Bullying

Page 1

Congreso Nacional: La violencia: etiología, manifestaciones y remedios Segovia, 15 de octubre de 2009 C O M U N I C A C I Ó N “Bullying. Acoso en las aulas. Un problema existente que exige una respuesta inmediata” Isabel Rodrigo Martín Profesora de Comunicación Audiovisual del campus de Segovia Universidad de Valladolid isabel.rodrigo@uva.es


ÍNDICE INTRODUCCIÓN: 1.- EL PROBLEMA A.- TÍTULO DESCRIPTIVO B.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA C.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS C 1.- OBJETIVOS GENERALES C.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.- MARCO REFERNCIAL A.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS B.- SUPUESTOS DE PARTIDA C.- ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS D.- OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN E.- DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES Y DE LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL 3.- METODOLOGÍA A.- SUJETOS EXPERIMENTALES B.- GUÍA DE TRABAJO C.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A.- RECURSOS HUMANOS B.- MATERIALES NECESARIOS C.- DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.- CONCLUSIONES


INTRODUCCIÓN:

Desde hace décadas circulan por Europa y EEUU una serie de métodos y técnicas, basadas en investigaciones psicológicas, que ofrecen la posibilidad de definir el acoso escolar y todo tipo de violencia en las aulas para erradicarla y poder construir una sociedad más democrática.

Nuestro compromiso como profesores es favorecer el desarrollo de la tolerancia, con especial intensidad en tanto que impartimos docencia en Publicidad y Relaciones Públicas, dos fórmulas comunicativas que se constituyen en la actualidad como agentes sociales de gran importancia para el desarrollo de los ciudadanos/as.

El conocimiento del “Bullying. Acoso en las aulas” se convierte en el objetivo esencial de nuestro estudio, reflexión e investigación. La importancia de este fenómeno radica en la gran cantidad de implicaciones, tanto de carácter personal como social, que presenta en las modernas sociedades. Esta es la razón principal por la que nos proponemos estudiar el fenómeno del Bullying, para poder seleccionar las metodologías que favorezcan el desarrollo de la convivencia pacífica y, en caso de ser necesario, crear una nueva metodología que nos acerque a la consecución de tan ansiado objetivo.

1.- EL PROBLEMA

A.- TÍTULO DESCRIPTIVO

“Bullying. Acoso en las aulas. Un problema existente que exige una respuesta inmediata”.

B.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


La aparición de este fenómeno no puede ser considerada al margen de la formación académica ni de las vivencias que los sujetos experimentan en el entorno escolar. Algunas formas de enseñar y determinadas acciones pedagógicas, en lugar de facilitar el desarrollo de prácticas de convivencia que ayuden al desarrollo social, funcionan como inhibidores y frenos que anulan la capacidad empática y provocan un efecto antagónico en tanto que consiguen transmitir conductas individualistas, egoístas y que no tienen en cuenta al resto de miembros del grupo como sujetos de convivencia. Cada día somos más individuos y menos ciudadanos, por lo que sería importante restablecer el concepto de “Ciudadanía”.

En nuestra investigación proponemos estudiar una metodología que permita:

ENSEÑAR A PENSAR APRENDER A APRENDER APRENDER A ENSEÑAR APRENDER Y ENSEÑAR A CONVIVIR

Con estas prácticas docentes pretendemos demostrar que los alumnos construyen sus propios aprendizajes de forma crítica y creativa. Si logramos articular todas estas prácticas docentes en el desarrollo cotidiano de la educación reglada, no sólo conseguiremos el objetivo esencial de la educación, sino que además, estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad más creativa, más bella y más justa.

C.- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

C 1.- OBJETIVOS GENERALES

Reflexionar sobre la importancia del desarrollo personal y social, así como sobre la necesidad de conseguir un equilibrio emocional, para preparar a los alumnos a enfrentarse con éxito a los problemas que la vida ordinaria les plantea.


