
3 minute read
Ámbito de validez de las normas jurídicas
from Portafolio
by Sammy Méndez
Los ámbitos de validez de las leyes deben ser conocidos, en cualquier actividad jurídica que se realice, ya que ello va a permitir conocer si la ley fue violada, a qué juzgador o autoridad se tiene que dirigir en busca del respeto de determinados derechos, cómo se divide la competencia de las autoridades, cuáles son las autoridades que pueden actuar en determinado territorio, etc. Es importante conocer los ámbitos de validez de las normas, ya que de otra manera estaríamos desorientados en nuestro quehacer jurídico.
Una norma jurídica es toda regla de conducta que regula el comportamiento del individuo que vive en sociedad, la cual es generada mediante un procedimiento formal de creación a cargo de un órgano del Estado facultado para ello.
Advertisement
Hans Kelsen, desde una perspectiva positivista, identificaría como órgano del Estado con facultades para crear una norma jurídica al legislativo, el cual de manera análoga encuentra su fundamento en nuestro Derecho en el artículo 73 del Código Político. En dicho precepto se encuentran contempladas las facultades del Congreso General, también conocido como Congreso de la Unión. Las leyes que emanan del Congreso tienen un alcance federal, es decir se aplican a las treinta y una entidades federativas y al Distrito Federal.
Existe en el Derecho Positivo una categoría que se denomina ámbito de validez de la norma jurídica, la cual se refiere al radio de acción sobre el cual la regla de conducta deja sentir su influencia y aplicación
Los ámbitos de validez de la norma son el espacial, el temporal, el material y el personal y cada uno tiene una esfera particular sobre la cual la norma extiende la aplicación de sus efectos
Espacial de validez:
Se refiere al espacio en el cual la norma jurídica será de observancia obligatoria, y este espacio no es únicamente la superficie territorial sino el espacio aéreo y marítimo de conformidad con lo que establece nuestro ordenamiento fundamental.
Temporal de validez:
Se refiere a la vigencia o al período de tiempo que la norma jurídica será válida.
Vigencia determinada: cuando se estipula exactamente el tiempo durante el cual la norma inicia y termina su obligatoriedad.
Dentro del ámbito espacial, las normas jurídicas tienen validez en un Estado determinado, éstas surgen de organismos de derecho internacional como la Organización de las Naciones Unidas, se construyen cuando el organismo internacional realiza convenciones y se llevan a cabo a través de convenios que realizan los representantes de las naciones que integran el organismo internacional, adoptando cada país estas normas a través de ratificaciones.
Vigencia indeterminada: cuando solo se conoce cuando cobró vigencia, pero se desconoce la fecha en que la misma será abrogada.
Las leyes tienen una vigencia que inicia desde una fecha determinada en sus artículos transitorios, pero que para que esa vigencia surta sus efectos legales, en todo caso debe ser publicada en el periódico oficial respectivo, cuando un artículo de la ley o la ley misma pierden su observancia o su utilidad son derogadas.
Personal de validez:
Involucra al sujeto o sujetos sobre los cuales las normas jurídicas imponen su obligación: Generales: cuando no determinan a los sujetos a los que se aplicara la norma.
Particulares: cuando obliga a determinadas personas (relación contractual etc.).
Individuales: cuando estas señalan el cumplimiento de la norma a personas singularmente determinadas de modo individual (sentencia judicial etc.)
Las normas generales son todas las leyes, ya que dentro de sus primeros artículos establecen que han de ser de aplicación general, se aplica a todas las personas que se encuentren en un estado. En este rubro existen sus excepciones, ya que por ejemplo los menores de edad son sujetos de derechos, pero no de obligaciones. Las disposiciones particulares son sentencias que emiten las autoridades judiciales y que tienen el carácter de obligatorio, no para todos los habitantes de un Estado, sino solamente para quienes intervienen en un juicio. Tienen el carácter obligatorio los contratos y los convenios de mediación y conciliación en donde se consignen derechos y obligaciones y cuya formulación se haya realizado de conformidad con la normatividad correspondiente. Si su ejecución no fuere voluntaria, se llevan a la vía jurisdiccional para que pueda darse su cumplimiento, por la vía de ejecución.
Material de validez:
Esta clasificación se refiere a las distintas ramas del derecho, tomando en cuenta la materia de que se trate, que se distinguen entre derecho público y derecho privado.
Se refiere a la materia a la que pertenezca, estableciéndose ahora en ramas del derecho:
El derecho público regula las relaciones entre los particulares y el Estado o entre dos o más Estados. Por ejemplo, el derecho constitucional, el derecho administrativo y el derecho internacional público.
El derecho privado regula las relaciones entre los particulares. Por ejemplo, el derecho civil y el derecho mercantil.
El derecho social cuyas normas tratan de establecer un equilibrio en las relaciones que se dan entre partes consideradas como desiguales. Por ejemplo, el derecho laboral y el derecho sindical.