico de la localidad, Mª Luisa Gil y Cristian Cortés, realizan un pormenorizado estudio, analizando los bordados de la Iglesia Parroquial Ntra. Crevillent, la Etnografía de un pueblo, 3 (2017), 11-12 (ISSN: 2444-801X)

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.