Actualizar, analizar y sistematizar algunos conocimientos sobre el concepto de “Bullying”. Partiendo de los enfoques principales desde los que afrontamos su estudio: las causas y sus consecuencias.

Conocer las condiciones necesarias para que se manifieste la convivencia ética y moral. En este mismo sentido, trataremos de localizar los bloqueos o barreras que dificultan, e incluso impiden en algunos casos, la manifestación del pensamiento cooperativo.

C.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Permitir un conocimiento a los alumnos de las acciones de producción solidaria y participativa en los contextos reales en que funcionan.

Valorar los elementos metacognitivos que actúan en las situaciones reales: planes y usos de estructuras.

Modelización que se producirá en la investigación al aprender (investigando) las formas y modos de convivencia.

Inferencialidad, que se propicia, de los pasos ocultos de las acciones, al manejar un modelo teórico que sustenta y justifica la investigación.

Generalización, utilizable por los alumnos, de los resultados de la investigación y del constructo teórico.

Transferencia del conocimiento obtenido en situaciones propias.

Valoración de la explicación teórica para la comprensión y aprendizaje de los procesos reales a que se atienen los contenidos teóricos.


2.- MARCO REFERNCIAL

A.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Estudio, debate, ampliación, conceptualización y conclusiones de las bases teóricas y críticas que estudian el fenómeno del “Bulling” y que quedan recogidas en un trabajo elaborado para este fin, utilizado a modo de guía y apoyo para la investigación: “CULTURA

CONTEMPORÁNEA

Y

RESPONSABILIDAD

SOCIAL:

ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA VIOLENCIA EN BUSCA DE UNA SOCIEDAD MÁS SALUDABLE”. Documento trabajado con los profesores que participan en la investigación.

Estudio de los distintos paradigmas propuestos para concluir con una idea clara y precisa de lo que debemos enseñar para conseguir nuestra finalidad, formar ciudadanos responsables, eficaces y creativos.

ENSEÑAR A SABER: Conocimiento teórico de la importancia de la convivencia. ENSEÑAR A VALORAR: las conductas que mejoran la “calidad de vida”. ENSEÑAR A HACER: las creaciones propias, construyendo entornos creativos y saludables y poniendo en funcionamiento el aprendizaje vivencial. ENSEÑAR A EVALUAR: autoevaluación crítica del proceso de relaciones interpersonales y de creación de un clima emocional que permita encontrar la felicidad.

B.- SUPUESTOS DE PARTIDA

Un mayor conocimiento sobre cualquier tema permite ser un ciudadano más


crítico y, por tanto, más justo y comprometido.

Las diferencias esenciales entre alumnos pacíficos y violentos, consiste en la diferencia de planes que utilizan, siendo adecuados los de los pacíficos, e inadecuados los de los violentos.

C.- ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las personas funcionan de forma más solidaria si manejan mejor la información, utilizan los planes específicos y los recursos cognitivos.

D.- OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Se trata de investigar los procesos de comportamientos de los alumnos que participan en la investigación, al objeto de poder establecer las diferencias en el manejo de las siguientes variables (contenidas en la hipótesis de partida) entre los alumnos pacíficos y violentos.

1.- Manejo de la información: 

Selección

Organización

Velocidad

2.- Uso de planes específicos: 

Planes para generar ideas

Planes para utilizar las ideas en las conductas concretas.

3.- Dependencia/independencia del contexto.

4.- Utilización de recursos cognitivos.


En todas estas áreas se trata de investigar las diferencias existentes entre los grupos de alumnos catalogados como pacíficos o violentos.

E.-

DESCRIPCIÓN

DE

LAS

VARIABLES

Y

DE

LA

SITUACIÓN

EXPERIMENTAL

Se trata de solicitar a los sujetos experimentales de ambas condiciones, pacíficos y violentos, la realización de una tarea que implica compromiso. Se efectuarán diversas tareas, de la misma naturaleza, respecto a las siguientes variables. 

Conflictos entre iguales.

Conflictos derivados de la dirección.

Todo ello se llevará a cabo con la finalidad de poder comprobar la influencia del conocimiento o desconocimiento del tema en el resultado del problema.

3.- METODOLOGÍA

A.- SUJETOS EXPERIMENTALES

La muestra se compuso de 25 grupos en total, compuestos a su vez por 10 alumnos de los considerados pacíficos y otros 10 de los definidos como violentos. Previamente se estudiaron las conductas, así como sus causas y las consecuencias de ambos grupos.

B.- VALORACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS


Una vez realizadas las actividades seleccionadas para la resolución de conflictos y dilemas se valoraron los siguientes aspectos.

1.- Número de proposiciones (fluidez) 2.- Números de conceptos diferentes (Flexibilidad) 3.- Infrecuencia estadística (originalidad)

Estos aspectos constituyen las tres medidas de la convivencia sobre las se tuvieron en cuenta las distintas variables:

1.- Conocimiento del tema 2.- Influencia en el entorno escolar y en el clima de aula.

C.- GUÍA DE TRABAJO

La metodología consistió en la grabación de las sesiones en video para su posterior análisis.

Se indujo a los sujetos a pensar en voz alta para que manifestaran los pasos que iban siguiendo en la realización de la tarea propuesta. Se siguieron por tanto, las indicaciones propuestas por el denominado análisis de protocolos verbales, cuya metodología, para la resolución de problemas podemos encontrar en Newel y Simon (1972).

D.- ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se buscaron en las grabaciones los siguientes elementos al objeto de poder establecer las diferencias entre violentos y pacíficos..

1.- Planes para buscar ideas 2.- Planes para construir mensajes cooperativos


3.- Diferencia entre pacíficos y violentos en los tiempos dedicados a cada cosa: 

Ideación

Organización

4.- Medida de las conductas según las variables manejadas

4.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A.- RECURSOS HUMANOS

Profesores tutores, orientadores y el equipo directivo del centro.

Sujetos experimentales: en la investigación han participado 500 alumnos, distribuidos en 25 grupos de 5º y 6º de Educación Primaria. Cada grupo está formado por 10 alumnos pacíficos y 10 alumnos violentos. La designación de violentos y pacíficos fue propuesta por los profesores tutores.

B.- MATERIALES NECESARIOS

Cámara de video Grabadora Planes específicos para cada tarea

C.- DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó durante el curso 2006/07, con una duración total de tres meses para la recogida de información y tres meses para el análisis de resultados, y un mes para la redacción de los resultados y las conclusiones obtenidas.


5.- CONCLUSIONES:

Desde el estudio y reflexión teórica sobre el tema “Bullying. Acoso en las aulas”, que se realizó en 15 Centros de Educación Primaria de Segovia (la muestra contempló centros del ámbito urbano y rural), se han extraído las siguientes conclusiones.

1º.- Las actividades realizadas para tratar el tema investigado se han apoyado en técnicas y metodologías creativas previamente experimentadas, entre las que destacan: -

Estudio de casos.

-

Tormenta de ideas.

-

Dilemas morales.

-

Resolución de problemas.

En este punto cabe mencionar el carácter motivador y la buena acogida del alumnado.

2º.- Hemos encontrado entre nuestro alumnado la dificultad de “entender el punto de vista del otro”, observando un escaso desarrollo social, o moral, lo que impide tener un criterio ético y objetivo a la hora de tomar decisiones.

3º.- La inmediatez de sus conductas les impide proyectar acciones a largo plazo para poder obtener beneficios personales y sociales.

4º.- Escaso desarrollo de capacidades tales como: -

Empatía.

-

Descentración.

-

Aprendizaje Social.

Este aspecto es lo que hace que explica que los alumnos sean cada día más individualistas.

5º.- Poco dominio de las habilidades sociales, lo que origina muchos conflictos que no


saben resolver, y por eso, acuden a la violencia verbal y física.

6º.- Falta de modelos de aprendizaje. Estos temas apenas se tratan en el currículo oficial.

7º.- Dificultad para asumir responsabilidades. No solo personales, sino también sociales; y escasas vivencias del sentimiento de culpa.

8º.- Necesidad urgente de adoptar medidas preventivas en los entornos escolares. Posteriormente convendría abrir un periodo de estudio y reflexión sobre todos los temas relacionados con la violencia y el respeto a la diversidad como fuente de riqueza.

9º.- Nuestra investigación, al margen de los resultados explicados anteriormente, abre un amplio debate sobre la función social de todas las instituciones responsables de la educación: Familia, Escuela y Medios de Comunicación, y la urgente intervención para evitar la violencia y posibilitar la convivencia pacífica y gratificante.

BIBLIOGRAFÍA

Aranguren, L.A. Educar en el compromiso. Valores para vivir en sociedad. Promoción Popular Cristiana. Madrid (2002). ISBN: 84-288-1752-9 Camps, V. y Giner, S. Manual de civismo. Ariel. Barcelona (2001). ISBN: 84-344-1235-7 Camps, V. Virtudes Públicas. Espasa Calpe. Madrid (1991). ISBN: 84-239-2450-5 Carrillo, I. (Coord.) “Diez valores para el siglo XXI”. Cuadernos de Pedagogía. CISSPRAXIS, S.A. Barcelona (2005). Cortina, A. Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. Madrid (2005). ISBN: 84-206-4257-6 Delors. Aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades. Madrid. Fundación Santillana. (1996). ISBN: 84-88295-21-9 Elzo, J.; Feixa, C.; Giménez-Salinas, E. Jóvenes y valores, La clave para la sociedad del futuro. Fundación “la Caixa”. Barcelona (2006). DL: B-37.813-2006


Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo. Paidos. Barcelona (2003). ISBN: 84-4930825-9 Goffman, E. Los momentos y sus hombres. Barcelona. Paidos (1991). ISBN:84-7509-708-1 Hargreaves, A. Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Montevideo. Palacio del libro (1994). ISBN: 84-7112-406-8 León, J. L. La persuasión de masas. Bilbao. Deusto (1989). ISBN: 84-234-0757-8 Lipovezstky, G. La era del vacio: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona. Anagrama (2002). ISBN: 84-339-0083-8 Marina, J. A. y Válgoma, M. De la. La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política. Anagrama. Barcelona (2001). ISBN: 84-339-6145-4 Martín Requero, Mª I. “Publicidad y educación” en Publifilia. Revista de Culturas Publicitarias. Segovia (2003). Martín Requero, Mª. I. Publicidad y valores. El valor de la Publicidad en La comunicación publicitaria. Comunicación Social. Sevilla (2004). Morales, J. F. y Otros. Psicología Social y Trabajo Social. Editorial Capella. Madrid (1996). ISBN: 84-96082-16-4 Pennac, D. Mal de Escuela. Mondadori. Barcelona (2008). ISBN: 978-84-397-2129-1 Pérez Gómez, A. Las fronteras de la educación. Epistemología y Ciencias de la Educación. Madrid. Zero (1978). ISBN: 84-317-0475-6 Postman, N. Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Galaxia Gutenberg. Barcelona. Círculo de Lectores (1994). ISBN: 84-226-5203-X Ramonet, I. Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid. Temas de debate (1998). ISBN: 84-226-7325-8 Rodrigo Martín, L. “Comunicar valores. Viejos y nuevos valores de la sociedad de la información” en Publicidad y Consumo. Comunicación Social. Sevilla (2008). ISBN: 97884-96082-74-8 Savater, F. “Potenciar la razón” en La educación que queremos. Fundación Santillana. Madrid (1999). DL: M-6.527-1999


Serrano GonzĂĄlez, MÂŞ I.( Coord.) Nuevos Adolescentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid (2000). NIPO: 201-00-068-2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.